15 de agosto: la virgen y la bandera. Un festivo nacional bajo sospecha democrática

agosto 15, 2022

Resulta difícil que puede ser considerada bandera nacional una enseña que los vencedores en una guerra civil le imponen a los vencidos

Lucio Martínez Pereda, Nueva Revolución, 15 de agosto de 2022

Los símbolos siguen una trayectoria histórica antes de convertirse en signos de representación de una sociedad, un grupo, o en este caso un estado. El signo puede funcionar como mecanismo de inclusión social, -que no expulsa a nadie de su función identificadora- o actuar como elemento de exclusión social. Este último es el caso de la actual bandera del estado, frecuentemente protestada y rechazada por una parte muy importante de la sociedad española. La bandera vigente representa el poder de una dinastía gobernante, pero no simboliza a la nación en su condición de sujeto fundante de un estado democrático. Hoy toca hablar de esta fractura simbólica entre jefatura del estado y nación y para hacerlo nos remontamos al origen histórico de la bandera del estado español.

Esta bandera- antigua enseña de la flota de guerra del rey- tiene una trayectoria de uso anterior a la etapa histórica que hoy la convierte en bandera de la nación. Para enlazar con su contemporáneo origen vexilológico tenemos que ir hasta el primer verano de la Guerra Civil española. El 15 de agosto de 1936, en el verano más sangriento de la Guerra Civil, el culto de la Virgen de la Asunción y la enseña rojigualda impuesta por los fascistas como bandera nacional, sellaron una relación de mutua potenciación propagandística.

Read the rest of this entry »

Lucio Martínez Pereda: “El hambre siempre fue un mecanismo de violencia estructural, el más potente que existe”

agosto 4, 2022

La Iglesia quería dejar claro que no iba a permitir que una organización laica perjudicase su tradicional monopolio de la beneficencia, un potentísimo medio de control social empleado para adoctrinar religiosamente a los trabajadores.

____________

Ángelo Nero, Nueva Revolución, 4 de agosto de 2022

En el prólogo de “El pan y la cruz”, Xosé Luis Méndez Ferrín dice: “en este libro se muestra con exactitud la lucha entre cierta beneficencia laicista, que no llegó a serlo, representada por el Auxilio Social, y las obras de caridad que dispensaron las organizaciones eclesiásticas”. ¿Fue realmente relevante ese conflicto entre la Falange y la Iglesia por disputarse la gestión del hambre de los pobres como instrumento de poder?

Antes de que se constituyese definitivamente el estado franquista en 1939 existieron varios conflictos entre la Iglesia y falange. Estos conflictos, pese a estar producidos por causas distintas, tenían la misma motivación: Iglesia y falange competían por ser instituciones fundamentales en ese Estado Nuevo. La dimensión externa de este conflicto fue escasa y desconocida fuera de los círculos de poder, debido a la censura y vigilancia ejercida sobre los medios. En el caso de Auxilio Social fue una competencia por el control ideológico de la institución y los beneficios derivados de su gestión. La Iglesia quería dejar claro que no iba a permitir que una organización laica perjudicase su tradicional monopolio de la beneficencia, un potentísimo medio de control social empleado para adoctrinar religiosamente a los trabajadores. Finalmente, y antes de 1939, cuando Auxilio ya se había extendido por todo el territorio nacional, logró imponerse la Iglesia y a través de una Asesoría religiosa dirigida por sacerdotes e implantada en todo el estado, consiguió poner el conjunto de prestaciones de Auxilio bajo su tutela y al servicio de la propaganda religiosa.

En la fundación del Auxilio Social tuvieron un destacado protagonismo figuras relevantes de la Falange, como Mercedes Sainz, viuda de Onésimo Redondo, y Javier Martínez de Bedoya, pero los primeros fondos para poner en marcha los comedores sociales fueron suministrados por los nazis. ¿Esto tuvo importancia en el desarrollo del proyecto y en su orientación ideológica?

