La Iglesia católica pretende que el Gobierno reconozca 30.000 bienes inmatriculados como propiedad eclesiástica

septiembre 10, 2020

Pagar el IBI y conocer el número exacto de bienes inmatriculados para proceder a la devolución de aquellos que no estén dedicados al culto y tengan dueño legítimo era el objetivo del Gobierno de Pedro Sánchez. Pero tras el cambio en el poder de la Conferencia Episcopal con Juan José Omella, hombre afín al Ejecutivo, podría dejar esta pretensión en un gesto apoyado en pagar el impuesto en cuestión tal y como se hace en Francia o Italia pero sin tocar la Ley Hipotecaria que benefició al clero.

Juan José Omella, la mezquita de Córdoba, bien inmatriculado y Pedro Sánchez.

Juan José Omella, la mezquita de Córdoba, bien inmatriculado y Pedro Sánchez.

David González, El Cierre Digital, 10 de septiembre de 2020

Septiembre ha llegado con varias asignaturas pendientes para el Gobierno, el primero en coalición con otro partido desde los años de la II República, que tenía unas metas altas y progresistas. Pero la crisis sanitaria del Covid-19 se cruzó en el camino del Ejecutivo y lo ha trastocado todo. Sin embargo, uno de los temas más candentes, aunque sorprendentemente con menos recorrido en los medios de comunicación es el intento de acuerdo entre la Iglesia Católica española y el Gobierno de Pedro Sánchez.

De un lado, el Gobierno pretende que la confesión mayoritaria pague el IBI (Impuesto de Bienes Inmuebles) para aquellos lugares que no estén dedicados al culto. De otro, la Iglesia española que quiere mantener algunas prebendas mientras capea el temporal de sus guerras internas.

Al margen del IBI, algo que se ha conseguido en otros países de mayoría católica como Francia o Italia, también Sánchez ha exigido a la Conferencia Episcopal Española (CEE) que haga un inventario exhaustivo de los bienes inmatriculados. Un tema que genera mucha polémica tanto en círculos eclesiásticos como entre la sociedad.

Hace unos días Luis Argüello, Secretario General de la Conferencia Episcopal, aseguraba en una conversación con Religión Digital respectos a estos bienes que “era obvio que pertenecían a la Iglesia”, pero sin embargo, muchos de ellos están en disputa por parte incluso de Patrimonio del Estado, como la Mezquita-Catedral de Córdoba y otros por parte de particulares como fincas, viviendas y garajes.

La Iglesia Católica española posee en el apartado de inmatriculados, a falta de saber todos los datos exactos, más de 30.000 bienes entre los que figuran no sólo templos o casas parroquiales sino también fincas, pisos y hasta plazas garaje. Un tipo de propiedades por las que tendrían que pagar el IBI al no ser lugares de culto, tal y como recoge la legislación en materia tributaria. Read the rest of this entry »


Sigue adelante la tramitación de la Ley de Eutanasia tras el rechazo a las enmiendas a la totalidad de PP y VOX

septiembre 10, 2020

Congreso de los Diputados esta mañana

10 de septiembre de 2020

La primera gran mayoría parlamentaria de la legislatura permitió que el Congreso tramitara la Propuesta de Ley de eutanasia, que tiene como objetivo dar una respuesta jurídica, sistemática, equilibrada y garantista a una demanda social. La norma pretende regular el derecho de las personas que cumplan las condiciones exigidas a solicitar y recibir la ayuda necesaria para morir.

El texto registrado por el PSOE recoge el significado etimológico de eutanasia, “buena muerte”, y lo define como el acto deliberado de dar fin a la vida de una persona, producido por voluntad expresa de la propia persona y con el objeto de evitar un sufrimiento. Además, la norma pauta en qué términos se podrá aplicar.

En febrero de 2019 la propuesta de ley contó con el respaldo de 201 votos a favor, 140 en contra (Partido Popular, Vox, Foro Asturias y UPN, y 2 abstenciones –Teruel Existe y el diputado Joan Capdevilla de ERC–.

Esta mañana las enmiendas a la totalidad presentadas por PP y Vox, basadas en una ley de cuidados paliativos, han sido debatidas y rechazas en el Congreso de los Diputados: por 203 votos en contra, 143 a favor y 2 abstenciones al texto del PP y 204 votos en contra, 143 a favor y 1 abstención al de Vox.

Tras este rechazo la Proposición de Ley  presentada por el PSOE sigue su trámite parlamentario y tras la finalización del plazo para la presentación de enmiendas parciales, fijado para el 16 de septiembre, se constituirá la ponencia encargada de dar forma a la iniciativa.

En el debate María de la Cabeza Ruiz Solás defendería la enmienda de VOX y José Ignacio Echániz la presentada por el PP. Maria Luisa Carcedo  (PSOE) intervendría a continuación en el “turno en contra”.

Vídeos
Fuente Congreso de los Diputados

Read the rest of this entry »


Barbón se abre a la conmemoración del 25 de mayo pero mantiene la confusión entre lo ciudadano y lo religioso y el Día de Asturias seguirá siendo el 8S

septiembre 10, 2020

El Gobierno regional plantea celebrar la rebelión de Asturias contra Napoleón

El arzobispo de Oviedo, Jesús Sanz Montes (dcha), saluda al presidente del Principado, Adrián Barbón, durante la eucaristía celebrada en la basílica de Covadonga a la que también han asistido el presidente del parlamento regional, Marcelino Marcos Líndez, y la delegada del Gobierno, Delia Losa, entre otros.

Jesús Sanz Montes saluda a Adrián Barbón, durante la misa en la basílica de Covadonga, con asistencia además del presidente del parlamento regional y la delegada del Gobierno, Delia Losa / Fuente

La celebración del Día de Asturias cumple ya 40 años, y ya desde el primer momento dos fechas estuvieron encima de la mesa.

Por un lado, la propuesta de Conceyu Bable apostando por el 25 de mayo:  recordando una fecha en la que, en 1808, se creó la Junta Suprema, se reconoció la soberanía popular y se declaró la guerra a Napoleón, lo que supuso el “nacimiento, ni más ni menos, que del pensamiento y la praxis democrática en nuestro país, Asturies, con todas sus imperfecciones y deficiencias, pero también con toda su grandeza” (Faustino Zapico); la primera vez, pues, no solo en Asturias sino en toda España, que un órgano oficial reconocía la soberanía popular, base de toda democracia moderna.

Por otro, la del Partido Comunista proponiendo el 8 de septiembre, festividad de la Virgen de Covadonga, una fecha que, argumentaban, con arraigo que remitía a la historia del reino de Asturies, a una cierta tradición institucional, y que podía conectar bien con la sociedad asturiana, socializada en los mitos nacionalistas españoles del covadonguismo.

Sería esta última la que acabaría imponiéndose a pesar de que inicialmente sólo contaba con el apoyo de UCD, el PSOE se abstendría mientras Alianza Popular, partidaria de separar lo religioso de lo autonómico, se opondría (en 1983  presentaría una moción en un nuevo intento de cambiar la fecha).

Ahora, Adrián Barbón, tras haber asistido a la misa oficiada por el ultraconservador arzobispo de Oviedo con motivo de la festividad de la Virgen de Covadonga,  vuelve a poner en el candelero la fecha del 25 de mayo. Read the rest of this entry »