El recuerdo a los golpistas sobrevive en forma de cruz: “No es un símbolo religioso, es un símbolo de la represión”

enero 31, 2021

“Se levantaron para honrar a los caídos por dios y por España, en muchos casos a iniciativa de la Falange. Claro que no tienen connotación religiosa, creo que es un debate que ya debería estar superado”, señala el abogado memorialista Eduardo Ranz

Retirada de la ‘Cruz de los Caídos’ de Aguilar de la Frontera (Córdoba) / EFE

Álvaro Sánchez Castrillo, InfoLibre, 31 de enero de 2021

A pocos kilómetros de Zafra, entre Sevilla y Mérida, se ubica Medina de las Torres, un pequeño municipio de apenas un millar de habitantes cuya historia, como la de otros tantos pueblos a lo largo y ancho de la geografía española, está marcada por la represión posterior al golpe de Estado de 1936. Se la conoce bien el activista de la CGT Cecilio Gordillo, natural de la localidad. Cuenta que se fusiló a 58 personas. Sin embargo fueron los únicos disparos que se escucharon en la localidad durante aquella etapa negra. Sin muchos problemas, los golpistas se hicieron con el control de la urbe pacense. Y, algunos años más tarde, levantaron en ella una pequeña cruz para honrar la memoria de los caídos durante lo que llamaron cruzada. “De sus caídos”, se apresura a matizar Gordillo. Un monumento de los años más negros de la historia reciente de España que, señala el activista, sigue en pie más de ocho décadas después, aunque con una leyenda diferente: “Ahora pone algo así como ‘En memoria de todas las víctimas de todas las guerras de España’. Se encuentra en la parte trasera de la plaza, en un pequeño jardín pegado a la Iglesia”, cuenta Gordillo.

Es la hora de comer después de una mañana ajetreada que ha dedicado a visitar y fotografiar algunos vestigios franquistas en el municipio sevillano de Constantina. Sin embargo, el miembro de la CGT y coordinador de Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía no duda en parar momentáneamente sus labores para abordar la polémica, tanto mediática como política, que ha suscitado la retirada en la localidad cordobesa de Aguilar de la Frontera de la Cruz del Llanito de las Descalzas, con una fuerte vinculación franquista en tanto que fue erigida en plena Guerra Civil como monumento para homenajear a todos los muertos del bando golpista. Unas actuaciones, que la alcaldesa de IU ha vinculado a la aplicación de la Ley de Memoria Histórica, que incluso llevaron el pasado fin de semana al obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, a lanzar una amenaza durante la misa dominical retransmitida por televisión. “Ahí están los sentimientos religiosos, por eso que nadie los toque. O si los toca, que se atenga a las consecuencias. Los cristianos no somos violentos, pero tomamos nota”, dijo el religioso. Read the rest of this entry »


Europa Laica urge a sacar del Código Penal “figuras delictivas extravagantes”

enero 30, 2021
Imagen tomada de Youtube

Imagen tomada de Youtube

Nueva Tribuna, 29 de enero de 2021

Europa Laica califica la condena a Pablo Hasél como “otro flagrante despropósito del sistema jurídico español” y ha expresado su apoyo y solidaridad hacia el músico.

La Audiencia Nacional ha ordenado el ingreso en prisión del cantante y poeta Pablo Hasél en un plazo de diez días para cumplir la condena de nueve meses que le fue impuesta por enaltecimiento del terrorismo e injurias a la monarquía.

Para el colectivo laico, la existencia de ambas figuras legales en el Código Penal sigue generando sentencias condenatorias por causa de una “intolerable y subjetiva aplicación por parte de determinados sectores de la judicatura”, como también sucedió con el cantante César Strawbery, el concejal Guillermo Zapata o el caso de la feminista condenada en Málaga por la procesión del ‘coño insumiso.

Recuerda el colectivo que, por ejemplo, el portavoz de Jueces para la Democracia ha considerado que las penas previstas por enaltecimiento del terrorismo son incluso “desproporcionadas a la gravedad del delito” y que en los últimos tiempos, con la “Ley Mordaza” y el Código Penal se ha producido una importante “merma en la libertad de expresión”.