Mucha importancia: Auxilio Social es una transposición a España del Auxilio de Invierno nazi. Una traslación de estructura organizativa y medios, pero también de objetivos. Recurrieron a sus mismos métodos de financiación, aprendidos en viajes realizados por jonsistas a Alemania. Los cuadros dirigentes de Auxilio fueron enviados a Alemania a recibir formación. Emplearon su misma estructura de organización, gestión y propaganda, y los mismos objetivos: convertir el alivio de la pobreza y el hambre en un mecanismo propagandístico para extender la influencia entre los trabajadores. Los jonsistas primero y la falange después, pensaron que podían repetir el modelo nazi con el mismo resultado en España, hasta que se toparon con la oposición de la Iglesia.

Read the rest of this entry »

La propaganda antimasónica antirrepublicana en España. 1931- 1939

agosto 1, 2022

Desde 1932 los medios de comunicación afines a la Iglesia venían desarrollando una intensa campaña antimasónica con el objetivo de desprestigiar a la república, presentándola como un régimen manipulado por las logias…

Lucio Martínez Pereda, Conversaciones sobre Historia, 1 de agosto de 2022

____________

[Dada la abundancia de notas, estas se han incorporado a una nueva página que podría mantenerse abierta durante la lectura por si se considerara interesante su revisión]

______________

La teoría complotista

Desde 1932 los medios de comunicación afines a la Iglesia venían desarrollando una intensa campaña antimasónica con el objetivo de desprestigiar a la república, presentándola como un régimen manipulado por las logias. Las decisiones del parlamento, según repetía insistentemente la prensa de derechas, obedecían a los dictados de la masonería internacional. La idea principal que articulaba la construcción de este discurso procedía del libro “Los Protocolos de los Sabios de Sión”. Los llamados Sabios de Sión, habían organizado una conspiración judía apoyada por la masonería para destruir el cristianismo e imponer una dictadura mundial. El supuesto “documento” de los Protocolos era, en realidad, una burda manipulación panfletaria creada por los servicios secretos zaristas, en la época del Affaire Dreyfuss (1900-1901)(1) que se extendió por toda Europa tras el triunfo de la Revolución Soviética.

La teoría complotista, inicialmente gozó de un escaso predicamento, pero esta circunstancia desaparece cuando el jesuita Juan Tusquets se convierte en su principal propagandista en España.(2) Su idea de que la Segunda República era un instrumento anti-español en manos del contubernio judeo-masónico-bolchevique fue difundida a través de los artículos que el presbítero escribió en El Correo Catalán(3) y, sobre todo, como consecuencia de una serie muy exitosa de 14 libros; Las Sectas(4) bajo su dirección. La obra del jesuita, fruto de su proteica pluma, llegó a tener, pese al carácter burdo de sus planteamientos, un gran predicamento entre la derecha. Franco, acérrimo lector de sus textos, devoraba sus diatribas antimasónicas con gran entusiasmo.(5) El conocimiento de Los Protocolos adquirió un gran nivel de divulgación con el gran éxito alcanzado por sus “Orígenes de la revolución española”.(6) La obra, en la que acusaba a la Segunda República de ser “hija de la masonería”, fue un éxito de ventas para la época. Tusquets se refería en su texto a Los Protocolos como una evidencia “documental” demostrativa de que los judíos estaban resueltos a destruir la civilización cristiana. Los masones y los socialistas, serian unos instrumentos en sus manos, encargados de hacer el trabajo sucio por medio de la revolución, las catástrofes económicas, la propaganda impía y pornográfica y un ilimitado liberalismo.

Read the rest of this entry »

La Iglesia española y la propaganda antirrepublicana del Miedo: el antijudaísmo

agosto 1, 2022

Los judíos, para la iglesia española, eran malévolos en su difusión del libertinaje moral pero también como propulsores del bolchevismo. Resultaban un peligro constante para la Fe y el contacto con ellos era una amenaza permanente para los cristianos. El antijudaísmo de la derecha española buscaba su conversión religiosa y no su desaparición étnica. 

