La asimetría de la libertad religiosa

octubre 31, 2020

La aplicación práctica de la libertad de expresión y la consideración de lo que es o no ofensa del sentimiento religioso parecen depender en muchos Estados de si afectan o no a la creencia mayoritaria

Javier Ramón Solans, CTXT, 31 de octubre de 2020

La brutal decapitación del profesor Samuel Paty ha golpeado con fuerza en el corazón de los valores de la República francesa: la laicidad y la educación pública. El blanco del atentado, el profesorado, no sólo es nuevo, sino que es especialmente importante porque se encuentra en la base del proyecto de convivencia. Además, nos encontramos ante un colectivo indefenso, sometido a un enorme estrés y que trabaja en condiciones muy difíciles, especialmente en aquellos centros más abandonados por la República y que precisamente pueden ser objetivos más fáciles de estos ataques. Los funerales de Estado que le han reservado al profesor Paty, así como la concesión a título póstumo de la Legión de Honor, ilustran la importancia que concede Francia a sus docentes en el proyecto republicano.

Como era de esperar el atentado ha despertado una condena unánime por parte de una sociedad indignada y hastiada ante estos continuos ataques contra la libertad de expresión, la convivencia y la propia vida de las personas. “Je suis prof” ha sido el principal lema de una protesta que también ha recurrido de nuevo a las caricaturas de Mahoma, inundando pancartas y medios de comunicación, convirtiéndose en un símbolo de la lucha contra la intolerancia y el fanatismo. Su presencia en las manifestaciones está obviamente justificada por el hecho de que estas fueron el “motivo” que arguyó el terrorista para acabar con la vida de Paty. Read the rest of this entry »


Cabezas, huesos, un prepucio y hasta el brazo de una santa en el dormitorio de un dictador: las increíbles reliquias que venera la Iglesia

octubre 30, 2020

Son objetos de fe atribuidos a Jesús, la Virgen María y a santos y beatos, a los que rezan los creyentes. Todas las religiones tienen los suyos. Para evitar su comercio y que proliferen aquellos no autorizados, en los últimos años el Vaticano redactó estrictas normas. Las historias detrás de ellos y las imágenes más increíbles…

El pie de Santa María Magdalena que se venera en Roma y el relicario con el Cráneo de Santa María Magdalena que se venera en Francia

El pie de Santa María Magdalena que se venera en Roma y el relicario con el Cráneo de Santa María Magdalena que se venera en Francia

Gerardo di Fazio, Infobae,  30 de octubre de 2020

El diccionario define “Reliquia” así: “Del lat. reliquiae. Parte del cuerpo de un santo/ Aquello que, por haber tocado el cuerpo de un santo, es digno de veneración / Vestigio de cosas pasadas (…)/ Objeto o prenda con valor sentimental, generalmente por haber pertenecido a una persona querida”. Por supuesto estamos hablando de objetos del pasado, cercano o remoto. Todo el mundo y todas las culturas poseen reliquias, así como los países, las ciudades, las familias y, por supuesto, las religiones….

Por ejemplo, en nuestro país tenemos reliquias de nuestros héroes, que nos rememoran sus hazañas militares. En esa categoría entra el sable corvo de San MartínOtras movilizan sentimientos de abnegación, como el reloj que Belgrano entregó como pago a su médico, aunque en este caso fue robado del Museo Nacional.