Otro tanto sucede con las sentencias que se han dado por injurias a la monarquía, “figura legal arcaica cuyo único sentido es proteger a la institución de cualquier crítica por justificada que sea”, afirma Europa Laica. Read the rest of this entry »


El Tribunal Constitucional avala como infracciones graves la ‘perturbación’ de espectáculos u oficios religiosos

enero 29, 2021

La sentencia desestima el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por el Parlamento de Cataluña contra varios artículos de la ley. El fallo también condena  la alteración de actos públicos, espectáculos deportivos o culturales u otras reuniones multitudinarias.

El obispo de Cádiz y Ceuta, Rafael Zornoza Boy, celebra una misa en la Iglesia de Santo Domingo de la capital gaditana. — Diócesis de Cádiz y Ceuta

Público / El Periódico, 29 de enero de 2021

El Tribunal Constitucional ha avalado la constitucionalidad, entre otros, del artículo 36.1 de la Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana (LOPSC), conocida como ‘ley mordaza’ que es el considera como infracción grave la perturbación en actos públicos, espectáculos deportivos o culturales, solemnidades y oficios religiosos u otras reuniones a las que asistan numerosas personas, cuando no sean constitutivas de infracción penal.

De esta forma, el pleno de este órgano desestima el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por el Parlamento de Cataluña contra varios artículos de la ley, en concreto los números 20, 35.1, 36 (1,2,8,22 y 23), 37.7.

Se trata de la segunda sentencia sobre esta norma, después de que el pasado mes de noviembre el TC determinara que la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana de 2015 es constitucional en todos sus puntos, incluido el retorno de los migrantes que entren ilegalmente por Ceuta y Melilla –siempre que se respeten las garantías legales–, salvo en lo tocante a las grabaciones “no autorizadas” a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Read the rest of this entry »


El gobierno de los eslóganes y el laicismo

enero 29, 2021

 

Antonio Gómez Movellán, Público, 29 de enero de 2021

La derrota de Trump en las elecciones y los altercados en el Capitolio parecen haber añadido más confusión a una tensión política internacional extraña y aún más confusa.

El ascenso, en los países más desarrollados del mundo, de ideologías reaccionarias que se atrincheran tras las barricadas del aislacionismo nacional y bajo las banderas de los valores religiosos y de las patrias se debe, en parte, a la fragilidad de las soluciones políticas y sociales que se han venido desarrollando, bajo el rótulo de neoliberalismo, en las últimas décadas. Las nuevas fracturas sociales que ahondan la desigualdad y la pobreza en el corazón mismo de los países más desarrollados del mundo revela una crisis de los paradigmas sociopolíticos dominantes en estos países desde los años 80.

Y algo similar pasa en los países más empobrecidos donde el ascenso de ideologías reaccionarias aislacionistas y muchas veces envueltas ideológicamente el doctrinarismo de las religiones están haciendo saltar en pedazos la geopolítica tal y como ha sido concebida hasta hace solo unas décadas y donde el antimperialismo y la soberanía nacional no suele ir asociado, desgraciadamente, a unos discursos  de liberación y emancipación  sino de reacción, justificados en la religión, como lo vemos, por ejemplo, en Turquía .

Además, el control de las multinacionales de la información que se imponen sobre las soberanías de los pueblos y de los Estados y “el capitalismo de la vigilancia” promueve discursos unilaterales donde la información veraz y el pluralismo informativo salta por los aires. Los casos de Snowden y Assange pone en evidencia lo que es la censura en los tiempos de la digitalización y la inteligencia artificial.

En nuestro país, las aspiraciones sociales de reformas políticas del 15 M han sido diluidas entre el trascurrir del tiempo y los nuevos desafíos sociales, que no son pocos. Precisamente en la ampliación de la desigualdad social y el crecimiento de la pobreza es donde el discurso reaccionario, patriótico y religioso como el de VOX cobra justificación y si bien es fácil de caricaturizar, muchos de los problemas que señala este neofascismo son muy reales y de ahí su expansión.

Read the rest of this entry »


A vueltas con las inmatriculaciones

enero 29, 2021

Ruta teatralizada por el centro de Sevilla para denunciar los escándalos de las inmatriculaciones de la jerarquía de la Iglesia Católica / Plataforma en Defensa del Patrimonio de Sevilla

Fermín Novo Fernández y Miguel Campillo Ortiz, miembros de la Plataforma en Defensa del Patrimonio de Sevilla
Vientos de Cambio Justo, 29 de enero de 2021

Recientemente hemos tenido noticias sobre el asunto de las inmatriculaciones de la Iglesia Católica. En el Congreso, el pasado 22 de Diciembre, fue presentada por el Grupo Parlamentario Republicano y el de Euskal Herria Bildu una Proposición no de Ley para reclamar la reversión de los bienes inmatriculados a favor de la Iglesia. Al día siguiente, un juzgado tumbó el dictamen del Consejo de Transparencia que exigía al Gobierno la publicación del listado de dichos bienes.