Lucio Martínez Pereda, Nueva Revolución, 1 de agosto de 2022

El miedo resulta fundamental en la propaganda política. Movilizado como temor ante la pérdida de un bien tiene gran capacidad para influir en las toma de decisiones políticas de la ciudadanía. La llegada de la república en 1931 supuso la apertura de un horizonte de incertidumbre. El futuro al que se tenía temor aún no se había manifestado en ninguna realidad conocida. El peligro, que aun carecía de rostro concreto, podía ser múltiple. La falta de conocimiento sobre el desenlace de los hechos futuros derivó en la posibilidad de que los escenarios y contenidos de ese miedo fueran innumerables. La toma de conciencia de múltiples amenazas fue astutamente desencadenada por un conjunto propagandístico que consiguió enlazar unos temores con otros y estimular un estado de consciencia colectiva de peligro. La estrategia de esta propaganda abierta coincide con la estructura psicológica del miedo humano. Jean Delumeau en su magnífica obra “El miedo en Occidente” hablaba de un miedo único, idéntico a sí mismo e inmutable en las especies animales: el miedo a ser devorado. El miedo humano, en cambio, hijo de la imaginación, no es uno sino múltiple, no es fijo sino perpetuamente cambiante. Esta condición de apertura e indeterminación del miedo humano fue aprovechado por la derecha española como basamento psicológico para activar toda la propaganda antirrepublicana.

Desde abril de 1931 la anterior sensación de seguridad de la etapa monárquica desapareció con la llegaba de la república. Los católicos perdieron la seguridad en sí mismos. El sentimiento religioso y la perdida de seguridad ligada al cambio de régimen fue un factor de cohesión social común a las distintas ideologías de derechas, hábilmente recogido por la propaganda. La apelación a la inseguridad y a la religión dañada se activaron como factores de cohesión situados por encima de las diferencias ideológicas de los partidos de derechas.

Read the rest of this entry »

25 de julio: nada que celebrar, por Lucio Martínez Pereda

julio 25, 2022

Santiago, el santo evangelizador de España, representaba desde la Edad Media la idea de la cruzada contra los enemigos de la Fe. Durante la guerra los servicios de propaganda franquista con el apoyo de la jerarquía eclesiástica reactivan la antigua funcionalidad cruzadista del culto.

Alegoría de Franco y la Cruzada (1948 – 1949) / Arturo Reque Meruvia «Kemer» – Fuente

Lucio Martínez Pereda, Nueva Revolución, 25 de julio de 2022

Cualquier medievalista sabe que en la catedral de Santiago no está enterrado el apóstol. Es un mito inventado por los monarcas asturianos para estimular el ánimo cruzadista en la Reconquista. No puede seguir siendo fiesta en un estado democrático y aconfesional.

El origen islamofóbico de la celebración hace que la fiesta únicamente guste a la ultraderecha xenófoba española. Pero a Vox esta celebración le agrada por otra razón más: durante la guerra civil la festividad del Apóstol Santiago se convirtió en la fiesta propagandística más útil para que el nacional catolicismo presentase el levantamiento contra la republica como una Guerra Santa.

Las ofrendas al Apóstol realizadas por Franco y generales del ejército se refieren a Santiago como santo guerrero bajo cuyo auspicio y protección se coloca la Cruzada contra los “sin Dios” La Festividad de Santiago fue un conductor de sacralidad utilizado durante la guerra civil y la dictadura por Franco para legitimarse como el gran intérprete de la voluntad de Dios. Son numerosas las imágenes propagandísticas de culto a la personalidad de Franco en las que el dictador se representa como el caudillo guerrero legatario en la Tierra de la espada de Santiago.

