La laicidad, “religión de la libertad”

enero 12, 2021

El secretario ejecutivo de Laicidad del PSOE envía una carta a las agrupaciones provinciales del partido presentando el proyecto puesto en marcha por el Ejecutivo de Sánchez

El ministro de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes / EP

Vida Nueva, 12 de enero de 2021

“La política de laicidad es indispensable para la democracia, porque es el antídoto frente al monismo de valores, la pretensión de verdad única o la superioridad moral, que inevitablemente devienen en fanatismo, dogmatismo y ausencia de libertad”. Es el recordatorio que con el comienzo de este 2021 ha hecho José Manuel Rodríguez Uribes, ministro de Cultura, como secretario ejecutivo de Laicidad del PSOE a las agrupaciones provinciales del partido. Una amplia misiva en el que repasa en la historia de la ideas como “la laicidad es, en efecto, la ‘religión de la libertad’”.

Uribe apuesta por una “neutralidad institucional” entre Estado e Iglesias que, “paradójicamente, no es pasiva ni equidistante, sino activa y comprometida con la libertad, incluida, claro está, la libertad de conciencia, religiosa y de cultos” potenciando todo lo relacionado con la “autonomía moral de todas las personas”. Fuente de tolerancia, “igualdad, respeto mutuo y dignidad humana”, el ministro defiende que esta libertad “no admite injerencias injustificadas del Estado ni de las distintas confesiones religiosas” en sintonía con el humanismo y la Modernidad.

Para Uribe, “la laicidad moderna en la que creemos los socialistas” es aquella en la que “no hay creencias, ideologías o comprensiones del bien o de la salvación por  encima de la conciencia individual, de la autonomía moral de cada hombre y de cada mujer”. Por lo tanto, “la laicidad representa así la negación del imperialismo moral o cultural, también del machismo y de cualquier forma de dominación o de abuso incluido el de origen patriarcal. El feminismo encuentra en la laicidad su mejor aliado para favorecer el dominio propio, individual o colectivo, de todas las mujeres y la universalidad de los derechos humanos, por consiguiente, también”, razona.

Desde este marco teórico, señala que los socialistas están trabajando en cuestiones como “avanzar en un mapa de inmatriculaciones de la Iglesia Católica”, ha alabado el hecho de que no hubiera símbolos religiosos cuando Pedro Sánchez ha prometido el cargo, el “acto de civil” en homenaje a las víctimas del COVID o las reuniones con las confesiones minoritarias; así como el impulso de la reciente ley de la eutanasia.

“La autonomía moral de todas las personas en una sociedad laica y respetuosa con la conciencia individual alcanza también al momento final de la vida”, defiende el ministro. “No hay vida digna sin muerte digna”, sentencia subrayando que la nueva ley respalda este “derecho fundamental”. Read the rest of this entry »


Calendario científico escolar 2021

enero 12, 2021

Fuente CSIC / Pablo Gutiérrez Toral (Facebook),  12 de enero de 2020

¿Sabías que la primera enfermedad erradicada gracias a las vacunas fue la viruela, un hito que la OMS certificó el 9 de diciembre de 1979? ¿Y que la ingeniera y cosmonauta Valentina Tereshkova se convirtió en la primera mujer en viajar al espacio el 16 de junio de 1963? ¿O que el inventor de la fregona y la jeringuilla hipodérmica desechable, Manuel Jalón, nació un 31 de enero de 1925? Nacimientos de investigadores e
investigadoras de renombre, avances científicos y curiosidades como estas forman parte del Calendario científico escolar 2021, que recoge un aniversario científico o tecnológico para cada día del año.

Por segundo año, acaba de lanzarse el calendario científico, iniciativa en la que participa Europa Laica, y alternativa laica al calendario tradicional.

El calendario, es fruto del Instituto de Ganadería de Montaña (IGM), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de León, y ha vuelto a contar con la colaboración de un amplio número de profesionales de educación y de otras personas voluntarias en la búsqueda de aniversarios y el diseño de actividades complementarias.

En lugar de recoger el santoral, para cada día del año se incluyen científicos y científicas de renombre y aniversarios de hitos o descubrimientos destacables y entre sus objetivos está contribuir a mejorar la alfabetización científica en las aulas, algo muy necesario para promover el espíritu crítico, así como crear modelos referentes para fomentar las vocaciones científicas.

Dirigido especialmente a alumnado de Primaria y ESO, está acompañado de una guía didáctica con actividades que pueden ser adaptadas a distintos rangos de edad y asignaturas, así como por una cuenta de Twitter (@CalCientifico) que publica las efemérides diarias. El calendario y las guías pueden descargarse gratuitamente en la página web del IGM y también se han impreso 3.500 copias que se difundirán a centros educativos. Para favorecer su utilización en las aulas, los materiales están disponibles en castellano, inglés, asturiano, catalán, euskera y gallego.

Read the rest of this entry »