Abel Caballero se encomienda al Sagrado Corazón de Jesús

mayo 14, 2022

La figura, de seis metros de altura y otras tantas toneladas, pagado con dinero público, corona la ermita de A Guía

________________

Antonio Gómez Movellán, Público, 14 de mayo de 2022

En el montículo de A Guía, a cien metros sobre la ría de Vigo, está la ermita de Nuestra Señora de las Nieves y desde anteayer, culminando dicha ermita, a modo de pináculo, un enorme corazón de Jesús de seis metros de altura. El simbolismo cristiano se impone por todos lados en nuestro país y especialmente en cumbres y lugares emblemáticos de gran visibilidad y es algo que es promovido no solamente por los párrocos y obispos sino también, como es el caso que nos ocupa, por autoridades civiles. En el caso de Abel Caballero, uno de los alcaldes  más populistas y populacheros de nuestro país, es paradigmático porque no solo ha impulsado y pagado con fondos públicos este pináculo sino que ha hecho lo mismo con la Cruz de los Caídos, un monumento nacional católico fascista-falangista del año 1961 que se ubica a los pies del Monte O castro y frente al Ayuntamiento.

Diversas asociaciones viguesas intentaron aplicar la ley de memoria histórica y, pese a las negativas del Ayuntamiento y de Abel Caballero, consiguieron que un tribunal dictara resolución, en el año 2014, para el derribo de ese monumento nacional católico fascista; pero Abel Caballero y el ayuntamiento se negaron a la ejecución y recurrieron al Tribunal Superior de Galicia, que, en una deshonrosa sentencia, salvó de la piqueta a esa horripilante Cruz que todavía hoy acecha a los ciudadanos que pasean delante del Ayuntamiento. Abel Caballero dice que es una cruz «desfascistada» y que ya solamente es un elemento cristiano. A Abel le encanta hacer guiños a un electorado conservador y le encanta cultivar el simbolismo católico y por ello también suele presidir las procesiones del Cristo de la Victoria, una procesión marinera con cierto apoyo popular pero que el Alcalde se ha encargado de fomentar en los últimos años.

Ahora ya con este Sagrado Corazón, Abel Caballero culmina el skyline cristiano fascista de la ciudad. El historiador vigués Lucio Martínez Pereda, especializado en el simbolismo nacional católico y una de las personas más activas en la lucha contra estos monumentos, ha divulgado el origen y significado de este nuevo símbolo de gran visibilidad.  El origen del Sagrado Corazón de Jesús está en la revolución francesa donde los reaccionarios lo toman como emblema y llega a nuestro país de la mano de los jesuitas para más tarde, durante la restauración, ser promocionada como símbolo nacional católico al consagrarse la nación, en 1919, a esta figura. El Sagrado Corazón de Jesús se convierte en un emblema del reaccionarismo español católico protofascista para más tarde convertirse, en el franquismo, en un símbolo de la espiritualidad católico fascista. Lucio Martínez Pereda piensa que este monumento incluso pueda llegar a convertirse en un nuevo lugar de peregrinación para los neofascistas españoles. Pero, llegue o no a convertirse en un nuevo lugar de peregrinación del fascismo, esperemos que, al menos, los concejales del Bloque Nacionalista Gallego y de En Marea vigueses denuncien al alcalde por utilizar fondos públicos en la promoción de los símbolos católicos violando claramente la aconfesionalidad de las instituciones.

Read the rest of this entry »

El Niño Jesús contra Papá Noel, por Antonio Gómez Movellán

diciembre 24, 2021

19 de diciembre de 2021, Vaticano, Ciudad del Vaticano: el Papa Francisco (C) y el cardenal Konrad Krajewski se reúnen con niños asistidos por el Dispensario Pediátrico de Santa Marta en un evento previo a la Navidad en el Salón Pablo VI del Vaticano / Fabio Frustaci / Europa Press

________________________

Antonio Gómez Movellán, Público, 24 de diciembre de 2021

En la bendición urbi et orbi del Papa del año 2014, Francisco volvió afirmar que “sin Jesús la navidad está vacía”; una declaración que da escalofríos y que resume a la perfección la tentación totalitaria del catolicismo, que pretende identificar la creencia en su dogmática como la única moral posible, relegando a los no cristianos a la vacuidad moral. De hecho, la iglesia católica siente desasosiego con el carácter profano de estas fiestas navideñas. Para ello acude a criticar la navidad como una fiesta consumista, mercantilista, contraponiendo como virtud la fiesta navideña católica centrada en la familia y la caridad; por eso denuncian el carácter mundano y hedonista de la navidad profana, ya que es ese, precisamente, el que lo aproxima al carácter pagano de estas fiesta ancestrales del solsticio de invierno.

