La colaboración de Rosario de Acuña en la prensa librepensadora define su escritura radical, heterodoxa y crítica con el catolicismo. La autora apoyó la causa del librepensamiento recalcando que la mujer debía ser participar activamente en el debate.

________________
Ana María Díaz Marcos, [Universidad de Connecticut (Estados Unidos)], Arbor Revista CSIC, 9 de febrero de 2023
Mujer y periodismo en el siglo XIX. Las pioneras.
La colaboración de Rosario de Acuña en la prensa librepensadora define su escritura radical, heterodoxa y crítica con el catolicismo. La autora apoyó la causa del librepensamiento recalcando que la mujer debía ser participar activamente en el debate. Este matiz de género permite unir dos de las preocupaciones básicas de una escritora que consideraba que la emancipación de la mujer y la libertad religiosa eran las dos cuestiones palpitantes de ese contexto histórico. Acuña escribió numerosos ensayos y artículos apoyando activamente la necesidad de anular las barreras entre los sexos para aspirar a ideales de igualdad y fraternidad universal.
Rosario de Acuña (Madrid, 1850 – Gijón, 1923) fue una intelectual heterodoxa y controvertida que llevó a cabo una incansable labor como ensayista, dramaturga y periodista. Fue la segunda escritora española que estrenó en el prestigioso Teatro Español (Sánchez Llama, 2004, p. 121) y la primera que leyó en una velada poética en el Ateneo de Madrid.
La lectura de los cinco volúmenes de Obras reunidas editados en el año 2007 nos descubre la ideología radical de una de las escritoras españolas más iconoclastas de las últimas décadas del siglo XIX y principios del XX (Bieder, 1995, p. 109). La insuficiente atención que su ingente obra ha recibido se explica en parte por la polémica que tanto su personalidad como sus escritos generaron (Arkinstall, 2005, p. 294).
Read the rest of this entry »