Indignación en Barbate: el Ayuntamiento ‘pelea’ con el Obispado de Cádiz por la gestión del cementerio

agosto 18, 2023

El gobierno local está recopilando información para reunirse con Facua y la Iglesia, con objeto de reclamar el camposanto de la localidad

Cementerio de Barbate. Imagen de archivo / Manu García
_________________

S.C. La Voz del Sur, 18 de agosto de 2023

Excéntrica situación en la localidad gaditana de Barbate. El Ayuntamiento ha emitido un comunicado con objeto de “informar” a la ciudadanía de “los pasos que se están dando en base a la gestión del Cementerio municipal, dada la expectación e intranquilidad generada en la población”.

En el comunicado al que ha tenido acceso lavozdelsur.es, el consistorio hace hincapié que desde Alcaldía se ha solicitado una cita con el Obispo de Cádiz y Ceuta para abordar el tema de la gestión del cementerio de la localidad, que según “noticias no oficiales”, dice el consistorio, va a gestionar el propio Obispado.

“Desde este Ayuntamiento no se ha recibido ningún comunicado oficial ni por parte del Obispado, ni por parte de la Parroquia, parece ser que se pretende llevar a través del Obispado, existiendo, incomprensiblemente una autorización expresa por parte del Párroco de San Paulino para que sea el propio Obispado quien gestione este servicio”, dicen en dicho documento.

Read the rest of this entry »

Cementerio de Banduxu (Proaza): Antes del Pueblo, ahora del Vaticano

junio 18, 2023

#Inmatriculaciones #AntesDelPuebloAhoraDelVaticano

_____________

18 de junio de 2023

Bandujo o Banduxu es una localidad ubicada en el corazón de las montañas de Asturias central, junto a la Senda del Oso. Se trata de una parroquia del concejo asturiano de Proaza que en 2010 fue declarado Bien de Interés Cultural, en la categoría de Conjunto Histórico, por el Principado de Asturias.

En este pueblo medieval viven unas 40 personas y en él a los muertos se les arropa con tierra y flores.

En Banduxu se mantiene la antigua tradición de su cementerio comunal cuyas tumbas decora con tierra negra y flores cada año para el 1 de noviembre. Son en total 27 tumbas, ningún nicho, en las que se entierran los del lugar y los cercanos del Falgueras, y ninguna tiene propietario: cuando alguien muere y tiene que recibir sepultura en el cementerio de Bandujo, se busca la tumba más antigua, se sacan los restos y se realiza el nuevo enterramiento. Y los restos, se guardan en una bolsa y allí se quedan también.

Read the rest of this entry »

La creación de cementerios municipales, el triunfo de la sociedad civil

agosto 8, 2022

El monopolio eclesiástico de la muerte era un lucrativo negocio que no estaban dispuestos a perder. Costó dos siglos arrebatarles ese monopolio y conseguir la creación de cementerios municipales. Todavía hoy, más de la mitad de los cementerios de España son eclesiásticos, privados.

Cementerio de La Granja, primer cementerio extramuros en España impulsado por Carlos III  

_________

Nieves Concostrina, Cualquier tiempo pasado fue anterior / El País, 8 de agosto de 2022

Hubo un tiempo en el que para conocer la estratificación social de una localidad bastaba con una misa. Allí, en los laterales de la iglesia, descansaban en capillas los difuntos de los clanes poderosos. Bajo las losas del piso, más ricas cuanto más cercanas al altar, se disponían el resto de familias. Y los pobres, sin medios para comprar una sepultura, yacían en el patio anexo.

La conocida como peste de Pasajes, una virulenta epidemia que acabó en unos meses de 1781 con más del 10% de la población del estratégico puerto de Gipuzkoa, marcó el principio del fin de una tradición tan insalubre como arraigada en la península Ibérica. Y dio lugar a la creación de los modernos cementerios civiles extramuros.

Carlos III ordenó en 1787 la creación de cementerios ventilados y extramuros de los pueblos y ciudades “para sepultar los cadáveres de los fieles” y que dejaran de producirse epidemias por la insoportable acumulación de muertos en criptas y suelos de las iglesias.

Read the rest of this entry »

El peso de la Losa del Tiempo

junio 26, 2022

El pasado que se construye desde el presente

“La Losa del tiempo” de Carlos Suárez en el cementerio de La Carriona, Aviles / Un símbolo contra el olvido

Pablo Martínez Corral, 25 de junio de 2022

El viejo ciprés era quizás en aquel cementerio el último testigo de los sucesos de la Guerra civil en la ciudad. Ya viejo y seco aún guardaba en su seno los zarpazos de aquel suceso; como si de una metáfora se tratase su tronco había sido fusilado en más de una ocasión por alguno de los contendientes, siendo testigo silencioso del horror y, cómo no, también de la maldad humana. El tiempo quiso que esas muescas de bala­ fuesen el único vestigio vivo de la violencia política que atravesó Avilés

Y es que los cementerios siguen siendo una de las fuentes más importantes sobre la Guerra civil y sus consecuencias. El pasado se acumula en los cientos de fosas, de lápidas y también en los registros que nos cuentan quién, cómo y dónde era enterrado un cadáver. Cadáveres ilustres, cadáveres con nombre; pero también desconocidos, mujeres y hombres expulsados del paraíso de la memoria pública, del recuerdo colectivo y de la propia memoria familiar.

