Jornada conmemorativa: 86 Aniversario de la partida de El Musel de “los niños de la guerra”. Gijón 24/S

septiembre 21, 2023

El Arbeyal, Gijón, 24 de septiembre, 13:00 h.

Niños y niñas evacuados desde el Musel en el Dairiguerreme harían transbordo en Saint Nazaire (Francia) al también buque soviético Kooperatzia, en la foto. / Fuente
___________________

Fuentes: Asociación “Niños de Rusia-Niños de la Guerra”/ Asociación Lázaro Cárdenas (Youtube)/ Redacción, 21 de septiembre de 2023

Recordando

Del puerto gijonés de El Musel partieron un 23 de septiembre de 1937 unos 1.200 niños y niñas evacuados a Rusia, rumbo a Leningrado. Partirían en el buque Dairiguerrme rumbo a Saint Nazaire (Francia) y allí tendría lugar el transbordo al Kooperatzia, (en él irían todos los niños y niñas asturianos) que zarpa con 1.400 personas en dirección a Inglaterra. En Gravesend (puerto en el Támesis), 750 pasajeros fueron transferidos al Felix Dzerjinsky, barco gemelo. Ambos navíos llegaron juntos a Leningrado.

Al frente de toda la expedición iba Pablo Miaja,(1)asumiendo esa responsabilidad ante la Junta de Defensa de Asturias y León ayudado por enseñantes(2) y cuidadores. La mayor parte se quedó junto a los niños y tuvieron un papel determinante tanto en su educación y cultura españolas, como en que conservaran el castellano como lengua principal entre ellos.

Llegarían a Leningrado el 3/4 de octubre de 1937.

Read the rest of this entry »

Las “niñas de la guerra” se emocionan en El Arbeyal. 85 años de la salida del ‘Deriguerina’ desde El Musel

septiembre 25, 2022

Tres gijonesas que partieron hacia la Unión Soviética desde el puerto de El Musel en 1937 reciben un tributo por unas vidas de “valentía y tesón”: “La memoria no se olvida”

Por la izquierda, Olga Fonseca, Lola Fernández y María Páramo, ayer, durante el homenaje. | Ángel González 

26 de septiembre de 2022

El pasado sábado el Arbeyal acogió de nuevo el homenaje a aquellas niñas y niños (más de mil) que en compañía de sus maestros un 23 de septiembre tuvieron que salir del puerto de El Musel, a bordo del Deriguerina. Lo tuvieron que hacer a oscuras, intentando evitar llamar la atención de la flota enemiga, y, en no pocas ocasiones, para no volver jamás. O para tardar en hacerlo.

Este año, con motivo de cumplirse el 85 aniversario de la partida, la conmemoración no se centró únicamente en el homenaje en la playa del Arbeyal, al lado de la escultura de Vicente Moreira, también “niño de la guerra”, sino que se celebró ya una exposición y una charla (Asturias en guerra: el contexto de las evacuaciones a cargo de Rubén Vega), en el Centro Municipal de El Coto, y en eta semana tendrán lugar tres actos más, todos en el Centro de El Coto:

Read the rest of this entry »

Gijón, 85 Aniversario de la partida de El Musel de los “Niños de la Guerra”

septiembre 21, 2022

Exposiciones y charlas en unas jornadas conmemorativas: del 23 al 28 de septiembre, ambos incluidos.

Buque Ostenbruck, idéntico al  ‘Deriguerina’, buque en el que partieron niñas y niños desde El Musel el 23 de septiembre de 1937 / Fuente web Niños de Rusia

__________

21 de septiembre de 2022

Durante la noche del 23 de septiembre de 1937 y la madrugada del 24, en medio de los bombardeos, embarcan y parten del puerto de El Musel más de 1.000 niños/as, junto a maestras/os y acompañantes. Se hacen a la mar en el buque Dairiguerrme, rumbo a Leningrado: era la 4ª evacuación de los “Niños de la Guerra” a la antigua URSS.

Coincidiendo con el 85 aniversario de su salida hacia Rusia Gobierno de Asturias, Ayuntamiento de Gijón y el Instituto de la Memoria Democrática de Asturias han organizado en Gijón unas Jornadas en torno a la fecha en que salieron de El Musel.

VIERNES 23: en el Centro Municipal de El Corto

18:00 horas: Inauguración de las Jornadas y apertura de la Exposición “Dos patrias a cargo de la Concejalía de Memoria Democrática del Ayuntamiento de Gijón.

Read the rest of this entry »

Araceli Ruiz, nuestra memoria colectiva

marzo 7, 2021

Claveles rojos para Araceli

7 de marzo de 2021

Ayer Gijón rindió homenaje a Araceli Ruiz en la playa del Arbeyal, frente a la estatua que desde 2005 rinde homenaje a las niñas y niños de la guerra, en una tarde ventosa y desapacible que para nada impidió que más de un centenar de personas se sumaran al acto.

