‘Elena Francis, la primera influencer’. Documental

marzo 10, 2023

Coincidiendo con el 8M Televisión Española estrenó el documental de Mónica Artigas, “Elena Francis, la primera influencer”

Imagen del documental ‘Elena Francis, la primera influencer’ /  RC
____________

RTVE, El País, 10 de marzo de 2023

“Elena Francis, la primera influencer” es un programa documental que analiza el rol de la mujer en la sociedad española a lo largo de más de 30 años de historia tomando ‘El consultorio de Elena Francis’ como vehículo narrativo. El programa radiofónico (de 1950 A 1984) permite analizar el recorrido vital de muchas mujeres anónimas que recurrieron al consultorio ávidas de respuestas a sus inquietudes, miedos y dudas. Mujeres que lo único que encontraron en Elena Francis fue el discurso de un aparato más del régimen franquista con el que trataban tanto cuestiones del día a día como temas tabúes en una sociedad rígidamente estructurada en los pilares ideológicos de la dictadura: la Iglesia, la Falange y una concepción ultraconservadora de la existencia femenina. Ahora, un grupo de profesionales de muy diversas áreas analiza la génesis, desarrollo y declive del consultorio que durante décadas marcó a muchas mujeres cómo debían pensar, actuar y ordenar hasta las más insignificantes parcelas de su vida.

Por atrevido que pueda sonar, el símil con los creadores de contenido actuales no es ni mucho menos excesivo para profesionales como Santiago Hernández, responsable de Puromarketing, que argumenta en tres aspectos sus similitudes: “Un influencer tiene que tener una audiencia de cierto tamaño, y en este caso la había, por ser el medio rey de la época. El segundo aspecto crítico es el poder de prescripción, y ella tenía una horda de personas dispuestas a hacerle caso, tenía relevancia sobre esa audiencia. Y, por último, una buena relación con las marcas, y ella, que pertenecía directamente a los laboratorios Elena Francis, tenía mejor relación que nadie”.

Read the rest of this entry »

“La caja vacía”, documental de Javier Falcó (Vídeo)

febrero 26, 2023

La caja vacía transita alrededor del espinoso tema de los bebés robados durante la larga época del franquismo y en los primeros años de la democracia.


______________

Naranjas de Hiroshima / Cadena SER, 26 de febrero de 2023

“La caja vacía” es un largometraje documental de Javier Falcó sobre bebés robados, una trama iniciada durante el franquismo a través de políticas eugenésicas como la del jefe de los servicios psiquiátricos del Ejército franquista Vallejo Nájera, y desarrollada hasta los primeros años de la democracia siguiendo ya una estela de corrupción organizada de tráfico de bebés.

En esta ocasión Juanjo Falcó toma como eje vertebrador un caso en concreto, el caso de la ilicitana María José Picó y la búsqueda de su hermana melliza, sustraída a su madre en el hospital de Alicante en 1962. Allí, tras el alumbramiento, le comunicaron que una de las dos pequeñas había fallecido. A su padre le obligaron a comprar una caja de madera en un comercio cercano al centro sanitario que le devolvieron cerrada con clavos. Ese mismo día le obligaron a enterrar los restos del bebe en una fosa común del cementerio de Alicante.

Cuenta con la participación investigadores, asociaciones, técnicos y de Amnistía Internacional.

Read the rest of this entry »

“La moral del convento”, el integrismo católico de la España franquista

diciembre 12, 2022

Uno de los reportajes que Informe Semanal, bajo el título general de “Las décadas del olvido”, emitió Televisión Española en 2010

Fotograma del reportaje

Fuente: RTVE, 11 de diciembre de 2022

El reportaje La moral del convento analiza la represión franquista en el ámbito de la vida privada de los españoles y como la Iglesia Católica se convierte en el garante de la moral hispánica.

Acabada la Guerra Civil, el régimen franquista no sólo se instaló en todas las instituciones políticas del país, también invadió los espacios más íntimos de la vida privada de los españoles. La Iglesia Católica dictó su moral, sus normas de conducta y asumió como propia la defensa de la pureza de la mujer española. Las mujeres tenían que llegar vírgenes al matrimonio, las redadas policiales en los típicos lugares donde acuden las parejas a mantener relaciones eran habituales, y el castigo a los detenidos además de la multa económica, la de ver sus nombres publicados en los diarios.

