Derribo de la Mezquita de Córdoba (7 de septiembre de 1523)

septiembre 7, 2020

La historia de un destrozo centenario y de un fraude actual narrado por Nieves Concostrina

7 de septiembre de 2020

“Acontece que no es poco”
La Ventana, Cadena SER

Un 7 de septiembre de 1523 comenzó el derribo de gran parte de la mezquita de Córdoba. Por orden del obispo Manrique, y con el consentimiento de Carlos V, se levantó una catedral en el centro de la construcción.

Sería el mismo emperador quien, en su visita a Córdoba, entre el 19 y el 23 de mayo de 1526, recién casado con Isabel de Portugal y en viaje de novios hacia Granada, según la leyenda, dejara al visitar la Mezquita-Catedral en la que se construían el crucero y el coro la frase: «Habéis construido aquí lo que vosotros o cualesquiera otros, podrían haber construido en cualquier parte: con ello habéis destruido algo que era único en el mundo».

Nieves Concostrina nos cuenta lo acontecido en 1523 y el expolio posterior de la iglesia católica gracias a la ley hipotecaria de Aznar

 

Audio

Asturias Laica · Derribo De La Mezquita De Córdoba

Sanz acusa al Gobierno de “aprovechar esta tragedia para intentar cercenar y censurar la libertad religiosa a golpe de ordeno y mando”

septiembre 7, 2020

El arzobispo de Oviedo denuncia que la “nueva normalidad” viene “por decreto”

El Nuncio, con Sanz, en Covadonga

El Nuncio, con Sanz, en Covadonga

Jesús Bastante, Religión Digital, 7 de septiembre de 2020

“También los hay que se aprovechan de esta tragedia para intentar cercenar y censurar la libertad religiosa a golpe de ordeno y mando“. El arzobispo de Oviedo, Jesús Sanz, ha arrancado el nuevo curso con fuerza, arremetiendo contra el Gobierno y su intención de implantar la ‘nueva normalidad’ “por decreto, o porque así lo decide quien tiene, por ahora, el timón de la nave”.

En su primera carta pastoral del curso, ‘Volver a empezar’, Sanz Montes subraya cómo “la realidad es más libre y más terca, y no se ajusta sin más a los intereses políticos o económicos de quienes con este virus dibujan el mapa de nuestras vidas”, unas veces “alertándonos con pánico, otras diciendo que no pasa nada. Momentos en los que no podemos salir del búnker doméstico, y otras con un pistoletazo de salida para un casi vale todo… con mascarilla y las medidas de distancia”.

Frente a ello, el prelado destaca que los cristianos “hemos estado a la altura de la responsabilidad debida, que no siempre es la que nos han reclamado”, y destaca como “plausible excepción” la actuación de las autoridades asturianas, que “han planteado y gestionado con enorme sensatez, prudencia y razonables medidas, en medio de un aluvión de gentes que nos han visitado en estos meses de verano”. Read the rest of this entry »


Carta abierta desde Asturias Laica al Presidente de Asturias

septiembre 7, 2020

Festividad de la Santina de Covadonga y Día de Asturias

Adrián Barbón el año pasado en los actos de celebración de la festividad de la Virgen de Covadonga / Fuente foto

Luis Fernández, La Voz de Asturias, 7 de septiembre de 2020

Se acerca de nuevo el 8 de septiembre y puede ser que la inercia nos lleve a volver a repetir lo que se ha venido realizando en otros años.

Es indudable que eso que llamamos tradición es la justificación para repetir aquello que hicimos con la única razón de que ya lo hicimos antes. Pero es incuestionable el valor vinculante de las tradiciones (esas conductas repetidas) para los diversos colectivos sociales que se identifican con ellas. No es el momento de poner en duda que, para los componentes de una unidad administrativa como es la Comunidad Autónoma de Asturias, el tener una celebración ritual de un “Día de Asturias” supone un impulso para reforzar esa idea de comunidad que permita estimular la solidaridad entre una amplia ciudadanía que se identifica por convivir en un territorio definido.

Pero «la tradición» no nos puede servir como justificante para repetir errores ya cometidos. Es inadmisible que el presidente de Asturias se fundamente en una invitación y en la inercia no razonada para justificar su vulneración de una aconfesionalidad que el Tribunal Constitucional explicó nítidamente: «el Estado se prohíbe a sí mismo cualquier concurrencia, junto a los ciudadanos, en calidad de sujeto de actos o de actitudes de signo religioso».