Sensaciones que recogía Paco Álvarez en Facebook:

Hoy hacía un frío del carajo en la playa gijonesa de L’Arbeyal, soplaba un viento de piraña que mordía las carnes. La gente alzaba las cremalleras de los abrigos hasta la barbilla y hundía las manos en los bolsillos. Era la media tarde de un sábado de marzo sin historia y en medio de una pandemia, un momento ideal para quedarse en el sofá leyendo, viendo la tele o durmiendo la siesta. Y aún así allí había más de dos centenares de personas de todas las edades secundando un acto en el que la mujer homenajeada, Araceli Ruiz, murió a la venerable edad de 96 años y en el que la causa por la que vivió para algunos es una causa lejana y para otros es una causa perdida.

Pero detrás de ese homenaje a Araceli, la niña de la guerra nacida en Palencia y criada en Xixón (niña de la paz, como ella se definía), la ingeniera de caminos titulada en la Unión Soviética, la mujer que hablaba ruso con acento asturiano en Radio Moscú, está representada la memoria colectiva de esta ciudad que en 1937 despidió, con una mezcla de profundo dolor y de inasumible derrota, los barcos que zarpaban cargados de niñas y niños a los que había que poner a salvo de la guerra y del fascismo, la ciudad en la que hoy defendemos con orgullo la herencia de esa gente nuestra que nos robó el franquismo y que se llevó la mar.

Así que hoy había mucho más que un jardín efímero de claveles rojos ante la estatua de bronce dedicada a las niñas y niños de la guerra que ideó el ya fallecido escultor Vicente Moreira, que también él fue un niño de la guerra. Ante esa estatua estaba el Xixón que defiende la memoria frente a todos los tiempos y vientos que intenten imponer el olvido.

Ahora, Áraceli Ruiz, ejemplo de lucha, ética y coherencia política, luchadora antifranquista que decidió dedicarse hasta el fin de sus días a la difusión y conocimiento de los “niños de la guerra”, forma parte de esa nuestra memoria colectiva.

Read the rest of this entry »


Claveles para despedir el próximo sábado en El Arbeyal a Araceli Ruiz

febrero 28, 2021

“No era una niña de la guerra, sino una niña de la paz”

Araceli, primera por la izquierda, con sus hermanas al llegar a la U.R.S.S en 1937 / Fuente foto: Comunicado asociaciones memorialistas

Comunicado de las asociaciones que convocan el homenaje a Araceli Ruiz

“Hay que ser solidario con quien llega como lo fueron conmigo”
Araceli Ruiz Toribios

LAS ORGANIZACIONES

ASOCIACIÓN NIÑOS DE RUSIA – ACCIÓN EN RED ASTURIES – ARCHIVO GUERRA Y EXILIO – ASESORÍA DE LA MUJER I.U. – ASOCIACIÓN LÁZARO CÁRDENAS – ASTURIAS LAICA – ASTURIAS SOCIALISTA – ATENEO OBRERO DE GIJÓN – ATENEO REPUBLICANO DE ASTURIAS -FAMYR – GRUPO ELEUTERIO QUINTANILLA – I.U. ASTURIAS – PLATAFORMA POR LA MEMORIA DEL PAÍS VALENCIA – SOCIALISMO Y REPÚBLICA ASTURIAS – VALENCIA LAICA .

COMUNICAN QUE :

El pasado 26 de febrero se nos fue para siempre el gran corazón y la eterna sonrisa de Araceli Ruiz Toribios.

Araceli, la de los niños de la guerra, vivió 96 años. Una larga vida. Una vida plena que, como ella misma decía, no la cambiaría por ninguna otra.

El 23 de Setiembre de 1937, con 13 años y junto a otras tres hermanas, salió de España desde el puerto de El Musel con la expedición de más de mil niños y niñas, cuyos padres intentaban salvarlos de los horrores de la guerra en Asturias. Embarcaron para Leningrado sin saber que iban a ser los protagonistas de una de las grandes epopeyas del siglo XX: “Los niños españoles en Rusia”. Separados de sus padres, fueron
acogidos por un país en el que todo les era extraño y que, sin embargo, les ofrecía un bienestar y una educación que nunca habían disfrutado en España y que les ofrecía también una paz aniquilada en España por el fascismo. Read the rest of this entry »


Luchando contra el olvido: Acto en recuerdo y homenaje a los “Niños de la Guerra”. Gijón, 2020

septiembre 28, 2020

Playa del Arbeyal, 27 de septiembre de 2020

La pandemia no pudo con el anual acto de homenaje a los “Niños de la Guerra” que conmemoraba el 83 aniversario de su salida de El Musel un 23 de septiembre de 1937, pero sí obligó a un limitado aforo y, lo más importante, a la obligada ausencia, dada su vulnerabilidad, de las supervivientes de aquellas niñas y niños que fueron acogidos por la Unión Soviética.

