Ni cantar ni hacer deporte. Hasta dónde puede llegar el extremismo religioso con las niñas

mayo 12, 2021

En Afganistán se intentó prohibir el canto en público a las chicas a partir de los 12 años. Hubo que dar marcha atrás. Fue una manifestación más de la voluntad de silenciar a las mujeres.

3Z3MONY3MJGM5OH3SSGNJYLAZ4

Niñas en una madrasa (escuela coránica) en Kandahar, Afganistán, el pasado 27 de octubre / MARCUS YAM / GETTY

Ángeles Espinosa, El País, 12 de mayo de 2021

Cantar es mucho más que una actividad lúdica. Para el mielero regente, un ave endémica de Australia, significa la diferencia entre la supervivencia y la extinción. A medida que su población se reduce, los machos pierden los modelos para aprender los trinos con los que atraer a las hembras y asegurar la especie. Entre los humanos tal vez no sea tan dramático, pero el canto ayuda a expresar la alegría y a conjurar las penas, a espantar la soledad o a reforzar el grupo. De ahí que las afganas hayan elevado su voz ante el intento de prohibirles cantar en público a partir de los 12 años. La pretensión de silenciar a las mujeres es una vieja aspiración de los extremistas religiosos que desborda la música y las fronteras de Afganistán.

A principios de marzo, el director general de Educación de Kabul instruyó a los claustros de profesores tanto de colegios públicos como privados para que las niñas de más de 12 años dejaran de cantar en actos escolares, salvo ante audiencias exclusivamente femeninas. Su carta también precisaba que, a partir de esa edad, las alumnas no podían tener como profesor de música a un varón. La indignación generalizada con que reaccionaron muchos afganos, pero sobre todo muchas afganas, ha obligado al Ministerio de Educación, dirigido por una mujer, a desautorizar al responsable.

Escritoras, activistas sociales y chicas anónimas denunciaron la medida colgando vídeos en las redes sociales en las que entonan canciones tradicionales como reivindicación de su derecho. A numerosos afganos, entre ellos a la exvicepresidenta y activista de los derechos humanos Sima Samar, la controvertida decisión les ha recordado al régimen talibán (que la intervención estadounidense echó del poder en 2001). Bajo su férula, se prohibió la música y que las niñas fueran a la escuela. El asunto es especialmente delicado ante la posibilidad de que los talibanes entren en el Gobierno como resultado de las actuales negociaciones de paz. Pero la obsesión con la voz de las mujeres no es una exclusiva de esos extremistas suníes.

Read the rest of this entry »

Menores y libertad de conciencia (Vídeo)

septiembre 29, 2020

29 de septiembre de 2020

Continuando con la serie de vídeos-entrevista que Europa Laica va realizando sobre temas diversos (iniciada con la entrevista a Javier Sádaba –Coronavirus, Justicia e Igualdad-, a la que siguió Discusión a tres bandas: En torno a la casilla de la iglesia en el IRPF y Por una Escuela Pública y Laica), edita ahora un nuevo vídeo: Menores y la libertad de conciencia. Sobre el valor del laicismo en la Educación en el que se exponen las ideas fundamentales sobre cómo afecta y se vulnera la libertad de conciencia de los menores, que como personas, gozan de ese derecho fundamental, tanto en el ámbito familiar, como en el escolar y en la sociedad en general.

En este nuevo vídeo intervienen Enrique Ruiz (Laicos de Rivas y miembro de la Junta Directiva de Europa Laica), Eva Bajo (Las Palmas Laica) y César Tejedor (responsable de Formación de Europa Laica).

Como en otras ocasiones, Europa Laica edita además de la entrevista completa, un video-resumen más breve de cara a su fácil distribución en redes

Vídeos
Fuente Europa Laica

Read the rest of this entry »


La nueva Ley de Infancia obligará a los obispos a comunicar cualquier situación de riesgo, “aunque no sea delito”

junio 10, 2020

Aunque la norma no menciona expresamente los abusos en el ámbito religioso, sí que forzará a todo representante de instituciones que trabajen con menores a que se pongan en contacto con las autoridades si se produce cualquier acto sospechoso

Las claves de la ley de protección de los menores frente a la ...

Fuente imagen

Jesús Bastante, Religión Digital, / Vida Nueva, 10 de junio de 2020

Después de muchos años, los niños y las niñas de nuestro país contarán con una protección especial, similar al de las mujeres maltratadas. El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el anteproyecto de Ley de Protección a la infancia y a la Adolescencia frente a la Violencia, que se frenó con el abrupto cierre de la anterior legislatura.

La normativa, que no menciona directamente a la Iglesia ni al ámbito religioso (como sí hace con la violencia interfamiliar, educativa, sanitaria, ocio y deporte o las redes sociales), sí las afecta en la práctica, pues se establece “el deber de cualquier persona de comunicar situaciones de riesgo ante la autoridad competente, aunque no sea delito; un deber más exigente para los colectivos profesionales que tengan un contacto habitual con los niños”, como es el caso de colegios religiosos, seminarios menores o el trabajo con menores en las catequesis de las 23.000 parroquias españolas.

“Nos parece positiva, un paso adelante, pues veníamos del desierto”, subrayan desde la asociación Infancia Robada, que sí apuntan que hubiera sido mejor una mención expresa a los abusos en el ámbito religioso, y creen que “la ley se queda corta en los plazos de prescripción y en algunas ayudas”. “Nos parece muy positiva, pero no definitiva”.

¿Cuáles son las claves de la nueva ley?  ¿En qué afecta a la iglesia?

Estas son algunas de las principales medidas incluidas en un texto que, paralizado primero por las elecciones de 2019 y después por el estado de alarma, ahora está listo para iniciar su tramitación parlamentaria. Y Pese a no citarse a la Iglesia, como a ninguna otra institución, en la legislación, ¿en qué afecta en materia eclesial?

– Para evitar que muchos de los delitos más graves prescriban, ya que la mayoría de las denuncias se producen en la edad adulta, la ley modifica ese plazo para que empiece a contar cuando la víctima cumpla 30 años y no 18 como hasta ahora. Read the rest of this entry »