Reclaman al Arzobispado de Oviedo retirar una inscripción franquista en Gijón

octubre 13, 2022

El letrado advierte de que la petición ya se cursó hace siete años sin respuesta

F. Sotomonte

La Voz de Asturias, 13 de octubre de 2022

El Arzobispado de Oviedo ha recibido el requerimiento para eliminar una de las últimas placas franquistas de Asturias, que se mantiene aún en terrenos de su propiedad. Eduardo Ranz, abogado de víctimas del franquismo, ha remitido una carta en la que apela al «manifiesto incumplimiento de la recién formalizada Ley de memoria democrática» para exigir la retirada de este elemento situado en territorios diocesano: «en el Colegio de la Inmaculada Concepción(1), de la Calle Hermanos Felgueroso nº 25 – 33205 Gijón, se puede observar en la entrada Cruz con la inscripción ‘CAÍDOS POR DIOS Y POR LA PATRIA PRESENTES’».

En su carta, el abogado recuerda que ya hay un precedente de un caso similar con retirada de una placa que aludía al fundador de la Falange José Antonio Primo de Rivera en la Basílica de Nuestra Señora del Socorro en Aspe (Alicante), y apunta que de acuerdo a la ley «cuando los elementos contrarios a la memoria democrática estén ubicados en edificios de carácter privado o religioso, pero con proyección a un espacio o uso público, las personas o instituciones titulares o propietarias de los mismos deberán retirarlos o eliminarlos».

Read the rest of this entry »

“El franquismo se apropió de la cruz para legitimar la Guerra Civil como cruzada”, entrevista a Miguel Ángel del Arco

julio 19, 2022

Miguel Ángel del Arco examina en su libro “Cruces de memoria y olvido” los monumentos a los caídos de los sublevados (1936-2021)

Caídos por Dios y por España fue el lema principal de monumentos como este de Sabadell, inaugurado en 1943 por su alcalde, José María Marcet.

Víctor Húcar, La Aventura de la Historia, 19 de julio de 2022

El régimen franquista erigió miles de monumentos a los caídos de la Guerra Civil en el bando vencedor por toda la geografía española. Pero ¿cuáles eran sus fines? El historiador Miguel Ángel del Arco lo analiza en Cruces de memoria y olvido (Barcelona, Crítica, 2022). Y lo hace escapando de una visión estática, yendo más allá de las políticas de la memoria e, incluso, de la propia estética de los monumentos, todo ello con una mirada de muy largo alcance (1936-2021), sustentada en una documentación ingente y heterogénea que, además, le permite reflexionar sobre la relación entre historia y memoria.

Pregunta. Para buscar las raíces del culto a los caídos y la glorificación de la muerte en Europa viajas hasta la Revolución francesa, aunque destacas que realmente fue la IGM la que lo desarrolló en toda su plenitud. ¿Cuándo cobra fuerza esta mitificación de los caídos en España? 

Respuesta. El culto a los caídos, mejor dicho, primero, el culto a los héroes de la patria, es algo que proviene de los siglos XVIII y XIX, cuando se va construyendo la comunidad nacional y el Estado liberal. Lo que sucede es que, hasta la Gran Guerra, la mayoría de las estatuas que se construyen suelen mostrar a grandes personajes de la patria, no se representa al pueblo. Podemos encontrar representado un Cervantes, un general… algo por el estilo, incluso algún intelectual, alguien que justifique incluso el discurso nacional, como puede ser algún santo, como San Juan de la Cruz o Santa Teresa de Jesús, que se identifican con la patria española.

Read the rest of this entry »

Caídos por Dios, por España y por el relato franquista

mayo 13, 2022

Un ensayo investiga cómo la dictadura utilizó a sus muertos en la Guerra Civil para crear la primera memoria histórica en las cruces de estética imperial

Entrada de acceso a la basílica del Valle de los Caídos, en San Lorenzo de El Escorial / RAFAEL BASTANTE – EUROPA PRESS (EUROPA PRESS)

____________

Paco Cerdá, El País, 13 de mayo de 2022

En el principio fue la cruz. De piedra eterna, de estética imperial, de tamaño colosal. Y adosadas a ella, seis palabras: “Caídos por Dios y por España”. Así labró la dictadura el mito que forjaría la memoria colectiva del homo franquista. Y nada sucedió por casualidad. Ni el símbolo, ni el lema, ni el material, ni la estética, ni los lugares donde se emplazaron esas cruces con aroma a muerte. Unas cruces que hilvanaron el relato franquista con un material más duradero que la piedra: el sentimiento místico de que los muertos —de un solo bando— seguían “¡presentes!” junto a los supervivientes de la guerra para levantar una España nueva.