El acto, como viene siendo habitual, estaba organizado por la Asociación Lázaro Cárdenas y el Ateneo Obrero, contando el apoyo del Ayuntamiento de Gijón, y también, como viene siendo habitual a él se sumaron IU y distintos colectivos y asociaciones (Asturias Laica entre ellas) y

El concejal de Educación y Cultura del Ayuntamiento, Alberto Ferrao (PSOE), además de intervenir cerrando el acto, actuaría como “maestro de ceremonias”. Participarían,  Gonzalo José Barrero, Carlos Olalla, Leonardo Borque y Begoña Serrano Ortega.  Tras las intervenciones sonarían los himnos de Rusia y Asturias, y la ofrenda floral en el monumento en recuerdo de los más de mil niños y niñas que salieron de El Musel, obra de Vicente Moreira, niño también de la guerra, pondría fin al acto.

Audio Intervenciones

Por orden:

Gonzalo José Barrero, nieto de un “niño de la guerra”, Nicolás Díaz Balbuena. En su intervención adelantaría que Los “niños de la guerra” habían iniciado los trámites para constituir una asociación que incorpore a familiares, en segunda y tercera generación, de evacuados a Rusia durante la Guerra Civil española, además de tener una página web, Niños de Rusia, Niños de la Guerra,  https://www.ninosderusia.org, con la finalidad de recopilar testimonios de quienes un día se vieron forzados a abandonar su patria para vivir su infancia y su juventud lejos de sus raíces.

Read the rest of this entry »


81 aniversario de las salida de “Los Niñosy Niñas de la Guerra” de El Musel

septiembre 19, 2018

23 de septiembre. Homenaje en la Playa de El Arbeyal, Gijón

Los niñxs de la guerra asturianxs / LNE / Fotografía Constantino Suárez

En 1937 fueron muchos países que mostraron ayuda y solidaridad a la República haciéndose cargo de niñas y niños que eran evacuados de España para salvarse de combates y bombardeos.

Aproximadamente unos 30.000 salieron hacia Francia, Reino Unido (4.000), Bélgica (5.000), Suiza (800), Dinamarca (100), México y la Unión Soviética que acogería a unos 3.000.

Un 23 de septiembre de 1937, para librarles de los continuos bombardeos franquistas sobre la población civil, -Gijón sería una de las ciudades más bombardeadas del norte-, partiría desde el puerto de El Musel un carguero de carbón con cientos de aquellos “Niños y niñas de la Guerra” a los que, de nuevo, en este 2018 se les homenajerá en Gijón cuando se cumplen ya 81 años de su salida.

El acto de homenaje está organizado por la Asociación Lázaro Cárdenas y el Ateneo Obrero, y como siempre, contará con la presencia de Asturias Laica. Tendrá lugar el día 23, a las 12:00 horas ante la estatua dedicada a los “niños de la guerra” en la Playa de El Arbeyal, en Gijón. Read the rest of this entry »


Memoria social de Gijón: Refugio de Cimadevilla. Presentación conclusiones del trabajo desarrollado

julio 26, 2018

Refugio antiaéreo de Cimadevilla / Foto LNE

23 de julio de 2018

Un estudio del geógrafo Antonio Huerta había localizado y catalogado 154 sótanos, portales y refugios antiaéreos, de los que sólo se conservan Cimavilla y Tabacalera, que ampararon a los gijoneses en 1936 y 1937. El estudio, «Catalogación y puesta en valor de los refugios antiaéreos de Gijón», se presentó oficialmente en 2011, en el salón de recepciones del Ayuntamiento de Gijón de la mano de Jesús Montes Estrada, responsable político entonces del área de Memoria Social del gobierno local.

En 2016, en el Pleno extraordinario del Ayuntamiento de Gijón del 26 de octubre,  IU presentaría una proposición, -que resultó aprobada-, sobre  MEMORIA SOCIAL DE GIJÓN/XIXÓN 1936-1937  por la que se instaba al Gobierno Municipal, entre otras cosas, a “Establecer un marco de colaboración con la Universidad de Oviedo con el objetivo de realizar un trabajo de campo con georradar que determine el estado de conservación de los refugios antiaéreos de Cimavilla y Begoña”.