Por eso, la iglesia católica siempre ha huido de aquellas manifestaciones profanas de estas fiestas y tiene tanto interés en poner belenes católicos en todo tipo de espacio públicos -en escuelas, en ayuntamientos, en ministerios, en parques, etc.-  y también en exhibir, de forma humillante y hasta obscena, la pobreza para, de esta forma, resaltar la caridad católica.  En España las administraciones públicas se pliegan absolutamente a este interés de la iglesia, incluso adaptando la parrilla de la programación de la RTVE al calendario ritual católico y haciendo retrasmisiones en directo de misas y apariciones del Papa de Roma.

Read the rest of this entry »

Universidad y Laicismo. El caso de la UGR, conferencia de Juan A. Aguilera Mochón (Vídeos)

noviembre 12, 2021

_______________________________

12 de noviembre de 2021

El Seminario Galileo Galilei de la UGR y Granada Laica han organizado la segunda sesión de su V ciclo de conferencias, de título global “El laicismo ante la nueva anormalidad“, con una charla de Juan Antonio Aguilera Mochón, profesor dela Universidad de Granada y miembro del seminario Galilei y de UniLaica.

Su conferencia tuvo lugar el pasado día 4 bajo el título “Universidad y Laicismo” tomando como ejemplo paradigmático el caso de la Universidad de Granada.

“A veces se dice que la Universidad es el ‘templo’ del saber. Si aceptamos esa figura, inmediatamente hay que advertir que nunca debe confundirse con otro tipo de templos en los que dominan los dogmas confesionales, pues el saber universitario deriva del pensamiento crítico, la racionalidad y la ciencia, y por tanto debe ser aconfesional y antidogmático.

Sin embargo, tras una historia de continuos avances y retrocesos, el confesionalismo sigue muy vivo en la Universidad española, y específicamente en la de Granada, que hace diez años protagonizó un hito retrógrado del que aún no hay visos de rectificación”.

La conferencia fue emitida en directo.

Vídeos

Read the rest of this entry »

Datos sobre cruces y símbolos religiosos en las cumbres

julio 9, 2021

Por Observatorio del Laicismo

cristo-naranco-big

Cima del Naranco, Oviedo

9 de julio de 2021

Escribía hoy en Facebook Jose Angel Aguirre Gonzalez un texto que recordaba a una carta de los lectores publicada en La Nueva España, Los montañeros ateos, contra la virgen del Picu, en 2018 cuando un grupo de montañeros se disponía a reponer la escultura de la Virgen de las Nieves en la cumbre del Urriellu.

José A. Aguirre, ante la existencia de decenas de cruces en nuestras montañas se planteaba algo similar, ¿por qué esa gente se cree con derecho a imponernos sus símbolos? He aquí el texto:

CUMBRES CRUCIFICADAS

José Ángel Aguirre González

Decenas de cruces coronan muchos de los montes más altos, en los países cristianos. Otra forma de recordarnos a todos, cristianos, agnósticos y ateos, quiénes son los que de verdad mandan allí. Y pobre del que se le ocurra derribar una de esas cruces: imagino que puede ser hasta denunciado y procesado en algunos lugares. Pero si el monte es de todos, y a él tenemos acceso todos, ¿por qué esa gente se cree con derecho a imponernos sus símbolos?

Responder a su pregunta exigiría un reflexión más profunda y extensa, pero facilitar los datos de los cientos de símbolos religiosos, cruces incluidas, que “adornan” nuestras cimas (las cimas de todas y todos) resulta más sencillo gracias al Observatorio del Laicismo -Europa Laica que en 2018 (y a falta de datos más actuales) cifraba ya en casi 500 los símbolos confesionales localizados en nuestras montañas.

Se incluyen los datos de cada territorio con enlace a la página en la que se incluye la relación concreta de cada comunidad acompañados de imágenes.