Read the rest of this entry »

El Papa y la usucapión, últimos recursos del pueblo de Topares contra las inmatriculaciones

marzo 17, 2022

La hermandad de la localidad almeriense pide ayuda a Francisco antes de presentar una demanda contra el Obispado por registrar a su nombre varios locales

Vecinos revisan la documentación que demuestra que el local social les pertenece / ALFONSO DURAN

________________

Javier Arroyo, El País, 17 de marzo de 2022

La secretaría del Papa Francisco en el Vaticano ha recibido este domingo un correo electrónico de la Hermandad de las Ánimas de Topares (Almería, 229 habitantes) que seguro no esperaban. Cinco folios que relatan una historia que quizás en el Vaticano resulta marciana y de poca importancia, pero que en Topares duele desde hace meses. Tanto como para considerar que merece la intervención del Pontífice. En esta pedanía de Vélez Blanco se sienten atropellados por el obispo de Almería y no cejan en su empeño por recuperar la propiedad de dos locales y el cementerio de la localidad, que consideran suyos, y que el Obispado inscribió a su nombre. En el caso de los dos locales, por la vía de la inmatriculación, y en el del cementerio, por la de los hechos, porque, como recuerda Alfonso Serrano Marín, presidente de la hermandad, “nadie ha visto en el pueblo el documento sobre su propiedad”.

Read the rest of this entry »

El caso del cementerio de La Palma (Cartagena): una inmatriculación con dolo

febrero 15, 2022

_________________

Cementerio de La Palma (Cartagena)

____________________

Diego Jiménez, La Opinión de Murcia, 15 de febrero de 2022

En nuestro país, supuestamente aconfesional, pero con un gran peso todavía de lo confesional católico, la Iglesia vive hoy uno de sus momentos más delicados. A los numerosos casos de pederastia en el seno de esta secular institución hay que añadir el conflicto desatado a raíz de las inmatriculaciones.

En síntesis, el asunto es el siguiente. En 1998 José María Aznar reformó la ley hipotecaria, lo que daba potestad a la Iglesia Católica (y sólo a ella) para inmatricular lugares de culto y otras propiedades (pisos, garajes, parcelas, naves, etc.). Esa reforma, una ampliación de la ley franquista de 1946, equiparaba al obispo a un fedatario público, por lo que sólo su opinión bastaba para atribuirse la propiedad de esos bienes. Desde entonces, según datos que he recabado de la plataforma estatal Recuperando, y sin contar las ‘apropiaciones’ anteriores desde el fin de la Guerra Civil, sólo en el periodo 1998-2015 serían casi 35.000. Destacan monumentos que son patrimonio de la Humanidad, como la mezquita de Córdoba, pero también casas parroquiales, ermitas, cementerios, parcelas, parques… hasta 2015, año en que se cambió la ley hipotecaria, lo que impidió que los obispos pudieran seguir realizando nuevos registros.

Read the rest of this entry »

45 cementerios de Navarra en manos de la Iglesia

diciembre 9, 2021

La gran mayoría ya no tienen tumbas sino que son plazas o jardines en el centro de las localidades de propiedad privada, sólo 7 siguen teniendo uso de cementerio, la mayoría en núcleos despoblados.

Basílica del Romero, en Cascante / Turismo de Navarra

___________________________

Javier Lorente Doria, Cadena SER, 9 de diciembre de 2021

Rondan el medio centenar, dentro de las casi 3000 propiedades que la Iglesia Católica se ha escriturado a su nombre sin necesidad de probar su propiedad. Según la prospección realizada por la SER, 45 localidades navarras cuentan con cementerios propiedad de la diócesis.

La mayoría ya no tienen uso para el enterramiento, ya que la normativa sanitaria prohibió las tumbas dentro de los núcleos urbanos y por tanto quedaron en desuso aquellos que estaban junto a las iglesias de cada localidad cuando se trasladaron las afueras. Sin embargo, la iglesia sí inscribió a su nombre esos terrenos, que suman casi 12.000 metros cuadrados en 38 localidades. La mayoría son pequeños pueblos de valles del pirineo como Arce, Lónguida o Urraúl en los que los pequeños cementerios ya en desuso han sido registrados a nombre de la Diócesis.