Pero el fenómeno de las reliquias religiosas es mucho más complejo de lo que parece. Observarlo exclusivamente bajo una óptica moderna y con esquemas mentales del siglo XXI sería, al menos, poco serio. En estos tiempos hemos juzgado sin piedad hechos acaecidos en la historia lejana con los parámetros de nuestra sociedad tecnológica, cientificista y superada. Miramos al pasado con una visión de supremacía intelectual y técnica que muchas veces menosprecia las creencias y la fe de nuestros antepasados. Olvidamos que sin ellos, sus filosofías, creencias, aciertos y errores, nosotros no estaríamos acá. Por más descubrimientos y avances increíbles que la humanidad hoy crea tener, mañana será juzgada a la luz de una forma de pensar que superará a la actual. Ese juicio se realizará y el veredicto para con este periodo de nuestra actualidad no será muy condescendiente y comprensivo. No lo duden. Read the rest of this entry »


Concentración ante el Congreso para reclamar que en la nueva ley educativa la religión salga de la escuela, se potencie la red pública y se deroguen los Acuerdos con la Santa Sede

octubre 28, 2020

Concentración ante el Congreso

Fuente Europa Laica Laicismo.org, 28 de octubre de 2020

Con las limitaciones derivadas de la actual pandemia, representantes de Europa Laica y la campaña «Religión fuera de la Escuela» se han concentrado a las puertas del Congreso de los Diputados en Madrid, coincidiendo con los debates de la LOMLOE en la Comisión de Educación.

Los concentrados han reclamado la coherencia de los grupos parlamentarios que el 22 de febrero de 2018 en la Comisión de Educación del Congreso aprobaron una  proposición no de ley que instaba al  Gobierno a

A-Garantizar el imprescindible carácter laico que debe revestir la Escuela como  institución pública, dejando la religión confesional fuera del sistema educativo  oficial, es decir, del currículo y del ámbito escolar. 

B-Denunciar y derogar los Acuerdos del Estado español con la Santa Sede, así  como los suscritos en el mismo sentido con otras confesiones religiosas,  obligando al gobierno a proceder para el cumplimiento de ese mandato. 

Parte de esos grupos hoy forman parte del Gobierno (PSOE-Podemos-IU) y junto a los que apoyaron la proposición podrían modificar la LOMLOE para que se establezca una escuela laica y la religión confesional salga de la escuela.

También han exigido una LOMLOE que potencia la red pública, única que puede garantizar el servicio público universal educativo, y eliminar progresivamente el desvío de fondos públicos a la escuela concertada.

En imágenes Read the rest of this entry »


La reforma educativa (LOMLOE), en la habitual senda confesional

octubre 28, 2020
Las otras aulas vacías: un recorrido por las clases suspendidas de nuestro último siglo

Aula vacía / iStock

Francisco Delgado, Público, 28 de octubre de 2020

Nada nuevo, salvo en el muy breve período de la II República, desde la firma del Concordato isabelino de 1851, el franquista de 1953 y los Acuerdos concordatarios de 1979… la diversidad de sistemas educativos, desde la ley Moyano de 1857, hasta la LOMCE, han estado cargados de un fuerte componente confesional católico, cuya consecuencia ha sido y está siendo, que se segrega al alumnado por cuestiones ideológicas, además de las sociales.

La Declaración Universal de los Derechos  Humanos de 1948 y la Convención de los Derechos del Niño de 1989, suscritas por el Estado español, que proclaman, aunque sea de forma tibia, el derecho a la libertad de conciencia de niños y niñas, hasta la Constitución de 1979, que -en esta materia- es de una calculada ambigüedad, han ayudado poco para que se hubiera podido construir un modelo de enseñanza laica, cuando, además, nada más aprobarse la Constitución se firmó un Concordato que trataba de amarrar la confesionalidad del sistema.

Ahora bien, tampoco han ayudado demasiado las mayorías parlamentarias de izquierda o centro izquierda habidas desde 1982 (durante varias legislaturas con mayorías absolutas),  ya que desde la ley del Derecho a la Educación  (LODE) de 1985 y la LOPEG de 1995, pasando por las que estructuraban el sistema educativo, LOGSE y LOE, cada vez más se afianzaba una red privada concertada no universitaria, que es mayoritariamente de ideario católico y una “asignatura” de catequesis, como materia optativa dentro del horario lectivo que imparten miles de “delegados diocesanos” (“profes de reli”) designados por los obispos, cuya misión es “cristianizar” a la comunidad educativa, es decir llevar la “palabra de Dios” a los centros educativos. Catequistas cuyos salarios son abonados por el Estado y que, con la LOE de 2006 (mayoría PSOE), han consolidado su relación laboral por encima del profesorado interino, vulnerando -en mi opinión- la Constitución. Ley que, además, apoyó una vieja demanda de los obispos al considerar a la red católica dogmática concertada, como un servicio público. Read the rest of this entry »