Y una solicitud que se recoge también en su web:

Si conoce alguno que no figure en esta relación agradeceremos nos lo haga llegar al correo:

observatorio@2020.laicismo.org

Los datos

Read the rest of this entry »

El recuerdo a los golpistas sobrevive en forma de cruz: “No es un símbolo religioso, es un símbolo de la represión”

enero 31, 2021

“Se levantaron para honrar a los caídos por dios y por España, en muchos casos a iniciativa de la Falange. Claro que no tienen connotación religiosa, creo que es un debate que ya debería estar superado”, señala el abogado memorialista Eduardo Ranz

Retirada de la ‘Cruz de los Caídos’ de Aguilar de la Frontera (Córdoba) / EFE

Álvaro Sánchez Castrillo, InfoLibre, 31 de enero de 2021

A pocos kilómetros de Zafra, entre Sevilla y Mérida, se ubica Medina de las Torres, un pequeño municipio de apenas un millar de habitantes cuya historia, como la de otros tantos pueblos a lo largo y ancho de la geografía española, está marcada por la represión posterior al golpe de Estado de 1936. Se la conoce bien el activista de la CGT Cecilio Gordillo, natural de la localidad. Cuenta que se fusiló a 58 personas. Sin embargo fueron los únicos disparos que se escucharon en la localidad durante aquella etapa negra. Sin muchos problemas, los golpistas se hicieron con el control de la urbe pacense. Y, algunos años más tarde, levantaron en ella una pequeña cruz para honrar la memoria de los caídos durante lo que llamaron cruzada. “De sus caídos”, se apresura a matizar Gordillo. Un monumento de los años más negros de la historia reciente de España que, señala el activista, sigue en pie más de ocho décadas después, aunque con una leyenda diferente: “Ahora pone algo así como ‘En memoria de todas las víctimas de todas las guerras de España’. Se encuentra en la parte trasera de la plaza, en un pequeño jardín pegado a la Iglesia”, cuenta Gordillo.

Es la hora de comer después de una mañana ajetreada que ha dedicado a visitar y fotografiar algunos vestigios franquistas en el municipio sevillano de Constantina. Sin embargo, el miembro de la CGT y coordinador de Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía no duda en parar momentáneamente sus labores para abordar la polémica, tanto mediática como política, que ha suscitado la retirada en la localidad cordobesa de Aguilar de la Frontera de la Cruz del Llanito de las Descalzas, con una fuerte vinculación franquista en tanto que fue erigida en plena Guerra Civil como monumento para homenajear a todos los muertos del bando golpista. Unas actuaciones, que la alcaldesa de IU ha vinculado a la aplicación de la Ley de Memoria Histórica, que incluso llevaron el pasado fin de semana al obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, a lanzar una amenaza durante la misa dominical retransmitida por televisión. “Ahí están los sentimientos religiosos, por eso que nadie los toque. O si los toca, que se atenga a las consecuencias. Los cristianos no somos violentos, pero tomamos nota”, dijo el religioso. Read the rest of this entry »


¿Son símbolos franquistas las cruces levantadas en honor a “los caídos”?

agosto 22, 2020

Aguilar de la Frontera

Carles Mulet, Todos los nombres, 22 de agosto de 2020

¿Son símbolos franquistas las cruces levantas en honor a “los caídos”?

Nuestros pueblos y ciudades son el lienzo de nuestra historia; algunos han quedado prácticamente sin pinceladas desde hace décadas o siglos, congelados, otros han ido cambiando, ampliando, demoliendo y adaptándose a modas y nuevas necesidades.

Han crecido (o no lo han hecho) en torno a los antiguos núcleos,  donde las iglesias, los edificios (nobles o no) de los ayuntamientos, suelen ser los centros históricos  ¿Qué instrucción más clara para detectar el casco histórico de un pueblo  o ciudad, que divisar el campanario e ir hacia él?

Es un reflejo de cómo la religión ha sido históricamente un elemento cultural, aglutinador,  identitario, si quieres gregario de primer orden  (dejemos para otro debate si impuesto o no) , y de cómo ha ido perdiendo ese  papel a lo largo de nuestra historia. Los cascos históricos suelen acumular los templos, las obras de arte arquitectónicas que suelen ser la mayoría de casos en edificios religiosos (iglesias, conventos, monasterios, capillas), las calles suelen tener nombre de santos, vírgenes, elementos bíblicos. Todas estas características se disipan en las nuevas zonas de las ciudades o pueblos.