Ese mundo de ayer con ecos actuales lo reconstruye el historiador Miguel Ángel del Arco Blanco en Cruces de memoria y olvido (Crítica), el primer ensayo sobre la función primordial que desempeñaron los monumentos a los caídos. Un descenso a la España negra de posguerra. Al país con alacenas vacías, ráfagas en el paredón y unas viudas enlutadas y otras rapadas. Un viaje simbólico que asienta una idea: la memoria dice poco del pasado, mucho del presente y todo del futuro deseado.

El fenómeno empezó pronto. No hubo ritual en el funeral del joven Emeterio Estefanía, primer caído del bando franquista en la noche del golpe de Estado contra la República. Sin embargo, en agosto del 36 todo cambió. Primero se engrandeció a quienes daban “su vida por España”. Luego se apuntó a Dios. Y ya en octubre del 36, una esquela de El Diario Palentino sobre el funeral de Luis Ferrer de Yarza, teniente de artillería muerto, enalteció al fallecido como “Mártir de la Religión y de la Patria”. El mito de los caídos había nacido. Y hacía converger las dos almas de los sublevados: el catolicismo de monárquicos y carlistas con el nacionalismo de Falange. Una entente cordiale: Caídos por Dios y por España. Caídos –también– para sustentar un relato que el franquismo iba a dirigir y explotar hasta la extenuación.

Read the rest of this entry »

Una gran cruz de seis metros “reinará” en la Sierra de San Cristóbal (Cádiz)

abril 27, 2022

La instalación de este elemento de hierro, que procesionará por las calles de El Puerto el 8 de mayo, reivindica los valores cristianos y representa la reparación de todas las cruces destruidas en España

Cruz del Valle de los Caídos en Madrid, en una imagen del pasado verano, que tendrá su réplica más pequeña en la Sierra de San Cristóbal / MANU GARCÍA

_______________

La Voz del Sur, 27 de abril de 2022

Jóvenes católicos de El Puerto se han unido a un movimiento nacional llamado España Cristiana que promueve la instalación de una cruz en cada provincia de España a modo de reparación por cuantas cruces has sido destruidas o derribadas en el país al mismo tiempo que reivindican los valores cristianos de la sociedad y la unidad nacional en la Cruz. El Puerto ha sido la ciudad elegida en la provincia de Cádiz por el tesón de un gran grupo de cristianos católicos portuenses comprometidos con su fe.

El acontecimiento tendrá lugar el domingo 8 de mayo, en conmemoración del inicio del III Concilio de Toledo en el año 589 que marcó el nacimiento de España como nación, consagrando su unidad territorial y espiritual. La cita contará con una serie de actos que empezará con la celebración de la Santa Misa a las 9.00 horas en el Castillo de San Marcos, en la Capilla donde se venera desde la reconquista de El Puerto en 1260 por Alfonso X El Sabio la imagen de Santa María de España. Posteriormente la cruz procesionará desde la plaza de Cristóbal Colón (El Puerto) hasta la el lugar donde se va a alzar definitivamente en la Sierra de San Cristóbal, en plena Vía de la Plata del Camino de Santiago.

Read the rest of this entry »

Una cruz llamada franquismo

abril 24, 2022

“¿Quedan muchas? “Muchísimas. Hay tantas cruces casi como pueblos hay en España”, sostiene Del Arco, que cuenta que bajo el pretexto de honrar a los caídos en la Guerra Civil se construyó un relato del pasado con el fin de definir qué debía ser España”…

Día de los caídos en Huéscar (Granada), 1942. 

_______________

Peio H. Riaño, El Diario, 24 de abril de 2022

Las cruces no son historia, son propaganda. Y retirarlas tampoco amenaza la historia, pero sí depura y acaba con una visión del pasado que no se puede honrar en el presente, defiende Miguel Ángel del Arco Blanco. Este profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Granada, autor de Cruces de memoria y de olvido. Los monumentos a los caídos de la guerra civil española (1936-2021), publicado por Crítica, cree que a pesar de todas las modificaciones que se hayan podido hacer para reconvertirlos, “son monumentos que deben ser eliminados del espacio público”.

La nueva ley de Memoria propone acabar con los símbolos “contrarios a la memoria democrática”. Según el artículo 35 de la norma –pendiente de aprobación parlamentaria– las cruces que homenajean a “los caídos por Dios y por España” desaparecerán de lugares públicos y privados, porque se prohibirá la apología del franquismo y se disolverán fundaciones y asociaciones que ensalzan el golpe de Estado o la dictadura.

