Misiones del Racionalismo: Rosario de Acuña en la prensa librepensadora.

febrero 9, 2023

La colaboración de Rosario de Acuña en la prensa librepensadora define su escritura radical, heterodoxa y crítica con el catolicismo. La autora apoyó la causa del librepensamiento recalcando que la mujer debía ser participar activamente en el debate.

Rosario de Acuña / Fuente imagen
________________

Ana María Díaz Marcos, [Universidad de  Connecticut (Estados Unidos)], Arbor Revista CSIC, 9 de febrero de 2023

Mujer y periodismo en el siglo XIX. Las pioneras.

La colaboración de Rosario de Acuña en la prensa librepensadora define su escritura radical, heterodoxa y crítica con el catolicismo. La autora apoyó la causa del librepensamiento recalcando que la mujer debía ser participar activamente en el debate. Este matiz de género permite unir dos de las preocupaciones básicas de una escritora que consideraba que la emancipación de la mujer y la libertad religiosa eran las dos cuestiones palpitantes de ese contexto histórico. Acuña escribió numerosos ensayos y artículos apoyando activamente la necesidad de anular las barreras entre los sexos para aspirar a ideales de igualdad y fraternidad universal.

Rosario de Acuña (Madrid, 1850 – Gijón, 1923) fue una intelectual heterodoxa y controvertida que llevó a cabo una incansable labor como ensayista, dramaturga y periodista. Fue la segunda escritora española que estrenó en el prestigioso Teatro Español (Sánchez Llama, 2004, p. 121) y la primera que leyó en una velada poética en el Ateneo de Madrid.

La lectura de los cinco volúmenes de Obras reunidas editados en el año 2007 nos descubre la ideología radical de una de las escritoras españolas más iconoclastas de las últimas décadas del siglo XIX y principios del XX (Bieder, 1995, p. 109). La insuficiente atención que su ingente obra ha recibido se explica en parte por la polémica que tanto su personalidad como sus escritos generaron (Arkinstall, 2005, p. 294).

Read the rest of this entry »

“Hablemos del catolicismo”, Carlos Fernández Liria

enero 31, 2023

Podemos alardear quizás de haber civilizado el catolicismo. Lo que es una tontería es poner al catolicismo como ejemplo de civilización

Un sacerdote se prepara para una misa en la iglesia de Sant Esteve de Vilobi, a 12 de abril de 2020 / EP
____________

Carlos Fernández Liria, Público, 31 de enero de 2023

Cuando los cristianos matan a causa de sus prejuicios religiosos, no solemos advertir que lo hacen en nombre de su religión, más que nada porque somos cristianos o estamos inmersos en una cultura cristiana, de modo que esta afiliación religiosa no nos llama especialmente la atención. No daríamos la noticia de que alguien ha matado a un homosexual diciendo que ha sido un cristiano, un católico o un evangelista quien entró en la discoteca pegando tiros. Ahora bien, esto no resta ni un ápice de responsabilidad a nuestros credos religiosos.

Es cierto que la Iglesia católica se ha civilizado mucho, pero sólo porque ha habido mucha civilización. Y si se ha civilizado ha sido siempre a regañadientes. No fue hace ya muchos siglos, como dice Feijóo en sus declaraciones sobre el atentado de Algeciras. Los Guerrilleros de Cristo Rey que perpetraron la matanza de Atocha, no se remontan a la Santa Inquisición, la cosa ocurrió en 1977. Desde entonces, han sido muchas luchas y revoluciones culturales las que han obligado a las jerarquías católicas a entrar un poco en razón. Es algo bastante reciente.

Read the rest of this entry »

Del ‘Totus Tuus’ de Juan Pablo II a atacar a Francisco: una Iglesia española más ultra a 40 años de la primera visita de un papa

noviembre 1, 2022

Wojtyla llegó de visita aupado por el Opus Dei para acabar con los aires renovadores del Concilio y triunfó: cuatro décadas después, el episcopado apenas se ha movido hacia las reformas impulsadas desde hace una década por Bergoglio en el Vaticano

Jesús Bastante, El Diario, 1 de noviembre de 2022

Fue la primera visita de un Papa a España en la historia. Desde entonces, ha habido varias más –el propio Juan Pablo II viajó otras cuatro veces a nuestro país, y Benedicto XVI, dos– a lo que Karol Wojtyla llamó “Tierra de María”. Han pasado, desde el 31 de octubre de 1982, 40 años. Pero también un tsunami de radicalización ideológica de los grupos ultracatólicos bendecidos y apoyados por el Papa polaco: kikos, Opus Dei, Legionarios de Cristo o propagandistas. Y, a la vez, una creciente secularización del país, con datos de quienes se confiesan católicos o practicantes que no dejan de caer. “España ha dejado de ser católica”, dijo Manuel Azaña en 1931 y su proclamación ha resultado finalmente un vaticinio.