Esta mañana, diez años más tarde del estudio y dos desde la aprobación de la moción de IU,  el presidente de la Asociación Lázaro Cárdenas, José Manuel García Villar, en compañía del coordinador del proyecto el geógrafo Antonio Huerta Nuño, presentaban en rueda de prensa las conclusiones del trabajo desarrollado, las propuestas de trabajo posterior y la financiación necesaria: 14.000 euros en una segunda fase y 12.000 en una tercera fase, sin entrar aún en lo que supondría la última fase que sería la más costosa, el proyecto de obra.

El refugio se considera perfectamente seguro y recuperable y si hay voluntad política, señalan, en tres años podría ser visitable.

La Nueva España, recogía la noticia: El refugio de Cimadevilla busca protección

Grabación en directo de la rueda de prensa (IU Xixón)

Read the rest of this entry »


Siete entidades se unen para programar una semana de propuestas culturales en Gijón en el aniversario de la II República

abril 10, 2018

Las actividades programadas se inician el martes 10

Elogio del Horizonte “republicano”, fragmento cartel

El Colectivo de Entidades Republicanas y Memorialista, integrado por Asociación Lázaro Cárdenas, Asturias Laica, Ateneo Obrero de Gijón, Ateneo Republicano de Asturias, Federación Asturiana Memoria y República, Gijón Socialista y Sociedad Cultura Gijonesa, cuando se cumplen 87 años de la proclamación de la Segunda República española, han programado una serie de actividades en Gijón que, aunque los actos centrales tienen lugar el sábado 14, se desarrollarán a lo largo de la semana .

Programa 

Martes 10, 20:00 h. en el Ateneo Obrero de Gijón (calle Covadonga, 7, 1º izq.)

Recital “LORCA Y ASTURIAS arreglos musicales a cargo de Iván San Segundo y texto y dirección a cargo de Boni Ortiz. El recital de poemas y canciones de Federico García Lorca, hace un recorrido por la relación del poeta con Asturias, además de recordar su figura en el 82 aniversario de su asesinato. Un recorrido que va del conocimiento del poeta del folclore asturiano, y su uso en algunas de sus obras teatrales, hasta las visitas con La Barraca Teatro Universitario, o como conferenciante. También recordamos el Homenaje, del Gobierno republicano y la sociedad asturiana, al poeta tras su asesinato, para acabar con las primeras funciones en tiempos de la Dictadura franquista, así como la presencia de obras de Lorca en los repertorios de las compañías asturianas.

Jueves 12, 20:00 h. Club La Nueva España de Gijón (Plaza del Monte de Piedad, 2)

Proyección del documental “LESA HUMANIDAD” (2017), dirigido por Héctor Fáver. Dar voz y visibilidad a las víctimas del Franquismo, recoger sus testimonios, acabar con la indiferencia de buena parte de la sociedad y restituir su derecho a la memoria y a la justicia son los objetivos del proyecto de documental “Lesa humanidad”, un documental sin ánimo de lucro sobre memoria histórica y justicia universal. Actividad promovida por FAMYR (Federación Asturiana Memoria y República) y la Comuna d’Asturies (CEAQUA).

Viernes 13, 20:00 h. Sociedad Cultural Gijonesa (calle Belmonte de Miranda, 2,entresuelo)

Recital  “LAS TRES HERIDAS DEL POETA”, arreglos musicales a cargo de Iván San Segundo y texto y dirección a cargo de Boni Ortiz. Read the rest of this entry »


VÍDEOS_Actos homenaje a los “Niños de la Guerra” en el 80º aniversario de su salida al exilio

octubre 5, 2017

Gijón. Inauguración de la exposición “Los Niños de la Guerra cuentan su vida, cuentan su historia”

Con la inauguración de la exposición el 18 de septiembre en Gijón, en el Centro Cultural Antiguo Instituto, se iniciaban en Asturias los actos en homenaje a los Niños de la Guerra que un 23 de septiembre de 1937 fueron evacuados para librarles de los bombardeos franquistas sobre la población civil.

La exposición, inaugurada  en junio de 2016 en Cataluña,  se debe al trabajo de  la Asociación “Archivo Guerra y Exilio”  (AGE),  y recoge material fotográfico que ilustra las vivencias de estos niños.

El Ateneo Obrero y la Asociación Lázaro Cárdenas, promotores del homenaje, además de la exposición programaron charlas en distintos puntos de la geografía asturiana que se cerrarían el sábado 23 con un reconocimiento en Gijón, en la playa del Arbeyal, frente a la escultura que desde 2005 los recuerda, obra de un “niño de la guerra”, Vicente Morerira.

Vídeos

El canal en Youtube de la Asociación Lázaro Cárdenas nos ofrece la posibilidad de recordar cada uno de los actos:

Read the rest of this entry »