“Individuas de dudosa moral: la represión de las mujeres en Andalucía (1936-1958)”. Domingos Laicos

mayo 22, 2023

Domingos Laicos 76


______________

Fuente: Domingos Laicos (Paradigma Radio), 22 de mayo de 2023

En esta ocasión, el programa que realizan José Antonio Naz y Ana Baragaña nos acerca a la represión franquista ejercida contra las mujeres, en este caso y, a partir de la obra de Pura Sánchez Sánchez Individuas de dudosa moral, en la ejercida en Andalucía entre 1936 y 1958.

Pura Sánchez explica en su libro cómo en los años de la guerra civil y del franquismo las mujeres andaluzas sufrieron la dureza de la represión de un modo peculiar, no sólo como consecuencia de los abusos a que eran sometidas –Queipo de Llano ya había avisado que «dar patadas y berrear» no las iba a salvar de la violación– sino porque se las quería castigar por haber pretendido emanciparse de la función subordinada a que las condenaba su condición; algo que resultaba aun más grave cuando se trataba de mujeres del pueblo, de individuas de dudosa moral. Pura Sánchez ha reconstruido este clima de acoso y estas prácticas represivas a través de los expedientes de los tribunales militares, completados con otros documentos y con testimonios vividos. De su trabajo surge una multitud de historias individuales de humillación y sufrimiento, a la vez que el panorama de una sociedad en que las mujeres habían de acomodarse a la subordinación y la dependencia.

Read the rest of this entry »

“La moral del convento”, el integrismo católico de la España franquista

diciembre 12, 2022

Uno de los reportajes que Informe Semanal, bajo el título general de “Las décadas del olvido”, emitió Televisión Española en 2010

Fotograma del reportaje

Fuente: RTVE, 11 de diciembre de 2022

El reportaje La moral del convento analiza la represión franquista en el ámbito de la vida privada de los españoles y como la Iglesia Católica se convierte en el garante de la moral hispánica.

Acabada la Guerra Civil, el régimen franquista no sólo se instaló en todas las instituciones políticas del país, también invadió los espacios más íntimos de la vida privada de los españoles. La Iglesia Católica dictó su moral, sus normas de conducta y asumió como propia la defensa de la pureza de la mujer española. Las mujeres tenían que llegar vírgenes al matrimonio, las redadas policiales en los típicos lugares donde acuden las parejas a mantener relaciones eran habituales, y el castigo a los detenidos además de la multa económica, la de ver sus nombres publicados en los diarios.

Read the rest of this entry »

Las mujeres antifascistas violadas, chantajeadas por la Iglesia y obligadas a ingerir aceite de ricino

diciembre 10, 2022

La represión franquista se hizo patente en barrios obreros de Palma, donde había listas de mujeres “rojas” a las que les rapaban la cabeza, las sacaban a “pasear” por el barrio y les hacían beber aceite de ricino en la antigua Casa del Pueblo de Palma, reconvertida posteriormente en un local de la Falange.

Grupo de presas en la prisión de mujeres de Palma (septiembre, 1941). Matilde Landa está situada en la fila superior -es la cuarta por la derecha, debajo de la columna / Libro ‘Matilde Landa. De la Institución Libre de Enseñanza a las prisiones franquistas’
_______________

Esther Ballesteros-Nicolás Ribas, El Diario, 10 de diciembre de 2022

En la España del siglo XX (con la excepción del periodo que empieza con la transición española y épocas más luminosas como la II República) las mujeres fueron sujetos sin derechos políticos. Su papel en lo social estuvo relegado al ámbito familiar: ser buenas hijas primero y buenas madres y esposas después, de acuerdo con los cánones morales del catolicismo sostenidos por la institución que más peso tenía en la vida social: la Iglesia Católica.

“La situación política que se generó en la posguerra (…) se puede considerar el colofón trágico y, a la vez, la prueba irrefutable de la aceleración del tiempo histórico que había causado la propia contienda respecto de las relaciones de género”, describe el doctor en Historia David Ginard en Dona, Guerra Civil i franquisme, un libro en el que, junto a cinco autoras –Anna Aguado, Ángela Cenarro, Carme Molinero, Mary Nash i Susanna Tavera–, analiza el papel de las mujeres durante el periodo republicano desde una perspectiva de género, así como los roles que ejercieron las mujeres antifascistas en la España en guerra y los modelos socioculturales que impuso la Iglesia Católica y la Sección femenina de la Falange con el triunfo de los sublevados y el inicio del régimen franquista.