Read the rest of this entry »

‘Sexo, mentiras y sacerdocio’ / Documentos TV

noviembre 15, 2022

______________

Richard Sipe, monje benedictino, sacerdote y psicoterapeuta
____________________

RTVE, 15 de noviembre de 2022

Richard Sipe, monje benedictino, sacerdote y psicoterapeuta, recopiló los nombres de hasta 5.000 miembros del clero que abusaron sexualmente de menores en Estados Unidos. El sacerdote destapó la pederastia de la iglesia católica y luchó contra el encubrimiento, como muestra esta semana ‘Documentos TV‘.

Llamado a la vida religiosa desde muy joven, ingresó en la orden de los benedictinos y, en 1959, después de ordenarse sacerdote, le destinaron a una escuela católica que albergaba a unos 500 niños. Allí fue cuando sus compañeros sacerdotes le contaban en confesión sus relaciones sexuales con mujeres, con otros curas y, por primera vez, algunos le revelaron que practicaban sexo con menores.

El documental, dirigido por Joe Cultrera (2021), explora el viaje vital de este sacerdote benedictino formado como psicoterapeuta para tratar los problemas psicológicos del clero, pero que descubrió y destapó los abusos sexuales a menores por parte del clero en todos los estamentos de la Iglesia católica de Estados Unidos. Luchó contra el encubrimiento existente en esa institución, denunciando la minimización de los casos y la negación de la realidad de la pederastia por parte de la estructura clerical.

A lo largo de los años, trabajó con los historiales de más de 6.000 pacientes y reconoció un patrón de comportamiento dentro de la Iglesia católica, lo que a la postre le empujó a abandonarla.

Read the rest of this entry »

El Caso Próvolo, paradigma de la pederastía eclesiástica en Argentina

octubre 24, 2022

Los acusados fueron encontrados culpables de 15 hechos diferentes cometidos entre 2005 y 2016. Sus víctimas tenían entre 7 y 17 años de edad. Las primeras denuncias se conocieron en 2006. Los curas Horacio Corbacho y Nicola Corradi fueron condenados a 45 y 42 años de prisión por abusos en el Instituto Provolo de Mendoza. Es la máxima pena contra un sacerdote en Argentina. Ninguno fue expulsado del sacerdocio por la Iglesia. 

Delfi Rodríguez /Noticias

María Alicia Alvado, El Diario, 24 de octubre de 2022

¿Quién más vulnerable que un niño, niña o adolescente con discapacidad auditiva, empobrecido, pupilo en un colegio a cientos o miles de kilómetros de sus padres y hermanos, a quien además se le impide aprender o utilizar la lengua de señas para comunicarse? Difícil pensar en una situación mayor de indefensión que aquella en la que se encontraban las infancias víctimas de abuso sexual eclesiástico del denominado Caso Próvolo.

Aunque cueste creerlo, al menos una treintena sacerdotes de este instituto educativo católico para niños y adolescentes sordos se aprovecharon tanto de estas circunstancias como de la impunidad con la que históricamente actuaron los curas y monjas pederastas para abusar a más de 100 menores en las sedes de Verona, La Plata y Luján de Cuyo entre 1960 y 2017.

Y si finalmente dos de ellos fueron condenados por la justicia mendocina, fue gracias a la valiente y perseverante denuncia de las víctimas.

Read the rest of this entry »

Últimas palabras: eutanasia /  ARTE.tv Documentales

septiembre 21, 2022

__________

Fotograma del documental

Morir en casa, 21 de septiembre de 2022

En la consulta de “final de la vida” en el hospital público de la ciudad de Lieja, ubicada en Bélgica, los pacientes le comunican al doctor Dama su deseo de acabar con ella y con el sufrimiento moral y físico

Impresionante documental, de lo mejor que se ha hecho sobre eutanasia y sobre su piedra angular: la deliberación. Nos presenta cómo es la deliberación en la consulta, en dos sesiones clínicas, se escucha una despedida y un testimonio de la muerte voluntaria de Clara, una joven de 24 años, que es tremendo, por su claridad, por su dureza y porque nos demuestra que la eutanasia es un acto de amor. ¡Imprescindible!

Resumen:

El médico François Damas es el que conduce el documental. Entrevista a la Sra. Hox, que padece ELA y ahora que tiene el visto bueno para morir está mucho más tranquila, y espera la muerte con una sonrisa.
El Sr Dereppe, con varias enfermedades graves, apenas camina 10 o 15 metros y prefiere morir a deteriorarse poco a poco y ser dependiente.

