Riego: de Las Cabezas de San Juan a la plaza de la Cebada

enero 4, 2021

Traslado al ignominioso patíbulo del General Rafael del Riego, 1823/ Fuente

Víctor Arrogante, Nueva Tribuna, 4 de diciembre de 2021

A las 8 de la mañana del 1 de enero de 1820 comenzaba un episodio trascendental de la historia contemporánea en España. Rafael de Riego, se alzó en armas, pretendiendo obligar a Fernando VII a abandonar el régimen absolutista restaurado en 1814, tras la Guerra de la Independencia, y volver a acatar la Constitución proclamada por las Cortes de Cádiz en 1812. Se abría el Trienio Liberal.

Rafael de Riego, político, oficial y militar, fue miembro de los Guardias de Corps de Carlos IV, luchó contra los franceses en la Guerra de la Independencia (1808-1814). Estuvo prisionero en Francia, en donde recibió la influencia ideológica del liberalismo revolucionario, que practicó hasta su muerte. Dio nombre al famoso himno decimonónico conocido como himno de Riego, adoptado por los liberales durante la monarquía constitucional y, más tarde, por los republicanos.

España iba a estar regida por un sistema constitucional. “Las luces de Europa no permiten ya, señor, que las naciones sean gobernadas como posesiones absolutas de los reyes. Resucitar la Constitución de España, que es la Nación legítimamente representada, quien tiene solo el derecho de darse leyes a sí misma”, rezaba el manifiesto dirigido al monarca absolutista Fernando VII. Read the rest of this entry »


Educationis desiderátum

enero 4, 2021

El control ideológico de la educación sigue siendo el objetivo principal de la iglesia

Salud en Positivo.

Salud en Positivo / Ilustración de Verónica Montón Alegre

Isabel González, (Foro Ágora Salud), Público, 3 de enero de 2021

El control ideológico de la educación sigue siendo el objetivo principal de la iglesia

Hace unos años le comenté a una amiga, con un niño pequeño, la suerte de tener un colegio público al lado de casa y la respuesta fue: “sí, pero hay muchos gitanos”. Ni que decir tiene que su hijo, adolescente ya, estudia en un colegio privado religioso concertado donde no tienen cabida niños de familias con rentas bajas. ¿Sus padres o él son practicantes? no, pero los contactos sociales y el devenir sociolaboral del infante merecen la elección de colegio, ya se sabe, ¿cuántos negocios e incluso puestos de relevancia política se alcanzan por el simple hecho de compartir pupitre?

Cualquiera pensaría, con la que le está cayendo a la ministra Celaá, que su Ley (LOMLOE) ha suprimido de un plumazo los conciertos, que ha impuesto las lenguas vernáculas por encima del castellano, que el Estado y no los padres deciden a que colegio van los niños, incluso algún medio califica a la Ley Celaá de venenosa además de promover la indolencia entre los estudiantes. Pues no, olviden todo lo anterior.

La nueva ley educativa es integradora

Lo cierto es que en los últimos años ha subido la inversión en la escuela concertada y ha disminuido en la pública a pesar de haber aumentado el número de alumnos. La LOMLOE sólo pretende mejorar la enseñanza pública y hacer que se cumplan los términos de los conciertos: no segregar por sexo ni por necesidades específicas de los alumnos, primar la cercanía del domicilio para elegir plaza, es decir, se limita la capacidad del colegio concertado a elegir a su alumnado. La asignatura de religión dejara de puntuar en la nota media y se estudiarán valores cívicos y éticos; otorga mayor peso al consejo escolar, apuesta por la escuela rural y, no menos importante en momentos de crisis, con esta Ley se elimina la cesión de terrenos para construir centros concertados. En definitiva, es una Ley que apuesta por un sistema educativo integrador estableciendo mecanismos de control evitando así la progresión de una escuela concertada que promueve la segregación social, aumenta la desigualdad y la inequidad y que, a mi entender, debería reducir su presencia en la enseñanza. Read the rest of this entry »