Es posible que, a estas alturas, alguien todavía no sepa que la inmatriculación es, simple y llanamente, dar de alta por primera vez en el Registro de la Propiedad un bien inmueble y que, para ello, el que lo inscribe debe aportar la documentación y/o los testimonios fidedignos que acrediten su propiedad. Esto es así para el común de los mortales, pero para la Iglesia Católica rigen otras normas.

Gracias al artículo 206 de la Ley Hipotecaria franquista de 1946, la Iglesia Católica queda equiparada a las Administraciones Públicas para inscribir cualquier dominio que carezca de título, mediante una certificación expedida por el Diocesano correspondiente. O sea, el obispo señala un bien y el registrador lo inscribe a nombre de la Iglesia. Así fue durante los cuarenta años de Franco…, así ha seguido siendo hasta 2015…, y así la Iglesia Católica se ha convertido en la mayor empresa inmobiliaria del país. Read the rest of this entry »


El Arzobispado de Oviedo rechaza colocar una placa en La Espina al último presidente de la República

enero 29, 2021

Cementerio de La Espina, Salas

En febrero de 2017 llegó la primera negativa del Arzobispado a que en la tapia del cementerio de la Espina, donde está enterrado, se colocara una placa que recordara la figura del último presidente de la República, fallecido en Oviedo en 1985,  José Maldonado. Entonces, a pesar de ello y de las inclemencias del tiempo, alrededor de doscientas personas, convocadas por el Ateneo Republicano, se reunieron allí para rendir un emotivo homenaje a un ciudadano íntegro,a un hombre “entrañable, honesto, ejemplo de ética política”, como recordaría su sobrina nieta Conchita F. Maldonado, y “paradigma de la dignidad, la honradez, el sacrificio y el compromiso de la cosa pública”, que escribiría Leopoldo Tolívar.

Ahora ha vuelto a hacerlo.

La Voz de Trubia, 29 de enero de 2021

El Arzobispado de Oviedo, a través de la Vicaría General, ha rechazado la petición del Principado de colocar una placa conmemorativa en los muros del cementerio de La Espina en memoria de José Maldonado, último presidente de la República en el exilio, y que descansa en el camposanto salense. La consejera de Presidencia, Rita Camblor, ha informado de la negativa de la Iglesia asturiana al diputado de Podemos Rafael Palacios, que había planteado la propuesta como pregunta parlamentaria, a iniciativa del Ateneo Republicano.

Camblor señala que el cementerio es de propiedad privada, de la iglesia, y que no pueden colocar la placa sin el permiso de los propietarios, ya que «el marco legal en el que nos movemos no establece derecho de la Administración a actuación alguna en propiedades privadas, salvo exhumaciones, retirada de símbolos de enaltecimiento del franquismo y bienes con declaración de Lugar de Memoria. Concretamente el cementerio de La Espina no cumple ninguno de los supuestos anteriores», señala la respuesta parlamentaria. «Este Gobierno es sensible a nuestra memoria y creemos que la figura de José Maldonado merece reconocimiento histórico», añade Camblor, que destaca que la pandemia ha impedido «celebrar un acto acorde con la importancia de la persona homenajeada». Read the rest of this entry »


La religión ya no significa nada para casi la mitad de los jóvenes españoles

enero 28, 2021

España se encuentra inmersa en una cuarta ola secularizadora, advierte el sociólogo Juan González-Anleo

Juan González-Anleo y Jose Antonio López-Ruiz, en la presentación del informe sobre la juventud 1984-2017 de la Fundación SM, recopilatorio de más de 30 años de investigaciones

Inma Álvarez, Aleteia, 28 de enero de 2021

España se haya inmersa en una cuarta ola de secularización, que relegará a los católicos, practicantes y poco practicantes, a una minoría. Lo sostiene el sociólogo español Juan María González-Anleo, uno de los autores del informe Jóvenes españoles. Ser joven en tiempos de pandemia.