Read the rest of this entry »

“Estos muros” / Documental de Alberto Pascual

junio 19, 2022

‘Estos muros’, documental de investigación que surge del encuentro fortuito de un poema escrito en las ruinas de un edificio cercano a una vía de tren, en la infancia del cineasta Alberto Pascual, recuerda la mano de obra esclava de republicanos en cárceles franquistas.

Prisioneros de Soto del Real en los años 40 / Fotograma documental de ‘Documentos TV’ / RTVE

__________

Fuentes: RTVE / Documentos TV / Diario de Sevilla, 15 de junio de 2022

El documental retrata el sistema penitenciario en los primeros años de la posguerra y la redención de penas por trabajo a los prisiones republicanos. Miles de españoles represaliados después de la Guerra Civil fueron obligados a trabajos forzados en las obras públicas de la dictadura.

La historia arranca con el recuerdo de un poema en unas ruinas al pie del Puente de los Once Ojos, cerca de la madrileña localidad de Chozas de la Sierra, hoy Soto del Real. Una mano anónima escribió unos versos en los que se contaba qué había sido ese lugar. En el documental unos jóvenes investigan que fue una cárcel donde sus reclusos eran sometidos a trabajos forzados. El sistema de redención de penas por el trabajo fue un instrumento legal que permitió a la dictadura de Franco construir obras públicas valiéndose de represaliados. Junto al mencionado puente se levantó uno de los once destacamentos penales de la línea ferroviaria Madrid-Burgos.

Read the rest of this entry »

Amanecer de una nueva era (1931)

junio 8, 2022

Documento sonoro rodado por Fox Movietone News tras la proclamación de la II República

___________

Filmoteca Española

El amanecer de una nueva era en España (1931), es un noticiario sonoro de la proclamación de la II República que Fox Movietone regaló al gobierno republicano en los albores del nacimiento de dicho periodo histórico en España.

Tras su presentación en el Doré el pasado 25 de mayo, el documento puede verse en el canal de Vimeo de Filmoteca española.

Este documento sonoro recoge manifestaciones y actos públicos en torno a la proclamación de la Segunda República española. Tras pasar casi setenta años desaparecida, la película fue descubierta en 2009 en la casa familiar de Francisco Adame, alcalde de Priego de Córdoba y amigo personal de Niceto Alcalá Zamora, y ha sido recientemente objeto de una digitalización por parte del Centro de Conservación y Restauración de Filmoteca Española, donde se encuentran depositados los nitratos originales.

Read the rest of this entry »

Las siervas maltratadas de Dios. Documental

marzo 15, 2022

___________________

_______________________

Arte Tv, 16 de marzo de 2022

Los abusos sexuales a menores cometidos por clérigos de la Iglesia Católica pertenecen a la crónica de actualidad desde hace tiempo. A los escándalos de pedofilia que sacuden la institución, se unen las denuncias de monjas que declaran haber sido víctimas de abusos sexuales cometidos por sacerdotes y obispos o haber sufrido la opresión de las estructuras del poder clerical. En febrero de 2019, el Papa Francisco reconoció, por primera vez, la existencia de esta lacra que impacta, una vez más, de lleno sobre la reputación de la institución eclesiástica.

El presente documental, con testimonios de monjas en Francia, Italia, Alemania, Canadá y África, arroja luz sobre esta problemática en el seno de la Iglesia de la que poco se ha hablado hasta ahora.

Documental

Arte Tv Documentales
Read the rest of this entry »

15.163 días. Documental

octubre 14, 2021

Fotograma del documental

_________________________

Público, 14 de octubre de 2021

‘15.613 días. Memoria, reconocimiento y justicia’ es un documental periodístico sobre la represión desde la Guerra Civil hasta el final de la Transición en la comarca de Medina del Campo, y de hecho el título coincide exactamente con el número de días que transcurrieron entre uno y otro momento histórico. El objetivo de este documental es «revisar a través de entrevistas con familiares de víctimas y voces autorizadas la represión ejecutada durante décadas, tomando como escenario esa comarca pero con resonancias evidentes en cualquier otra del país».

Más de 42 años de represión política tras el golpe de estado de 1936. Día a día, hasta sumar 15.613 jornadas de asesinatos de disidentes, fosas comunes, consejos de guerra ilegales, encarcelaciones y otras actuaciones que constituyeron en definitiva un genocidio contra una parte del pueblo español. Esto es lo que muestra el documental 15.613 días, una producción de la Asociación Ánfora codirigida por Fran Jiménez y Jose Ramón Rebollada.

El documental fue emitido por Público esta tarde a la vez que se proyectaba en la sede de CC.OO en Madrid.

Documental

Read the rest of this entry »