¿Quedan muchas? “Muchísimas. Hay tantas cruces casi como pueblos hay en España”, sostiene Del Arco, que cuenta que bajo el pretexto de honrar a los caídos en la Guerra Civil se construyó un relato del pasado con el fin de definir qué debía ser España. La memoria de la República fue usurpada por la dictadura “para legitimación de un poder omnímodo y arbitrario”.

Read the rest of this entry »

El recuerdo a los golpistas sobrevive en forma de cruz: “No es un símbolo religioso, es un símbolo de la represión”

enero 31, 2021

“Se levantaron para honrar a los caídos por dios y por España, en muchos casos a iniciativa de la Falange. Claro que no tienen connotación religiosa, creo que es un debate que ya debería estar superado”, señala el abogado memorialista Eduardo Ranz

Retirada de la ‘Cruz de los Caídos’ de Aguilar de la Frontera (Córdoba) / EFE

Álvaro Sánchez Castrillo, InfoLibre, 31 de enero de 2021

A pocos kilómetros de Zafra, entre Sevilla y Mérida, se ubica Medina de las Torres, un pequeño municipio de apenas un millar de habitantes cuya historia, como la de otros tantos pueblos a lo largo y ancho de la geografía española, está marcada por la represión posterior al golpe de Estado de 1936. Se la conoce bien el activista de la CGT Cecilio Gordillo, natural de la localidad. Cuenta que se fusiló a 58 personas. Sin embargo fueron los únicos disparos que se escucharon en la localidad durante aquella etapa negra. Sin muchos problemas, los golpistas se hicieron con el control de la urbe pacense. Y, algunos años más tarde, levantaron en ella una pequeña cruz para honrar la memoria de los caídos durante lo que llamaron cruzada. “De sus caídos”, se apresura a matizar Gordillo. Un monumento de los años más negros de la historia reciente de España que, señala el activista, sigue en pie más de ocho décadas después, aunque con una leyenda diferente: “Ahora pone algo así como ‘En memoria de todas las víctimas de todas las guerras de España’. Se encuentra en la parte trasera de la plaza, en un pequeño jardín pegado a la Iglesia”, cuenta Gordillo.

Es la hora de comer después de una mañana ajetreada que ha dedicado a visitar y fotografiar algunos vestigios franquistas en el municipio sevillano de Constantina. Sin embargo, el miembro de la CGT y coordinador de Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía no duda en parar momentáneamente sus labores para abordar la polémica, tanto mediática como política, que ha suscitado la retirada en la localidad cordobesa de Aguilar de la Frontera de la Cruz del Llanito de las Descalzas, con una fuerte vinculación franquista en tanto que fue erigida en plena Guerra Civil como monumento para homenajear a todos los muertos del bando golpista. Unas actuaciones, que la alcaldesa de IU ha vinculado a la aplicación de la Ley de Memoria Histórica, que incluso llevaron el pasado fin de semana al obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, a lanzar una amenaza durante la misa dominical retransmitida por televisión. “Ahí están los sentimientos religiosos, por eso que nadie los toque. O si los toca, que se atenga a las consecuencias. Los cristianos no somos violentos, pero tomamos nota”, dijo el religioso. Read the rest of this entry »


Piden la retirada de una cruz franquista a la entrada del colegio de La Inmaculada en Gijón

mayo 6, 2015

Un vecino gijonés ha reclamado al Arzobispado de Oviedo y al Colegio de la Inmaculada Concepción de Gijón la retirada de una cruz a la entrada del centro en la que se lee la inscripción ‘Caídos por Dios y por España’. La inscripción, grabada sobre la piedra, figura en la parte inferior del conjunto escultórico realizado en 1958 por Manuel Álvarez Laviada para el colegio.

La Nueva España (Europa Press), 6 de mayo de 2015

Colegio_inmaculada_gijon

Un vecino gijonés, Hugo Fernández Suárez, ha reclamado al Arzobispado de Oviedo y al Colegio de la Inmaculada Concepción de Gijón la retirada de una cruz a la entrada del centro en la que se lee la inscripción ‘Caídos por Dios y por España’, “en manifiesto incumplimiento de la comúnmente denominada Ley de Memoria Histórica”. Este ciudadano ha enviado sendos escritos representado por el abogado Eduardo Ranz Alonso, que está llevando más de 200 causas similares en toda España.

Read the rest of this entry »