Santos en la Iglesia por la gracia de Dios (y del dinero)

octubre 26, 2020

El 78% de las personas santificadas o beatificadas hasta 1955 pertenecen a la clase alta e influyente. También Carlo Acutis, beatificado el 10 de octubre

El cuerpo de Carlo Acutis, tras ser tratado con técnicas de conservación y reconstrucción para su beatificación. En video, el acto de beatificación del ‘infuencer’ de Dios. GREGORIO BORGIA | AP

Patricia R. Blanco, El País, 26 de octubre de 2020

La beatificación el pasado 10 de octubre de Carlo Acutis, muerto a los 15 años por una leucemia, ha revolucionado a toda una nueva generación de católicos. El ascenso al universo de los santos del conocido como influencer de Dios, por su intensa labor en las redes sociales para promover el Evangelio, conecta con un mundo reconocible para los feligreses más jóvenes y sintoniza con el intento del papa Francisco de modernizar la Iglesia. Es imposible determinar si es cierto el milagro que se le atribuye al nuevo beato, el de haber intercedido para que un niño brasileño se curara de una rara enfermedad con tocar un trozo de un pijama que había llevado Acutis. La Congregación para las Causas de los Santos certifica que el milagro ocurrió —y obrar un milagro es un paso imprescindible para ascender al olimpo católico—. Pero aunque el prodigio no pueda ser demostrado con hechos por tratarse de una cuestión de fe, hay datos que pueden arrojar un poco de luz a la beatificación.

El 78% de las personas santificadas o beatificadas por la Iglesia católica en 2.000 años de historia pertenece a clases altas. Así lo revela el artículo Roman Catholic Sainthood and Social Status: a Statistical and Analytical Study (La santidad romana católica y el estatus social: un estudio estadístico y analítico) publicado en 1955 por Katherine George y Charles H. George en The Journal of Religion —de la Universidad de Chicago— y que es probablemente el análisis más minucioso sobre el nivel económico de los santos. El estudio investiga los 2.494 santos y beatos, de unos 7.000 registrados en el Martirologio romano, sobre los que existe una biografía suficiente para determinar a qué estatus social pertenecían —la principal fuente de información de los investigadores fue el libro Vidas de santos, de Alban Butler, y la revisión publicada en 12 volúmenes que hizo de esta obra Herbert Thurston—. Y aunque los autores reconocen que la investigación plantea problemas metodológicos, como comparar clases sociales a lo largo de 20 siglos, los resultados sí sugieren qué personas, desde los ojos de la Iglesia, eran las idóneas para inspirar a otros cristianos.

Variaciones por siglos en el número de santos

Read the rest of this entry »


Bendición judicial para la expansión de la concertada: la Iglesia logra el blindaje del dinero público para sus colegios

octubre 26, 2020

Dos fallos del Supremo, con el juez vinculado al Opus José Luis Requero como ponente, rechazan un recorte de conciertos de la Generalitat valenciana

Una reunión de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española en 2019.

Una reunión de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española en 2019.