Read the rest of this entry »

Pozu Fortuna: Acto de homenaje a las víctimas de la represión franquista (2022)

octubre 13, 2022

_______

José Luis Iglesias en representación de Asturias Laica realiza la ofrenda floral en el Pozu Fortuna

Actualización
15 de octubre de 2022

Esta mañana el Pozu Fortuna, en Turón, ha sido, una vez más, el escenario del acto de homenaje a las víctimas de la represión franquista. En esta ocasión, el histórico sindicalista Avelino Pérez y la Federación de Asociaciones de Memoria Histórica de Murcia, han recibido los Galardones Pozu Fortuna en su 14 edición.

Como en años anteriores Asturias Laica ha participado en el acto y en la ofrenda floral.

La prensa se haría eco del homenaje: Nortes, El Comercio, La Nueva España:

El rojo latido del pozo Fortuna: Mieres acogió un homenaje a las víctimas de la represión franquista

La Nueva España, 16 de octubre

El paso del tiempo ha convertido al Pozo Fortuna en una conmovedora paradoja. La caña de la explotación turonesa se cubrió con escombros al termino de la guerra civil, ocultando los cadáveres de decenas, posiblemente centenares, de republicanos víctimas de la represión franquista. En 2003 esta desdeñada tumba se rescató del olvido. Lo que fue una catacumba de la vileza más totalitaria es hoy un mausoleo de certidumbre democrática. El histórico político socialista y sindicalista langreano Avelino Pérez Fernández y la Federación de Asociaciones de Memoria Histórica de la Región de Murcia asumieron ayer la tarea de ser embajadores del legado de quienes reposan en las entrañas del pozo Fortuna.

Read the rest of this entry »

Pilar Iglesias Aparicio: “Algunas órdenes religiosas teorizaron sobre las políticas de represión que había que aplicar a las mujeres”

agosto 22, 2022

La doctora en Filología Inglesa, Pilar Iglesias Aparicio, analiza las similitudes entre Lavanderías de la Magdalena de Irlanda y del Patronato de Protección de la Mujer con un objetivo claro: promover en España un proceso de reparación similar al que se ha dado en Irlanda.

Andrea Momoito, Pikara Magazine, 22 de agosto de 2022

Pilar Iglesias Aparicio (Madrid, 1949) es una militante feminista convencida y vehemente. Sabe tanto de las Lavanderías de la Magdalena de Irlanda y del Patronato de Protección a la Mujer del régimen franquista que casi no le hace falta escuchar ninguna pregunta para ofrecer todas las respuestas. Su libro, Políticas de represión y punición de las mujeres: Las Lavanderías de la Magdalena de Irlanda y el Patronato de Protección a la Mujer de España, surge de una convicción. En España es urgente poner en marcha todos los mecanismos políticos que se precisen para que las mujeres víctimas del Patronato tengan la posibilidad de ser reconocidas y sanadas.

El esquema es el de siempre: Memoria, justicia y reparación.

Iglesias pretende sentar las bases necesarias para llevar a cabo en el Estado español un proceso de incidencia política que permita reparar a las mujeres que pasaron por los centros del Patronato de Protección a la Mujer, una institución franquista que estuvo en funcionamiento entre 1941 y 1983. En esa búsqueda, analiza en detalle el proceso que se ha llevado a cabo en Irlanda para reparar a las miles de mujeres víctimas de las Lavanderías de la Magdalena.

Read the rest of this entry »

El peso de la Losa del Tiempo

junio 26, 2022

El pasado que se construye desde el presente

“La Losa del tiempo” de Carlos Suárez en el cementerio de La Carriona, Aviles / Un símbolo contra el olvido

Pablo Martínez Corral, 25 de junio de 2022

El viejo ciprés era quizás en aquel cementerio el último testigo de los sucesos de la Guerra civil en la ciudad. Ya viejo y seco aún guardaba en su seno los zarpazos de aquel suceso; como si de una metáfora se tratase su tronco había sido fusilado en más de una ocasión por alguno de los contendientes, siendo testigo silencioso del horror y, cómo no, también de la maldad humana. El tiempo quiso que esas muescas de bala­ fuesen el único vestigio vivo de la violencia política que atravesó Avilés

Y es que los cementerios siguen siendo una de las fuentes más importantes sobre la Guerra civil y sus consecuencias. El pasado se acumula en los cientos de fosas, de lápidas y también en los registros que nos cuentan quién, cómo y dónde era enterrado un cadáver. Cadáveres ilustres, cadáveres con nombre; pero también desconocidos, mujeres y hombres expulsados del paraíso de la memoria pública, del recuerdo colectivo y de la propia memoria familiar.

Read the rest of this entry »

15.163 días. Documental

octubre 14, 2021

Fotograma del documental

_________________________

Público, 14 de octubre de 2021

‘15.613 días. Memoria, reconocimiento y justicia’ es un documental periodístico sobre la represión desde la Guerra Civil hasta el final de la Transición en la comarca de Medina del Campo, y de hecho el título coincide exactamente con el número de días que transcurrieron entre uno y otro momento histórico. El objetivo de este documental es «revisar a través de entrevistas con familiares de víctimas y voces autorizadas la represión ejecutada durante décadas, tomando como escenario esa comarca pero con resonancias evidentes en cualquier otra del país».