Este macro estudio, realizado cada cuatro años desde 1984 por la Fundación SMes considerado como la más completa radiografía sobre la juventud española. Analiza la evolución de la opinión, tendencias e intereses de jóvenes entre 15 y 29 años, desde una perspectiva integral.

González-Anleo es doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Pontificia de Salamanca, y experto en Juventud y Sociedad por la UNED. Es el encargado de la parte primera del estudio, relativa a la evolución de las creencias de los jóvenes, y entre ellas, la espiritualidad y la religión.

Y en su opinión, el presente estudio confirma una afirmación que él mismo defendía en la edición anterior del informe, publicada en 2017: España se haya inmersa en una nueva ola secularizadora, con claras consecuencias para el tejido católico español en los próximos años.

Cuarta ola

«Según los datos de nuestro informe la religión viene perdiendo terreno desde que se iniciaron, en el año 1984, pero ha habido momentos de aceleración especialmente fuertes de este fenómeno, especialmente entre 1999 y 2005, con un auténtico «salto mortal», una pérdida de 18% de católicos solamente en cinco años», explica el sociólogo, en entrevista concedida a Aleteia. Read the rest of this entry »


Nota de prensa de la Coordinadora Recuperando tras el revés judicial del Obispado de Mallorca en Artà

enero 27, 2021

Artà

Fuente: MHUEL, Recuperando

El revés judicial del Supremo en Artá cuestiona la inmatriculación por la Iglesia del patrimonio histórico

El Obispado de Mallorca registró a su nombre las murallas históricas del pueblo y ahora el Alto Tribunal reconoce la propiedad del Ayuntamiento: Auto TS Murallas Artá enero 2021  /  Sentencia Audiencia Provincial Murallas de Artá

24 de enero de 2021. Las murallas históricas de la localidad mallorquina de Artá (Baleares) son de dominio público y no pueden ser privatizadas como pretendía la Iglesia católica, que las inmatriculó a su nombre de forma unilateral en diciembre de 2014. Así lo acaba de confirmar el Tribunal Supremo en un auto que rechaza el recurso de casación formulado por el Obispado de Mallorca contra la sentencia de la Audiencia Provincial, que otorgó la titularidad del conjunto histórico al Ayuntamiento.

La decisión del Supremo representa una victoria sin paliativos del pueblo de Artá, que recupera un bien fundamental de su legado histórico, y proyecta una enorme trascendencia desde el punto vista jurídico por cuanto reconoce la naturaleza pública de bienes de uso general. Cientos, si no miles, de monumentos inmatriculados por la Iglesia católica en las últimas décadas se encuentran en una situación análoga a las de las murallas de Artá.

El pronunciamiento del Alto Tribunal evidencia que el listado de inmatriculaciones que tiene el Gobierno en su poder, y aún no ha entregado al Congreso, incluye innumerables bienes de dominio público y patente valor histórico que no están inventariados, lo que ha permitido su inscripción irregular por parte de la jerarquía eclesiástica. “El caso de las murallas de Artá es paradigmático”, asegura el jurista Antonio Manuel Rodríguez y portavoz de la coordinadora Recuperando. “El Obispado actuó por codicia y no por un simple error”, agrega. “De una forma premeditada, intentó apropiarse de un bien que, a todos los efectos, es de dominio público”. Read the rest of this entry »


La Universidad promueve la violación de derechos fundamentales con sus cursos de religión

enero 27, 2021

Para acabar con los cursos de oferta impuesta por la Santa Sede (y para poner coto a otros atropellos), es urgente denunciar y derogar los Acuerdos de 1979

Belén montado en la UGR, a los pies de un antiguo telescopio de la Facultad de Ciencias.

Juan Antonio Aguilera, El Plural, 27 de enero de 2021

Nota preliminar

Lo que aquí se cuenta se refiere en buena medida a la Universidad de Granada, que es la que más conozco*, pero lo esencial es extensible a la mayor parte del resto, o incluso a todas las universidades públicas españolas. No hablo en esta ocasión de las cada vez más numerosas universidades privadas católicas, pero el lector inteligente, después de conocer lo que ocurre en las “aconfesionales”, puede hacerse una idea.