La religión, en nuestra cultura, ha sido parte vertebradora para mal o para bien.  Viniendo de la ruralidad, se percibe todavía más este hecho; el calendario festivo lo marca o se mezcla con el calendario religioso, hasta hace poco no se concebía una festividad local sin su preceptiva misa, procesión, o romería.  Las misas, como la fórmula “normal” de celebrar todo, el día de la tercera edad, el día de las amas de casa, el centenario del nacimiento del vecino más longevo.

Creyentes o no, practicantes o no, “lo religioso” ha formado parte de nuestra vida en muchos casos. Nos ha marcado la costumbre y  el no plantearse el motivo de los hábitos. La religión, por otra parte, forma parte del ámbito más personal e íntimo; ni todos los que siguen las costumbres y tradiciones son creyentes y religiosos, ni los creyentes ni religiosos son todos practicantes.

Read the rest of this entry »

La batalla de Héctor reactiva el debate sobre los símbolos religiosos en el aula

julio 4, 2020

Europa Laica reclama un marco regulatorio estable que garantice la neutralidad del Estado en espacios públicos. Ante el vacío legal, la decisión de colocar crucifijos en los colegios descansa hoy en los consejos escolares. Dos juristas argumentan para Público las razones en contra y a favor de un debate aún no resuelto

Imagen de un rosario. /Pixabay

Imagen Pixabay

A. Moreno, Público, 4 de julio de 2020

La presencia de símbolos religiosos en el aula sigue hoy huérfana de un marco normativo específico y sujeta, por tanto, a la interpretación subjetiva del texto constitucional, que garantiza la libertad de culto y la neutralidad de un Estado que se reclama aconfesional. Pero, ¿en qué se concreta exactamente la neutralidad del Estado? Ese es el nudo gordiano de la cuestión, que ha vuelto a ponerse sobre la mesa al hilo del caso del joven cordobés Héctor Sánchez, que ha batallado sin éxito durante tres años para que retiraran los símbolos religiosos de su instituto público de Dos Torres.

La Constitución de 1978 proclama, en efecto, por primera vez en la historia de España, con el paréntesis de la II República, la neutralidad del Estado en materia de consciencia. ¿Es ese principio suficiente para declarar los espacios públicos libres de simbología religiosa? Todo indica que no. “No hay un marco legal sobre el uso de símbolos religiosos”, afirma Juanjo Picó, portavoz de Europa Laica. “Aquí cada cual entiende el laicismo como quiere. Y, en materia educativa, tampoco hay una legislación que lo regule”, lamenta.

Eso es precisamente lo que esta organización viene reclamando desde hace años: un reglamento sobre la laicidad que establezca por escrito sobre qué pautas debe utilizarse la simbología en los edificios de carácter público. “Lo que tiene que haber ya es una ley sobre libertad de conciencia, que concrete cuáles son las obligaciones de las administraciones para salvaguardar los derechos de los ciudadanos”, sostiene Picó.

La ausencia de ese marco normativo, explica el portavoz de Europa Laica, es lo que ha permitido que Héctor Sánchez haya tenido que soportar durante tres años la presencia de crucifijos en su aula en vulneración de su derecho a la libre conciencia y en desafío a la aconfesionalidad del Estado. “Que esa decisión la tome el consejo escolar es saltarse la legislación. Esto no es una cuestión de mayorías y minorías. No tiene sentido que en el ámbito de una educación pública y laica se deje este asunto en manos de los consejos escolares”. Read the rest of this entry »


Héctor, el estudiante en lucha para que se retire la simbología religiosa de su instituto, lleva su caso a la Junta

octubre 14, 2019

Héctor, el estudiante en lucha para que se retire la simbología religiosa de su instituto, lleva su caso, acompañado por Córdoba Laica, a la Junta.

Alfonso Alba, Cordópolis, 14 de octubre de 2019

Héctor Sánchez se ha convertido, a sus 14 años, en el símbolo por la lucha de la laicidad de la educación pública en España y, sobre todo, en Andalucía. Este joven estudia cuarto de Secundaria en el instituto de Dos Torres, desde donde pide que se retiren los símbolos religiosos en un “espacio de educación neutro”. Este lunes ha dado una vuelta de tuerca más en su lucha y ha presentado un escrito en la Delegación de Educación de la Junta de Andalucía reclamando que se retiren los crucifijos de las aulas donde da clase.