Read the rest of this entry »

Los bautismos colectivos: instrumento de propaganda del fascismo español

junio 6, 2022

Las sacramentaciones publicas demostraban la creación de una comunidad nacional que recuperaba la compenetración entre lo religioso y lo político y los principios de una fe tradicional

Bautizo múltiple en la cárcel de Las Ventas / Fuente foto

___________

Lucio Martínez Pereda, Nueva Revolución, 6 de junio de 2022

En el conjunto de ceremonias político religiosas llevadas a cabo durante la guerra civil en la zona franquista adquirieron una especial importancia los actos de re cristianización en la España «recién liberada», una práctica siempre repetida cada vez que una ciudad o importante localidad era conquista por las tropas franquistas. Los bautismos y las celebraciones colectivas de matrimonios y primeras comuniones fueron actos de ritualidad religiosa con una inequívoca proyección propagandística, preparados con un especial cuidado, fueron objeto de grandes reportajes en la prensa, artículos presentándolos como un retorno a las señas de identidad cristiana de la nación española. Los bautismos se convirtieron en un aparador en el que exhibir públicamente el triunfo sobre el ateísmo y la apostasía: los valores de la España de Cristo sobre la Anti España del Anticristo.

En Madrid y Barcelona, centenares de niños «inocentes»- tras su conquista- fueron sometidos a estos rituales. El obispo de Oviedo presumía de haber cristianizado mil matrimonios y «bautizado en racimo» a varios miles de niños. Grandes reportajes de prensa y constantes locuciones en radio se encargaban de darle publicidad a las ceremonias. La Iglesia en estos ritos de conjunción entre religión y conciencia nacional mandaba una imagen de victoria simbólica a la población. Las ciudades elegidas para hacer los rituales bautismales; Alicante, Lleida, Barcelona, Madrid y Valencia, tenían algo en común; todas habían estado sometidas a la tiranía roja. Las celebraciones bautismales eran un ritual nacional católico más de los realizados en las ciudades “ Liberadas”, ese fue el adjetivo propagandístico empleado cada vez que una localidad importante de la España republicana era ocupada por las tropas franquistas.

Read the rest of this entry »

Ayuso: La bibliofobia educativa neofranquista

junio 5, 2022

Lucio Martínez Pereda revisa brevemente la historia de la depuración educativa franquista para recordar que “Desde la muerte de Franco ningún gobierno autonómico o estatal había propuesto una medida de censura de textos y libros semejante a la de Díaz Ayuso”

_________

Lucio Martínez Pereda, Nueva Revolución, 5 de junio de 2022

La noticia salía en la prensa en los siguientes términos: Ayuso revisará de forma «urgente» los libros de texto. El Gobierno de la Comunidad de Madrid pretende censurar contenidos con la excusa de proteger de «adoctrinamientos» a los alumnos y ha pedido al Ministerio una Conferencia Sectorial de Educación «por la alarma social provocada por su ideologización política». Según CCOO Ayuso impulsa una medida “asociada a la historia de la Inquisición y el franquismo. Es la muerte del pensamiento”.

Y no falta razón histórica en esta frase que nos conduce a uno de los aspectos peores del fascismo español. Dentro del proceso de purga educativa franquista la depuración de los libros de texto constituyó un componente fundamental. Desde la muerte de Franco en 1975 ningún gobierno autonómico o estatal había propuesto una medida de censura de textos y libros semejante. Pese a que se han escrito abundante trabajos de investigación histórica sobre la depuración del libro realizada durante la dictadura franquista, esta aún sigue siendo un aspecto insuficientemente conocido por la opinión pública.