España fue dejando de ser católica de a poco. En el camino, la Iglesia dentro de las fronteras se escoró hacia una posición maximalista y conservadora que la vinculó estrechamente a las ideas de la derecha más ultra. Poco queda en España de la herencia del cardenal Tarancón, defenestrado por el propio Juan Pablo II pocos meses después de visitar nuestro país. En estas cuatro décadas, los obispos han aguado las esperanzas de quienes, tras el Concilio Vaticano II, confiaban en aquel episcopado capaz de enfrentarse al régimen y defender la salida democrática.

Hoy, pese a las múltiples invitaciones recibidas, nadie espera a Francisco en España. Al menos, no los ‘suyos’, que son clara minoría en nuestro país. “Juan Pablo II, te quiere todo el mundo”, clamaban los fieles en 1982 al paso de Wojtyla. Hoy no podría decirse lo mismo: no todos quieren a Bergoglio. Al menos, no todos los católicos.

Read the rest of this entry »

No callarás

julio 15, 2022

En una sociedad que ha dejado de ser católica estaría bien contar con alguna voz católica de referencia, siquiera para no tener que avergonzarnos de algunos silencios, como el de los abusos sexuales

Miguel Hurtado, víctima de abusos sexuales en el monasterio de Montserrat, en el interior de la abadía en 2019 / Susana Vera / REUTERS

Ignacio Peyró, El País, 15 de julio de 2022

Vivíamos mucho peor con Diocleciano, pero quien hoy siga considerándose católico tendrá que conllevar algún que otro estupor. En apenas dos generaciones hemos pasado del catolicismo unánime a la ruptura en la transmisión de la fe: los abuelos tal vez rezaban el rosario en familia, pero los nietos ya no han sido bautizados. A mediados del XIX, el poeta Matthew Arnold escuchaba la bajamar de la fe en Inglaterra como “un clamor largo y melancólico”: por contraste, en España, el proceso de secularización ha sido mucho más tardío pero mucho más veloz. La contestación a la antropología cristiana ya es mayoritaria tanto en la política como en la sociedad españolas: este fenómeno, quizá previsible en países noreuropeos, lo era mucho menos en un país de monocultivo eclesiástico, y sin embargo el catolicismo ha perdido batalla tras batalla cultural desde la Transición. Por otra parte, la ilusión del catolicismo de masas —aquellas Jornadas de la Juventud impulsadas por el papa Wojtyla— ha cedido paso a un reajuste de los números, del mismo modo que hay una relación directa entre el avance de las comunidades protestantes en América Latina y el declinar de las católicas. En fin, cómo olvidarlo: tenemos dos papas. ¿La nave zozobra? Como mínimo, volvemos a las dimensiones —según había visto Ratzinger en la posguerra— del pequeño rebaño.

Read the rest of this entry »

La Iglesia contra Dios: católicos LGTB+ en la encrucijada

junio 30, 2021

Hace casi 2.000 años, san Pablo escribió los tres únicos fragmentos del Nuevo Testamento donde la homosexualidad se condena de forma expresa. Tales interpretaciones del apóstol, que no conoció directamente a Jesús de Nazaret, completaron la visión cristiana del mundo, donde la forma intolerante de concebir la sexualidad se configuró entre sus principales valores. 

iglesia

Foto Macarena Amores García

David González Martín, El Salto, 30 de junio de 2021

Hace casi 2.000 años, san Pablo escribió los tres únicos fragmentos del Nuevo Testamento donde la homosexualidad se condena de forma expresa. Tales interpretaciones del apóstol, que no conoció directamente a Jesús de Nazaret, completaron la visión cristiana del mundo, donde la forma intolerante de concebir la sexualidad se configuró entre sus principales valores. 

La LGTB-fobia existe hoy como una lacra heredada de esa religión, contra la que todavía luchan movimientos sociales, activistas y aliados. No obstante —y a pesar de la Inquisición, de las terapias de conversión y de cualquier atrocidad cometida en nombre de Dios—, insistir en que existe un conflicto entre personas LGTB+ y católicos, como si se trataran estos dos de grupos herméticos donde se es de uno u otro, resulta, cuanto menos, reduccionista.

Read the rest of this entry »

Del nacionalcatolicismo al cristianismo antifranquista: los “secretos” de los archivos de Acción Católica Española

marzo 9, 2021

La Universidad Pontificia de Salamanca trabaja en la catalogación de miles de documentos provenientes de las distintas ramas de esa entidad religiosa desde 1926. En algunas cajas había papeles de PSOE, PCE y otras organizaciones políticas.

Imagen de uno de los archivos de Acción Católica. — Cedida / UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA

Danilo Albin, Público, 9 de marzo de 2021

Para descargar 3.000 cajas hacen falta varias manos; para desentrañar los archivos que se guardan dentro de cada una de ellas, también. En la biblioteca de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) ya probaron lo primero y ahora están en lo segundo: allí se encuentran miles de documentos generados por Acción Católica Española (ACE) y sus distintas entidades desde 1926. En esos papeles, fotos o cintas magnetofónicas aparece reflejada la Iglesia que comulgó con Franco, pero también están los grupos cristianos que lucharon contra la dictadura.