Ángel Munárriz, Infolibre, 24 de octubre de 2020

Espaldarazo judicial a la educación concertada, que tiene motivos para el regocijo, especialmente en la Iglesia católica, la gran dominadora del sector. Ha tropezado con el Tribunal Supremo uno de los intentos más elaborados de poner freno a su expansión, el lanzado en 2017 por el Govern de la Comunitat Valenciana, con PSPV y Compromís, el conocido como Acord del Botànic, un Ejecutivo ampliado esta legislatura a Unides Podem. No es la primera vez que los promotores de la educación privada financiada con fondos públicos salen de los más altos tribunales con sus pretensiones cumplidas. Esta vez, el trofeo es relevante: nada menos que un blindaje de conciertos ya agotados en ciclos postobligatorios, incluso contra la voluntad de la autoridad educativa, lo que ha provocado una visible indignación en la Generalitat valenciana, que clama a través de la vicepresidenta Mónica Oltra por cambios legales a nivel estatal.

A la sentencia del Tribunal Constitucional de 2018 avalando la financiación pública de la educación segregadora por sexos, con el voto del juez perteneciente al Opus Andrés Ollero, se han sumado ahora dos fallos a favor del blindaje de la concertada que han tenido como ponente a otro magistrado vinculado a la Obra, José Luis Requero. Las sentencias del Supremo, de 14 de octubre y firmadas por seis magistrados, tienen al igual que la del Constitucional de 2018 un potencial impacto favorable para el Opus en concreto y la Iglesia en general. A preguntas de infoLibre, Requero señala: “Las sentencias recogen el trabajo de un tribunal plural en el que la decisión es fruto de un debate abierto y una decisión colectiva. La decisión no es caprichosa o voluntarista”.

La Salle y Marianistas

  • El Tribunal Supremo rechaza la revocación de conciertos para enseñanzas no obligatorias, aunque el Govern pueda cubrir las necesidades con la red pública

Read the rest of this entry »


El Vaticano ve el encuentro entre el Papa y Sánchez como una “oportunidad de diálogo constante” entre la Iglesia y el Gobierno

octubre 24, 2020

El presidente del Gobierno español ha acudido a la cita con su esposa Begoña Gómez y también se se ha entrevistado con el secretario de Relaciones con los Estados, el arzobispo Richard Gallagher

24/10/2020. El presidente del Gobierno se reúne con el Papa Francisco en el Vaticano. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y su esposa...

24/10/2020. El presidente del Gobierno se reúne con el Papa Francisco en el Vaticano. / Fuente imagen, La Moncloa

El Diario, Vida Nueva, CEE, 24 de octubre de 2020

Pocos minutos después de las nueve de una lluviosa mañana en Roma, Pedro Sánchez llegaba al patio de San Dámaso, junto a su mujer, Begoña Gómez. Allí eran recibidos por el regente de la prefectura de la Casa Pontificia, Leonardo Sapienza, quien les acompañó al interior del Palacio Apostólico. El encuentro entre Sánchez y Francisco es el primero entre un presidente del Gobierno español y el Pontífice en siete años, desde que Bergoglio recibiera a Rajoy en mayo de 2013, y se ha producido en el marco de las buenas relaciones entre España y la Santa Sede y en una fecha especial: el primer aniversario de la salida de Franco del Valle de los Caídos.

Tras la audiencia del papa Francisco con Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España, el Vaticano ha emitido un escueto comunicado en el que se destaca que “los coloquios en la Secretaría de Estado se han dedicado a las relaciones bilaterales y a las cuestiones de interés común que atañen a la Santa Sede y a España”. El presidente también puedo saludar y entrevistarse con Paul Richard Gallagher, secretario para las Relaciones con los Estados, ante la imposibilidad de verse con el Secretario de Estado, Pietro Parolin, por problemas de agenda.

En total, 2 horas las que ha pasado Sánchez en el Vaticano. Un tiempo en el que “también se ha subrayado la oportunidad de un diálogo constante entre la Iglesia local y las autoridades gubernamentales”, según recoge la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Además, “posteriormente, se han abordado algunos temas de carácter internacional como la emergencia sanitaria actual, el proceso de integración europea y las migraciones”, concluye el comunicado.

