Rezar en la puerta del cine: películas “blasfemas” que enfurecieron al público religioso

octubre 1, 2021

‘Benedetta’, que llega hoy a los cines, es el último ejemplo de película que mezcla elementos sagrados con escenas tan controvertidas que provoca conatos de boicots (y, a veces, logra éxito)

‘No a los insultos a Jesucristo’, se leía en la pancarta de un grupo que intentó boicotear el estreno en septiembre de 1988 en Nantes (Francia) de ‘La última tentación de Cristo’ /ALAIN LE BOT / GAMMA-RAPHO VIA GETTY IMAGES

__________________

Miquel Echarri, El País, 1 de octubre de 2021

Benedetta, la última película del neerlandés Paul Verhoeven, trae imágenes que parecen de otra época, de cuando el cine conservaba intactas su pujanza cultural y su capacidad para generar controversia. El pasado 26 de septiembre, un grupo de alrededor de 20 personas, hombres en su mayoría, presumiblemente católicos, protestaba contra el pase de la película en el Lincoln Center de Manhattan, en la segunda jornada del Festival de Cine de Nueva York. Los manifestantes se presentaron como miembros de la hasta ahora inédita asociación cultural America Needs Fatima y blandían pancartas en que se tildaba a la película de “insultante” y “blasfema”, un “ultraje” a la memoria de Jesucristo y la Virgen María.

La imagen de un pequeño comando de rigoristas de vía estrecha pidiendo que se prohíba el estreno de una película en una soleada mañana de otoño de 2021 ha sido compartida en redes por la cuenta oficial del festival neoyorquino. Algunos escépticos consideran que tan modesto, desangelado y, sobre todo, anacrónico intento de boicot pudo ser más bien un montaje publicitario. Nada que ver, en cualquier caso, con las campañas de rechazo masivo, los actos de violencia y los piquetes multitudinarios con que tuvieron que lidiar en su día estas otras películas consideradas sacrílegas o contrarias a la religión cristiana.

Viridiana (Luis Buñuel, 1961)

Read the rest of this entry »

Catolicismo y cine en España (1936-1945)

agosto 13, 2021

de Fernando Sanz Ferreruela, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza (Libro para descarga)

sin novedad en el Alcázar

“Sin novedad en el Alcázar”, Augusto Genina (1939)

13 de agosto de 2021

La Institución «Fernando el Católico» (IFC), nacida en 1943 como un “servicio de alta cultura aragonesa”, promovida por la Diputación Provincial de Zaragoza y adscrita al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), pone a nuestra disposición, para descarga, la obra de Fernando Sanz Ferreruela, Catolicismo y cine en España (1936-1945), editada por la misma institución.

El libro, como se recoge en el prólogo de la profesora Amparo Martínez Herranzs es el primer futo de un labor investigadora muchos más amplia, que comenzó con un primer estudio sobre La visión de lo religioso en el cine mudo español complementario de otro sobre Religión y cine en España hasta la Guerra Civil, con los que obtuvo su Diploma de Estudios Avanzados a los que siguieron un buen número de capítulos de libro y artículos sobre las relaciones entre religión y cine en nuestro país.

Todo ello dio lugar a una extensa Tesis doctoral dedicada a estudiar la interacción entre el catolicismo y el cine en España desde 1936 hasta 1957. La primera parte de este periodo cronológico tan amplio es la que se recoge en el libro, 1936-1945.

Read the rest of this entry »

Cineasta incómodo para el catolicismo y burocracia sospechosa. El caso de Emilio Ruiz Barrachina

mayo 13, 2021

El director de una polémica película sobre Jesucristo, absuelto de un delito de fraude de subvenciones

El-discípulo-de-Emilio-Ruiz-Barrachina.