“Igual al principio teníamos una imagen algo borrosa y distorsionada de los archivos de ACE. Ahora se aprecia más nítida y llena de matices de colores“, afirmaba hace unos días Ángeles Sánchez, una de las investigadoras a cargo de ese ingente trabajo, al término de la primera conferencia organizada por la UPSA para dar a conocer ese fondo documental que atraviesa la historia de España en el siglo XX. Los actos, organizados por la Biblioteca y el Archivo de esa universidad junto con el Instituto de Historia de Ciencias Eclesiásticas (IHCE), continuarán a lo largo del mes de marzo.

Acción Católica nació en 1926 impulsada por los cardenales Reig y Casanova y Herrera Oria. “En 1931 contará con sus primeras bases y organización. En un principio se estructuró en cuatro ramas: Hombres de Acción Católica, Mujeres de Acción Católica, Juventud Masculina y Juventud Femenina. A esta Acción Católica General se sumarán a mediados de los años cuarenta del siglo XX los movimientos de la Acción Católica Especializada (movimientos obreros, estudiantiles, rurales)”, resume la UPSA en una nota informativa sobre estos archivos. Read the rest of this entry »


La España católica que no responde

marzo 6, 2021

Lo que era voluntarismo puro en tiempos de Azaña –España ha dejado de ser católica— parece ser hoy día una realidad. ¿Lo es?

Portada del diario El Sol, el 14 de octubre de 1931, donde se recoge el discurso de Azaña “España ha dejado de ser católica”.

Pablo Heras Alonso, Religión Digital, 6 de marzo de 2021

En modo alguno: España es, en muchos aspectos, confesional; aunque en otros es laica en su casi totalidad. Vive en la contradicción o en la esquizofrenia: la inmensa mayoría se sigue considerando católica, pero sin sentirse obligada a pensar ni tampoco actuar en consecuencia.

Desde luego ya no es un país practicante. En números absolutos y también relativos, en cantidad y calidad. Los porcentajes de aceptación de los postulados religiosos y de cumplimiento dominical caen de año en año, según confirman encuestas como las del CIS o el Eurobarómetro.  La práctica religiosa se mantiene, sin subir, en poblaciones envejecidas; entre el elemento femenino; en pueblos pequeños y entre personas de escasa instrucción. Cae drásticamente en poblaciones urbanas de más de 10.000 habitantes, entre la población joven o madura y en las capas de individuos con educación media y superior.

Sintomático es el hecho de los matrimonios. Pocos son ya los que se casan “por la Iglesia”. Asimismo, aquello de llegar puros y castos al matrimonio pasó a ser leyenda. Aumentan las parejas que inician su convivencia en común sin haber pasado por las horcas caudinas de la regulación, ni siquiera civil.

Y sin embargo el porcentaje de quienes afirman ser agnósticos y ateos es pequeño.  Son muchos los que quieren para sus hijos una “cierta” enseñanza religiosa. Pasan por el aro en cuanto a impartición de catequesis para sus hijos.  En el Sur, el adscribirse a cofradías, sacar pasos de procesión, apuntarse a romerías es tenido como tinte de gloria, con el tópico de “esto hay que vivirlo, no es para ser contado”. Esquizofrenia práctica. Es un hecho que “España no sabe dónde está”.

Pero volvemos a lo que presupone ser creyente –aceptación de una doctrina y praxis—. Si somos consecuentes, preciso es afirmar que España ha dejado de ser católica. Read the rest of this entry »


Religión católica y su relación con la ultraderecha española

diciembre 8, 2020

Entrada 1- Spanish 2020 (LJN) - YouTube

Cruzados del siglo XX. Alegoría de Franco y la Cruzada / Arturo Renque Meruvía

Adrián Juste, AlDescubierto, 8 de diciembre de 2020

La religión y las creencias espirituales de todo tipo han regado la Historia de la Humanidad prácticamente desde que se tiene constancia del paso del ser humano por el planeta. Se cree, de hecho, que la primera construcción donde las personas empezaron a cooperar y, por lo tanto, a funcionar como sociedad (aunque fuera de manera muy primitiva), data de hace unos 12.000 años y tuvo un motivo religioso.

Podría decirse, por una cuestión lógica, que desde que el ser humano tiene la capacidad de hacerse preguntas sobre el sentido de la vida y el origen de todo lo que le rodea, existe la religión. Y, como tal, creencias de este tipo hay prácticamente tantas como culturas en el mundo.

Según el autor Kenneth Shoulder en su libro The Everything World’s Religions Book, existen cerca de 4.200 religiones vivas en la actualidad. A estas habría que sumar todas las que ya han desaparecido y las que nunca se llegarán a conocer.

No es de extrañar, por lo tanto, que la religión haya formado parte de infinidad de procesos históricos y de cambios sociales, políticos, culturales, económicos y de casi cualquier índole. En las expansiones territoriales de Oriente Medio, por ejemplo, entender el papel del Islam es fundamental, del mismo modo que el Cristianismo en el caso del Imperio Español.

Al final, las religiones no son más que un sistema de creencias, costumbres, valores y símbolos establecidos en torno a una idea de la divinidad, de lo sagrado o de lo espiritual que distintos grupos humanos adoptan como guía en sus vidas, para dar sentido a la misma y como guía de lo que es correcto o incorrecto. Read the rest of this entry »