(*Juan Antonio Aguilera Mochón es miembro del Secretariado de UNI Laica y profesor titular del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada)

1. Sobre cómo la Santa Sede obliga a las universidades a preparar adoctrinadores infantiles violando derechos humanos y constitucionales

Sujetas a los dictados de los Acuerdos de España con la Santa Sede de 1976 y, sobre todo, de 1979 (actualización del Concordato de 1953), las universidades públicas preparan a los futuros maestros para impartir clases de religión católica en los centros escolares públicos, privados y concertados. Ofertan la preparación del “título eclesiástico” que exige la Conferencia Episcopal Española (CEE) para ello, la denominada Declaración Eclesiástica de Competencia Académica (DECA). Con ella, los obispos pueden otorgar una Declaración Eclesiástica de Idoneidad (DEI) y proponer a una persona (missio canonica), para lo cual ésta, además de contar con la DECA y la “titulación civil” de graduado/a en Educación Infantil o Primaria, se tiene que comprometer a “impartir recta doctrina y dar testimonio de vida cristiana, según los cánones 804 y 805 del Código de Derecho Canónico”. Además, la CEE añade un detallito: el profesor de Religión y Moral Católica debe estar bautizado en la Iglesia Católica.

Y cuidado, que “la DEI puede ser revocada por el Ordinario diocesano, cuando deje de cumplirse alguna de las consideraciones por las que se concedió”. La expedición de la DEI está ligada, como reconoce la CEE, a “consideraciones de índole moral y religiosa, criterios cuya definición corresponde al Obispo diocesano”. Por consiguiente, en el acceso al trabajo de profesor de religión, el solicitante está obligado a declarar sus creencias religiosas, y hay una evidente discriminación por motivos religiosos, aspectos que contravienen los artículos 14 y 16.2 de la Constitución y los artículos 2 y 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. De hecho, ya habido alguna sentencia judicial a consecuencia de la conculcación de derechos de trabajadores, pues el control y la censura de comportamientos privados no acaba con la solicitud de empleo. Read the rest of this entry »


Antifraude investiga al Ayuntamiento de Orihuela por una permuta que regulariza la apropiación de unos terrenos por parte de la Iglesia

enero 26, 2021

El templo abandonado es uno de los bienes que la Iglesia ofreció al Ayuntamiento de Orihuela en las propuestas de permuta en la que ambos trabajan desde hace un lustro para solventar el problema legal de la ocupación irregular de terrenos de un colegio religioso concertado.

Iglesia de San Agustín de Orihuela, en la Lista Roja de Patrimonio / Fuente

Laura Martínez, El Diario, 26 de diciembre de 2021

La Agencia Antifraude investiga al Ayuntamiento de Orihuela por una permuta entre el consistorio y el obispado que implica ceder a la Iglesia unos terrenos que se apropió de forma irregular hace 20 años. El ayuntamiento, uno de los baluartes del PP en la Comunitat Valenciana, buscaba con la permuta resolver el incumplimiento de un acuerdo suscrito en 1999 entre el consistorio y la diócesis para la ampliación de un colegio concertado y evitar un juicio con la Iglesia. La apropiación irregular, denunciada por la oposición, se remonta al mandato de la hoy secretaria general del PP de la Comunitat Valenciana, Eva Ortiz, entonces concejala de Urbanismo y Patrimonio en Orihuela, bajo cuya gestión venció el acuerdo que desencadenó una serie de reclamaciones cruzadas.

El Ayuntamiento de Orihuela suscribió en 1995 un acuerdo con la diócesis de Orihuela-Alicante y la Universidad de Alicante para crear un campus en el municipio de La Vega Baja, según el informe municipal al que ha tenido acceso elDiario.es. Cuatro años después, en 1999, un centro educativo religioso –el colegio diocesano Santo Domingo– solicitó una cesión de los terrenos enmarcados en el primer acuerdo, a la vez que el centro educativo pasó a ser concertado con el visto bueno de la Generalitat. Los terrenos contiguos al colegio fueron cedidos a cambio de que la diócesis se comprometiera a urbanizar y edificar en el plazo máximo de cinco años. En caso contrarío debería retornarlos. Además, en 2004, otro colegio diocesano –el Oratorio Festivo San Miguel– ocupó unos terrenos del ayuntamiento sin autorización para construir unas pistas deportivas, terrenos que el ayuntamiento ha incluido en la propuesta de permuta. El ayuntamiento popular, denuncia la oposición, no levantó ni un acta por infracción urbanística. Read the rest of this entry »