Por su parte, Sánchez ha publicado en un tuit su agradecimiento al pontífice por la audiencia. “Coincidimos en abordar la crisis ocasionada por el COVID19 desde el multilateralismo y con una mirada social; protegiendo a los más vulnerables y avanzando, toda la sociedad unida, hacia un mundo más justo y solidario”, señaló. Read the rest of this entry »


Bebés robados, una trama mafiosa durante el franquismo

octubre 24, 2020
La justicia certifica que en España se robaron bebés entre 1940 y 1990

Fuente imagen: RTVE

“A vivir que son dos días”, Cadena SER, 24 de octubre de 2020

En “A vivir que son dos días” Javier del Pino charla con Soledad Luque Delgado, presidenta de la asociación ‘Todos los niños robados son también mis niños’ y portavoz de la Coordinadora Estatal de apoyo a la querella argentina.

La desaparición de bebés en España desde los años 40 hasta bien entrada la Democracia es un capítulo oscuro de nuestra historia más reciente. ¿Por qué no se ha investigado más? Los robos de bebés no fueron casos aislados. España se convirtió en una especie de supermercado del tráfico irregular de niños.

¿Se puede hablar de una “trama mafiosa”? ¿había otras motivaciones más allá de la económica? ¿Qué papel juega la iglesia católica? ¿A cuánto asciende la cifra de niños robados? Estas y otras son las cuestiones abordadas en la entrevista

Audio

Read the rest of this entry »


El movimiento laico recela de la cita con el papa y pone los acuerdos Estado-Santa Sede en el punto de mira de sus exigencias

octubre 24, 2020

Las reivindicaciones, centradas en los pactos de 1976-1979, también apuntan a la asignatura de Religión, la fiscalidad y las inmatriculaciones

El papa Francisco, este lunes en el Vaticano.

Imagen de archivo / EFE

Ángel Munárriz, InfoLibre, 24 de octubre de 2020

El movimiento laicista pone en el punto de mira los acuerdos del Estado español con la Santa Sede de 1976-1979, esos cuyo contenido aún aparece en los fundamentos de derecho de las sentencias del Constitucional y el Supremo que apuntalan la posición singular de la Iglesia en España. No hay discrepancias. Ese es, según los defensores de la estricta separación Iglesia-Estado, el principal tema que habría que abordar en un trato de tú a tú con el Vaticano. No obstante, tampoco hay autoengaño: la cuestión previsiblemente no entrará en agenda del encuentro de este sábado en el Vaticano. A las puertas de la primera reunión del presidente Pedro Sánchez con el papa Francisco, este sábado en el Vaticano, infoLibre reúne cuatro puntos de vista de activistas del laicismo. Sus expectativas son bajas.

“En nuestro país, incluso en la democracia, la Iglesia católica ha intentado tutelar durante años los derechos civiles en muchos aspectos (aborto, matrimonio igualitario, escuela laica) y los gobiernos, de todo signo, han buscado siempre el beneplácito del catolicismo y ello pese al avance imparable de la secularización social”, escribe el presidente de Europa Laica, Antonio Gómez Movellán. Y añade: “En nuestro país, tenemos en verdad un Estado con una religión semioficial que es financiada públicamente y que goza de privilegios propios de una religión oficial, particularmente en el sistema educativo, donde la segregación por motivos religiosos es el principal factor, después de la renta, según la OCDE, de la amplificación de la desigualdad social”.

Gómez Movellán desconfía de la reunión entre el presidente y el papa. “El viaje sorpresivo del presidente del Gobierno Sánchez al Vaticano busca, en primer lugar, arropar su propia figura con el aura de la espiritualidad papal, además de mantener, en esa visita, una especie de agenda oculta o por lo menos ocultada a la opinión pública, donde se pretende sacrificar la hoja de ruta del laicismo en el altar de la estabilidad gubernamental”, señala. Y apunta dónde debería Sánchez poner el énfasis, a su juicio: “Lo más necesario y urgente, para una hoja progresista en la secularización estatal, sería la denuncia de los Acuerdos con la Santa Sede de 1979, que constituyen el marco jurídico de los privilegios del catolicismo en España, pero parece que no es tema de discusión en la agenda oculta de la visita de Pedro Sánchez a ese oscuro y extraño Estado que es el Vaticano”.