Otra vez estamos ante un 8 de septiembre. Pero no podemos estar condenados a ver, una vez más, cómo en un Estado constitucionalmente aconfesional una determinada comunidad religiosa invade la celebración de esa fiesta comunitaria convirtiéndola en una celebración confesional. Read the rest of this entry »


Un negocio como Dios manda: la Iglesia gana más de 90 millones limpios en tres años

septiembre 7, 2020

Hasta el 80% de las diócesis han llegado a tener ganancias mientras reciben fuertes inyecciones de dinero público que llevan a los laicistas a plantear si el modelo de financiación excede o no el compromiso del Estado para garantizar, hace ya más de 40 años, “su adecuado sostenimiento económico”

Juan José Omella

Juan José Omella, durante la celebración en la Sagrada Familia de una misa por las personas fallecidas a causa de la pandemia. EFE/Quique García

Eduardo Bayona, Público, 7 de septiembre de 2020

“¿Es ‘adecuado sostenimiento’ subvencionar a la Iglesia con más recursos de los que necesita para funcionar?”, plantea Europa Laica en su análisis sobre la última Memoria de Actividades de la Iglesia, referente al ejercicio de 2018, que ha publicado la Conferencia Episcopal.

La pregunta, que también se han hecho instituciones como el Tribunal de Cuentas, cobra mayor relevancia a la vista de los datos de las últimas tres memorias (20162017 y 2018, las únicas en las que el episcopado desglosa las cuentas consolidadas de las 70 diócesis españolas, que arrojan unas ganancias netas de 55,7 millones de euros en esos tres ejercicios a los que hay que añadir otros 39 de la gestión de la asignación tributaria por el episcopado: suman 94,7, a más de 31 por ejercicio.

Según indican esos documentos, las diócesis españolas tuvieron en esos años unos ingresos de entre 924 y 974 millones de euros y unos gastos de 908 a 954, lo que les proporcionó unas ganancias netas de entre 16 y 20,3.

Algo menos de la cuarta parte de esos fondos (24%) procedía de la asignación tributaria del Estado, es decir, la parte que los contribuyentes le destinan poniendo la ‘X’ en la casilla confesional del IRPF, mientras algo más de un tercio (36%) les llega vía donativos y el resto (40%) de su actividad comercial, económica y financiera.

Las principales partidas de gastos son las de Personal, con 348 millones el último año entre religiosos y seglares, y la conservación de edificios y el funcionamiento, con 271,7, a cierta distancia de las actividades pastorales (220,7) y de una abultada partida (88,9) de “extraordinarios”.

Más dinero para Trece TV que para Cáritas

Read the rest of this entry »


En cumplimiento de la ley laica

septiembre 7, 2020

La detención en Langreo de tres sacerdotes, el 16 de junio de 1932, que se saltaron la normativa de la época contra los símbolos religiosos

Imagen Alfonso Zapico

Ernesto Burgos, La Nueva España, 7 de septiembre de 2020

En la tarde del 19 de junio de 1911 una procesión recorría el barrio de La Villa, en Mieres, cuando el fraile que la encabezaba observó al cruzarse con un grupo de jóvenes que permanecía en la acera, como uno de ellos no se descubría ante el paso de las imágenes. Considerando que aquello era una señal de desacato, se acercó hasta el rapaz y de un manotazo le arrojó al suelo la boina; pero no contento con esto, otro de sus compañeros que portaba el estandarte de la cofradía también se fue hacia él para golpearle con el mástil antes de volverlo por el lado del recatón y colocárselo en el pecho para empujarlo contra una pared.

Al ver esta lamentable embestida (palabra nunca mejor empleada, ya que se trataba de un religioso apellidado Toro), una parte del público asistente reaccionó con indignación y fue necesaria la intervención de la Guardia Civil, de manera que, para evitar males mayores, la procesión tuvo que ser suspendida.

Dos décadas más tarde el artículo 27 de la Constitución republicana estableció la libertad de conciencia y el derecho de profesar y practicar libremente cualquier religión, pero siempre en el ámbito privado, lo que suponía someter los cementerios exclusivamente a la jurisdicción civil y prohibir las manifestaciones públicas de cualquier culto, que desde entonces tuvieron que solicitar el permiso correspondiente para cada ocasión a las autoridades. Read the rest of this entry »