“Llevo ya tres años con esto y ahora mismo he entregado los escritos”, ha lamentado Héctor, que ha asegurado que no entiende “por qué no cumplimos las leyes”. “Tiene que imperar el sentido común”, sostuvo en una comparecencia ante la delegación.

Héctor ha asegurado que lleva “tres años” pidiendo la retirada y siempre “me dan largas”. “Al final he tenido que llegar a cuarto de la ESO y a hablar con medios de comunicación”, dijo el joven estudiante. “Mi objetivo es que los que vengan detrás tengan un espacio libre para educarse”, reclamó, al tiempo que sostuvo que “hay compañeros que piensan como yo” pero Dos Torres “es un pueblo muy chiquitito y no se atreven a decir lo que piensan”. Read the rest of this entry »


Educación pública, educación laica

octubre 9, 2019

Julio Sánchez / Fuente

 9 de octubre de 2019

Está siendo noticia, afortunadamente, en distintos medios la batalla que un alumno del IES San Roque, en Dos Torres (Córdoba) lleva librando, desde hace tres años, para conseguir que se destierre de su instituto toda simbología religiosa.

El alumno, que ahora está en cuarto de la ESO, inició su particular batalla cuando al empezar primero en el instituto comprobó que en todas las clases había crucifijos lo que puso en conocimiento de sus padres primero y de la dirección del Centro después. La Dirección, que incluso llegó a no apoyar un vídeo del alumno para un concurso del Defensor del Pueblo sobre Derechos Humanos, se escuda en que la retirada de la simbología religiosa es decisión del Consejo Escolar, a perra de que el Defensor del Pueblo Andaluz ya apuntó en 2017 que este órgano “se extralimitaba”, al atribuirse competencias que no le corresponden., recordando que, según la LOMCE, “el Consejo Escolar no puede decidir eso”.

Denuncia que crucifijos y otros símbolos religiosos que cuelgan de las paredes de su escuela, (donde también son habituales las visitas pastorales del obispo, Demetrio Fernández), “vulneran” sus derechos fundamentales y los de sus compañeros, al vulnerar “los derechos fundamentales de igualdad, libertad religiosa y aconfesionalidad del estado” incluidos en la Constitución Española y el Estatuto de Andalucía, que recoge textualmente que “la enseñanza pública, conforme al carácter aconfesional del Estado, será laica”. (Estatuto de Autonomía de Andalucía, capítulo 2, artículo 21.2)

Muchos son los apoyos (que agradeció en un vídeo) que está recibiendo desde que decidió hacer pública su denuncia, mandando cartas y escritos, harto de ver ignoradas sus reivindicaciones, en la creencia de que así puede tener mayor éxito en su objetivo. También Andalucía Laica (a cuyo apoyo nos sumamos desde Asturias Laica), ha hecho público su apoyo a la denuncia del menor y exige tanto al IES San Roque como a la Junta que respondan a la peticiones del joven “eliminando la simbología religiosa e impidiendo actividades de proselitismo confesional”.

Vídeo. Fuente Público

Público también se ha hecho eco de la batalla de Héctor, acompañando la noticia en la sección Público al día  con un breve vídeo en el que interviene Juanjo Picó, de Europa Laica

Read the rest of this entry »


Antonio Gómez Movellán en el debate de Intereconomía: Blanca-Laica Navidad

diciembre 25, 2018

25 de diciembre de 2018

Con un formato que quiere recordar a La Clave, en la ultraconservadora Intereconomía dedicaron una especial a la navidad con el título “Blanca-Laica Navidad”.

En el debate, con Rafael Núñez Huesca como presentador-moderador participaron Francisco Paz, historiador, colaborador de La Gaceta (artículos) y de Intereconomía, Carlos Esteban, periodista, también colaborador de La Gaceta y de Intereconomía, Santiago Armesilla, sociólogo y Antonio Gómez Movellán, presidente de Europa Laica.

¿Se ha perdido el origen cristiano de la Navidad?, ¿Ha perdido la Navidad su significado? o La Navidad de los Ayuntamientos del cambio: más laicas y adiós a los belenes tradicionales, Trump, la recuperación de tradiciones que están pidiendo PP o VOX o el islamismo, fueron algunas de las cuestiones abordadas a lo largo de las casi dos horas de duración del especial.

Vídeo

Fuente Intereconomíatube