Fotograma de la película “El discípulo” / Fuente imagen

Antonio Gómez Movellán, Público, 13 de mayo de 2021

El director de cine Emilio Ruiz Barrachina lleva, desde el año 2016, envuelto en un proceso penal en la cual el Ministerio de Cultura le acusaba de fraudes en el uso de subvenciones por la película El Discípulo, cinta que fue fuertemente criticada por la Conferencia episcopal y por sectas católicas. Afortunadamente, el lunes, una magistrada, le absolvió de todos los cargos arguyendo, entre otros asuntos, que esta acusación nunca debiera haberse producido ya que no está fundamentada en el derecho de subvenciones.

Pareciera que la película El Discípulo haya sido utilizada como chivo expiatorio de unos procesos de subvenciones muy discutibles donde algunos productores, exhibidores y distribuidores han sido también encausados, en la última década, en diversos procedimientos (por ejemplo, González Macho, Bardem o Emilio Aragón, entre otros). Sin embargo, ninguna acusación había sido tan radical por las penas que se demandaban y por la repercusión mediática como la de la película El Discípulo.

Pareciera que se tratara de tomar un caso como ejemplarizante y la pregunta que nos hacemos algunos es por qué se tomó precisamente a esta película como chivo expiatorio de un procedimiento de subvenciones sinuoso y barroco y que ha afectado a más de cien películas en los últimos años. Y cabe también preguntarse porque determinados funcionarios o fiscales deciden tramitar procedimientos acusatorios sin demasiado fundamento.

Read the rest of this entry »

Emilio Ruiz Barrachina, director de “El discípulo”, polémica película sobre Jesucristo, absuelto de un delito de fraude por subvenciones

mayo 13, 2021
emilio-ruiz-barrachina-k0JD--620x349@abc

Emilio Ruiz Barrachina

Ana María Pascual, Público, 13 de mayo de 2021

El cineasta madrileño Emilio Ruiz Barrachina acaba de recibir cinco premios en el Festival de Cine de Nueva York por su último trabajo, ‘Tristesse’, un largometraje en el que plasma su angustia por el proceso judicial en el que se vio envuelto seis años después del estreno de otra de sus películas, ‘El discípulo’ (2010). Este trabajo, que cosechó tres premios en el Festival de Cine Independiente de Londres, narra la vida de Jesús de Nazaret como discípulo de Juan Bautista y que, tras la muerte de éste, lidera un asalto al templo de Jerusalén; una visión alejada de la postura oficial del cristianismo.

‘El discípulo‘ no gustó nada a la Conferencia Episcopal, que llegó a decir de la cinta que su objetivo es “negar la divinidad de Cristo, su concepción virginal, su resurrección, su celibato y su relación personal con Dios”. La polémica estaba servida. Incluso hubo ciudades, como Zaragoza, donde los cines se negaron a exhibirla, pero la película se fue abriendo paso a través del apoyo de asociaciones que fomentan el laicismo, como Europa Laica, que ayudó a que se pudiera ver en locales, en universidades y que se organizaran foros sobre esta obra de Ruiz Barrachina.

Ya con el PP instalado en el Gobierno, a partir de mayo de 2011, la película entró en la saca elegida por Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), dependiente del Ministerio de Cultura, para ser inspeccionadas por Hacienda, dentro de un presunto fraude millonario en las subvenciones a las productoras de películas españolas. El contexto era de absoluto desencuentro entre el Gobierno y el cine español. Incluso el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, llegó a decir que la crisis del sector se debía a que las películas españolas eran “malas”.

Read the rest of this entry »

MUSOC: IX Muestra de Cine Social y Derechos Humanos de Asturias

marzo 30, 2021
image MUSOC

MUSOC, IX Muestra de Cine Social y DD.HH. de Asturias

Musoc, 30 de marzo de 2021

Un año más Acción en Red, con la colaboración de más de veinte colectivos y organizaciones, pone en marcha la Muestra de Cine Social y Derechos Humanos de Asturias del 8 al 30 de abril.