La filóloga Asunción Villaverde, activista por la separación Iglesia-Estado, coincide en lo esencial. Lo principal, dice, es “la derogación de los acuerdos del 76 y 79, porque es el marco en el que se envuelven todos los privilegios: económicos y educativos, legislativos…”. “Lo primero exigir la autofinanciación de la Iglesia católica”, dice. Villaverde señala el punto 5 del artículo II del pacto económico, que dice así: “La Iglesia católica declara su propósito de lograr por sí misma los recursos suficientes para la atención de sus necesidades”. “Muy hábilmente”, añade, “no puso fecha”. “Han pasado 41 años. Aún seguimos esperando, supongo que in aeternum”, protesta. Read the rest of this entry »


La costosa factura de los tratos con el Vaticano: la Iglesia acumula más de 40 años de favores presidenciales

octubre 24, 2020

Los mayores privilegios se concentran en la educación y el apoyo económico, gracias a los acuerdos de 1976-1979 y su desarrollo posterior en leyes:  González implantó la casilla del IRPF, Aznar la afinó a gusto del episcopado y Zapatero elevó el dinero por cada equis en un pacto con la Santa Sede. Rajoy entregó la ley educativa más acorde a los deseos de la cúpula eclesial, que aún saca partido de la ley de conciertos de 1985 Sánchez tiene pendiente un amplio catálogo de compromisos laicistas

Antonio María Rouco Varela, presidente de la Conferencia Episcopal de 1999 a 2005 y de 2008 a 2014.

Un análisis, presidente a presidente, del catálogo de logros conquistados por la jerarquía en su trato con los sucesivos gobiernos democráticos, por Ángel Munárriz

Ángel Munárriz, InfoLibre, 24 de octubre de 2020

La diplomacia vaticana es enemiga acérrima de la casualidad. Una institución no ve pasar los siglos y las eras, no ve nacer y morir naciones e imperios sin cuidar los detalles de la alta política. Dicho de otro modo, la Iglesia sabe lo que se hace y no da puntada sin hilo. Así se explican las expectativas que ha despertado la reunión programada para este sábado entre el presidente, Pedro Sánchez, y el papa Francisco en el Vaticano. No es un encuentro más en la agenda internacional del presidente.

Con Roma de por medio, y por ser la historia de España la que es, una cita así es algo más. El Gobierno ha destacado, ya antes del encuentro, la “gran sintonía” del presidente con el papa. Hay muchas cejas enarcadas. Hay expectación en la Iglesia, cuyo episcopado no ha terminado aún de sintonizar con el papa argentino. Pero también en los sectores laicistas, que advierten de una “agenda oculta” y temen que se posterguen –otra vez– los históricos compromisos de la izquierda. Los antecedentes aconsejan máxima atención.

ADOLFO SUÁREZ (1976-1981): UN MARCO VENTAJOSO

Se acercaba la democracia. La Iglesia, una institución que se precia de pensar en décadas y hasta en siglos, sabía que tocaba cambio. Venía de una insostenible consustancialidad con el Estado, consagrada en el Concordato de 1953. Eso se caía. La jerarquía, liderada por Tarancón, era consciente de que, con la llegada de la democracia, era necesario que estas relaciones hicieran su propia transición. Aunque los obispos no orientaron por una posición determinada en el referéndum y hubo sectores inmovilistas, como el Grupo de Don Marcelo, que llamaron al voto contra una Constitución “sin dios”, a efectos prácticos la Conferencia Episcopal remó a favor de su aprobación. Obviamente, la Iglesia perdió su carácter oficial, incompatible con el salto democrático. Pero, visto en perspectiva, salvó con holgura el tránsito constitucional.

Read the rest of this entry »