Read the rest of this entry »

En el #480 programa de Sintonía Laica entrevistas a Luis Fernández, Lucio Martínez Pereda y Luis Raya

junio 3, 2022

______________

_______________

Asturias Laica, 3 de junio de 2022
Fuente Audio: Sintonía Laica

En Sintonía Laica 480, tras la entrevista de Antonio Gómez Movellán a la alcaldesa de Gijón, Ana González, (grabada en la XV Jornada Laicista de Europa Laica en Gijón que inauguró la alcaldesa el pasado 28 de mayo), Miguel Campillo charla con Luis Fernández, presidente de Asturias Laica, con el historiador Lucio Martínez Pereda y con Luis Raya, miembro de Sevilla Laica y de la Plataforma en Defensa del Patrimonio de Sevilla contra las inmatriculaciones.

Con Luis Fernández, presidente de Asturias Laica, la entrevista se centra preferentemente en la ponencia que éste presentó en la XV Jornada Laicista, ¿Qué necesita el Laicismo del Feminismo?

El origen del Sagrado Corazón, que el alcalde de Vigo quiso que coronara la ermita de A Guía, de seis metros de altura y otras tantas toneladas, pagado con dinero público, es el tema de la entrevista con el historiador Lucio Martínez Pereda.

Read the rest of this entry »

España 1936: El culto a los muertos en la Propaganda de Guerra, por Lucio Martínez Pereda

abril 21, 2022

La plena identificación entre discurso religioso y discurso patriótico, contribuyeron a reforzar los lazos da comunidad nacional y fueron imprescindibles para construir un apoyo social mayoritario entre la población de las provincias franquistas. 

 Funeral del coronel Alfonso Beorlegui Canet celebrado en Pamplona. 1936 / Fuente

___________________

Lucio Martínez Pereda, Nueva Revolución, 21 de abril de 2022

Las muertes de los soldados en la guerra son desde tiempos remotos un problema, no solo práctico -reducen los efectivos y la capacidad operativa del ejercito- sino también un problema intangible que perjudica la moral de victoria y el ánimo combativo. Mitificar la muerte mediante una realidad trascendente que la gratifique -causa nacional o religiosa- da como resultado, si se encuentra el relato mitificador adecuado, un efecto contrario: la provisión de nuevos soldados que no rehuirán la muerte si a cambio la comunidad les otorga la condición de héroes de la patria.

El régimen franquista, al igual que el resto de los regímenes anti democráticos que se extendieron por la Europa del período de entreguerras mostró un gran interés por desarrollar estrategias de propaganda de masas. La movilización de masas es uno de dos trazos que definen la cultura política de los regímenes totalitarios europeos de los años 30. Desde el comienzo de la guerra civil la propaganda patriótica-religiosa fue empleada por los alzados en armas contra la república para movilizar a la población de la retaguardia y sumarla al empeño colectivo de la victoria bélica.

Read the rest of this entry »

De la Guerra del Crucifijo al Pin Parental: la extrema derecha española contra la Escuela Laica

diciembre 6, 2021

Las reposiciones de crucifijos también se transformaron en oportunidades para hacer propaganda del levantamiento en armas contra la legitimidad republicana: los antipatriotas, seguidores del materialismo marxista, habían intentado imponer una Escuela Sin Dios.

______________________________

Lucio Martínez Pereda, Nueva Revolución, 6 de diciembre de 2021

El precedente histórico de la campaña del Pin Parental organizada a finales del verano del 2019 por Hazte Oír y vox se sitúa en la II Republica, en la Guerra de los Crucifijos. Desde que el nacional catolicismo se constituyó- hace ya casi un siglo- en el principal elemento ideológico de la derecha reaccionaría española, la pérdida del control doctrinal sobre la Escuela se ha convertido en una de sus principales preocupaciones. Aunque el Pin Parental no sea explícitamente una cuestión religiosa, indirectamente lo es, ya que se ampara en el supuesto derecho de los padres cristianos a intervenir en la educación sexual de los hijos para evitar que esta se aleje de los principios morales de la religión católica. Una cuestión sobre la que la Iglesia mantiene una postura beligerante que le lleva a no aceptar el control del estado sobre el la totalidad del currículum educativo.

Read the rest of this entry »