Vuelve MUSOC en su IX edición y, como señalan en el programa, Lo hace con toda la fuerza de otros años, pero no con toda la gente que nos gustaría encontrarnos. No ha sido fácil el tiempo vivido desde la anterior edición: incertidumbre, dudas, pérdidas… Pero aquí estamos. Tenemos por delante un mes de abril en el que veremos llegar la primavera y el mejor cine que hemos encontrado para mostrarlo en la gran pantalla. Una cuidada selección de películas, con un espíritu crítico y transgresor, distribuidas en diez localidades de la mano de una buena parte del tejido asociativo asturiano. Ficciones y no ficciones de procedencias geográficas diversas que abren espacios para el diálogo. Y es que la inmensidad del arte no tiene fronteras y no hay muros físicos ni palabras-muro que nos hagan dar un paso atrás. Porque somos imágenes en movimiento a 24 fotogramas por segundo, o más…

Esta vez, sorteando las dificultades derivadas de la pandemia, siguen apostando por la presencia en salas, reduciendo aforos y cumpliendo con todas las medidas de seguridad necesarias. y, como en ocasiones anteriores, estará presente en distintas salas de Asturias. Programación por fechas y lugares

La inauguración será el 8 de abril a las 18:30 horas en el Teatro de la Laboral con la proyección de La última primavera de Isabel Lamberti, Lenina Ungari, premio Nuevos directores en el Festival de San Sebastián 2020 y Premio Chema Castiello 2021 del MUSOC.

Read the rest of this entry »

Habemus Papam: Una historia de poder

noviembre 17, 2019

Una serie documental de la CNN

UNSPECIFIED - DECEMBER 16: Boniface VIII (Anagni, ca 1230-Rome, 1303), encaustic painting on panel by Andrea Gastaldi (1826-1889), 1875, detail. Rome, Galleria Nazionale D'Arte Moderna (National Gallery Of Modern Art) (Photo by DeAgostini/Getty Images)

Bonifacio VIII, Andrea Gastaldi (detalle), / Foto DeAgostini/Getty Images / Fuente

 14 de noviembre de 2019

El Vaticano siempre es noticia y no sólo por cuestiones relacionadas con la doctrina católica, los viajes papales, abundantes en los últimos tiempos o los escándalos de la banca vaticana. Lo es por el poder y la influencia, ejercida a lo largo de 2.000 años, para interferir en el devenir de la historia.

Habemus Papam: Una historia de poder es una serie documental, estrenada en nuestro país en agosto de 2018, que consta de seis capítulos. La promoción de la CNN nos animaba a entrar “en el Vaticano para revelar cómo los papas han usado su poder para dar forma al curso de la historia mundial”.

La serie, con guión de Bruce Hall y narración a a cargo del actor Liam Neeson, cuenta con entrevistas a expertos, escritores y algunos miembros de la Iglesia Católica cercanos al actual Papa y repasa importantes periodos de la historia en los que el papel del papado fue muy influyente. Además, CNN ha tenido acceso a los archivos secretos del Vaticano que guardan algunos de los documentos históricos más significativos que existen en el mundo.

Sinopsis capítulos  Read the rest of this entry »


MUSOC: VII Muestra de Cine Social y Derechos Humanos de Asturias

enero 5, 2019

Del 7 al 28 de enero en Asturias con más de treinta encuentros cinematográficos y en distintas sedes (Gijón, Oviedo, Avilés, Siero, Cangas de Onís, Sama y La Felguera), tendrá lugar la VII Muestra de Cine Social y Derechos Humanos de Asturias.

Los encuentros cinematográficos se complementan con el proyecto pedagógico EDUCA_CINE, (con unidades para el profesorado y actividades para el alumnado sobre Hamada o El Silencio de los otros), una ventana abierta a difundir los derechos humanos y la cultura de paz en los centros educativos; y DIÁLOGOS VISIBLES, un espacio de encuentro entre los equipos artísticos de las películas, personas especialistas en los temas abordados y activistas sociales.

La Muestra, en la que más de veinte colectivos asturianos colaboran, está organizada por Acción en Red de Asturias.

Información, entrevistas, programación… en Perroflauta News 2019, el periódico del MUSOC: Read the rest of this entry »