Read the rest of this entry »

De cementerios e inmatriculaciones de la iglesia católica, en “A vivir que son dos días”

diciembre 4, 2021

La dificultad de morir sin religión: La Iglesia se ha apropiado de casi la mitad de los cementerios españoles. La Ley Hipotecaria aprobada por Aznar en 1998 permitió que la Iglesia inmatriculara más de 2.500 necrópolis públicas

Primer cementerio civil de España, cementerio de San Ildefonso / Foto ABC

______________________________

4 de diciembre de 2021

Fuentes: Cadena SER Podcast / Cadena SER

Parte del programa A vivir que son dos días (Cadena SER) que dirige y presenta Javier del Pino se dedicó este sábado a las inmatriculaciones de la iglesia católica, cementerios incluidos.

Partiendo del cementerio civil de Madrid en el que fue enterrada Almudena Grandes, se repasa la historia de los cementerios civiles en España y su relación con la Iglesia en un reportaje de Javier del Pino y Valentina Rojo, con las intervenciones de Juan Bedoya -periodista de El País- y Eduardo Juárez Valero -cronista oficial del Real Sitio de San Ildefonso, donde se encuentra el primer cementerio civil de nuestro país– que nos hablan de los cementerios civiles y del negocio de los cementerios inmatriculados por la iglesia católica, más de 2.500 necrópolis públicas.

Read the rest of this entry »

Exigen a la Diputación de Cádiz expropie el cementerio de Facinas a la Iglesia Católica

noviembre 6, 2021

Este viernes pasado comenzaron las excavaciones para la localización de los restos mortales de José Cote Guerra y Juan Romero Herrera, ambos fusilados en el 1948 en aplicación de la Ley de Fuga. Antes de que concluya el año, el Ayuntamiento de Tarifa pretende realizar los trabajos de prospección geofísica  en la citada zona de Vico, en Facinas. La realización del estudio en el cementerio de la entidad local de Facinas se está viendo imposibilitada por la negativa del Obispado de Cádiz que ha desautorizado el acceso al lugar para acometer los trabajos. 

El comienzo de las exhumaciones en el cementerio de Tarifa, este viernes

_________________________________

Nueva Tribuna, 6 de noviembre de 2021

En una nota remitida a los medios de comunicación el Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar ha planteado que la Diputación de Cádiz, debe expropiar temporalmente el cementerio de Facinas si la Iglesia Católica obstaculiza la exhumación de las víctimas del fascismo.

Consideran que es muy poco cristiano negarle a nadie el derecho a  recuperar los restos de sus familiares desaparecidos actualmente enterrados en fosas comunes. Y, mucho menos, si esos restos pertenecen a personas que han sido víctimas de asesinatos y sus cuerpos arrojados, como si fueran animales, a una fosa común para ocultarlos y amontonarlos con los de otras víctimas.

El Obispado de Cádiz se niega a autorizar a la Diputación Provincial a hacer prospecciones en el cementerio de Facinas, al parecer propiedad de la Iglesia católica, para localizar las fosas comunes donde están enterradas las víctimas de la represión fascista de 1936 y años posteriores.  Esta negativa de la Iglesia de Cádiz a colaborar con el proceso puesto en marcha en el municipio de Tarifa lo hizo público ayer Lucía Trujillo, concejala de esta ciudad y responsable de Memoria Democrática en la Diputación de Cádiz.

Read the rest of this entry »

Albaida cierra un acuerdo con la Archidiócesis para recuperar parte del viejo cementerio, inmatriculado en 2015

octubre 23, 2021

El solar, en pleno centro urbano, fue registrado por la Iglesia en 2015, pese a que consta en el Registro Municipal de Bienes desde hace un siglo

Acceso al solar del antiguo cementerio

__________________________

Trinidad Perdiguero, Diario de Sevilla, 23 de octubre de 2021

El Ayuntamiento de Albaida del Aljarafe ha cerrado un acuerdo con la Archidiócesis de Sevilla que, de cumplirse, permitirá recuperar el uso municipal de parte de los terrenos del antiguo cementerio, en pleno centro urbano y que quedaron sin uso desde los años 90, cuando se inauguró el nuevo camposanto (1994) y se completó el traslado de restos.

Se da la circunstancia de que el espacio que quedó libre detrás de la parroquia -1.947 metros cuadrados, calificados en las Normas Subsidiarias como zona verde y área libre- fue inmatriculado (registrado por primera vez) por la Iglesia de Sevilla mucho después de que dejara de ser lugar de enterramiento, en 2015, el año en el que la Ley Hipotecaria que lo permitía sólo con la firma del Obispo fue derogada.

Ello provocó un conflicto con este Ayuntamiento de 3.200 habitantes, ya que el antiguo cementerio fue de gestión municipal y está incluido en el Inventario Municipal de Bienes desde hace al menos un siglo, aunque no estuviera registrado. El Consistorio fue el que adquirió terrenos que permitieron una ampliación, aunque no se inscribieron, lo que posibilitó después la inmatriculación a favor de la Iglesia, según el alcalde, José Antonio Gelo (PSOE). El solar, en un municipio con un término municipal muy pequeño, está valorado en casi 220.000 euros, según se recoge en el acuerdo.   

Read the rest of this entry »