Más de 42 años de represión política tras el golpe de estado de 1936. Día a día, hasta sumar 15.613 jornadas de asesinatos de disidentes, fosas comunes, consejos de guerra ilegales, encarcelaciones y otras actuaciones que constituyeron en definitiva un genocidio contra una parte del pueblo español. Esto es lo que muestra el documental 15.613 días, una producción de la Asociación Ánfora codirigida por Fran Jiménez y Jose Ramón Rebollada.

El documental fue emitido por Público esta tarde a la vez que se proyectaba en la sede de CC.OO en Madrid.

Documental

Read the rest of this entry »

El mito de la persecución religiosa republicana

abril 4, 2021

Foto-1-Santa_Maria_del_Mar

Interior de la nave central de Santa María del Mar. Foto: Josep Renalies CC BY-SA 3.0 (original en color)Fuente

Ángel Luis López Villaverde, Conversaciones sobre la Historia, 4 de abril de 2021

En el mundo académico, el empleo de conceptos más propios del pasado (valga como ejemplo “fascismo”) suele provocar debates enconados si se trata de actualizarlos en formas y expresiones del presente, saliendo a colación el necesario rigor mientras se denuncian deslices presentistas. Sin embargo, hay otras expresiones o usos del pasado que han derivado del orden propagandístico al historiográfico sin pasar suficientemente por sus filtros. Es el caso de la denominada “persecución religiosa republicana”.

La magnitud de la tragedia ha facilitado las cosas. Pero en unos tiempos tan dados a la hipérbole, conviene separar mito y logos. No se puede negar lo obvio. Los 6.832 clérigos asesinados durante la violencia revolucionaria de 1936 indican que una de cada nueve de las víctimas mortales del denominado “terror rojo” era eclesiástico. No menos grave es que, al derramamiento de sangre, se añadan ataques masivos a objetos y espacios sagrados, perdiéndose irreparablemente buena parte del patrimonio artístico y religioso a causa de la “ira sagrada”, en expresión del antropólogo Manuel Delgado. Ahora bien, reconocer la trascendencia de la violencia ejercida contra el clero y los bienes y símbolos religiosos no implica mantener sin más que formara parte de una verdadera “persecución”, o que su base fuera esencialmente “religiosa”. Menos aún que formara parte de un proyecto gestado en los albores de la República y culminado durante la guerra.

Este artículo trata de traducir en lenguaje comprensible lo que suele quedar en terrenos más eruditos y separar la realidad histórica de la mitificación interesada. Para ello, recuperaré y actualizaré lo que ya he escrito en algunas de mis publicaciones, que figuran citadas al final, deudoras del resto de autores referenciados.

La importancia del relato

Read the rest of this entry »

Homenaje en Gijón a las 13 Rosas

agosto 5, 2020

Asturias Laica en el homenaje a las 13 Rosas

Parque de las 13 Rosas, Gijón

5 de agosto de 2020

Hace 81 años, un 5 de agosto de 1939,  Carmen Barrero Aguado, Martina Barroso García, Blanca Brisac Vázquez, Pilar Bueno Ibáñez, Julia Conesa Conesa, Adelina García Casillas, Elena Gil Olaya, Virtudes González García, Ana López Gallego, Joaquina López Laffite, Dionisia Manzanero Salas, Victoria Muñoz García y Luisa Rodríguez de la Fuente fueron fusiladas como «responsables de un delito de adhesión a la rebelión». A ellas se sumaría poco más tarde la 14 Rosa,  Antonia Torre Yela,  a quien un error en su apellido “salvó” de morir junto a sus compañeras pero no de ser fusilada más tarde, el 19 de febrero de 1940.

El Ayuntamiento de Gijón las recordaría esta mañana en el parque que lleva su nombre con un breve acto. En él, además de representantes de los grupos municipales PSOE, IU, Podemos-Equo y Ciudadanos, estuvieron presentes las entidades que componen el Colectivo de Entidades Republicanas y Memorialistas (en el que participa Asturias Laica), con una representación muy limitada, -máximo dos personas por colectivo-, dada la situación derivada del COVID19.

En el homenaje tras la intervención de Alberto Ferrao, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Gijón, el acto simbólico de la plantación de tres de los trece rosales que incluirá el parque: uno lo plantaría el Concejal del Ayuntamiento de Gijón, otro la Asociación 13 Rosas Asturias y en nombre del Colectivo de Entidades Republicanas y Memorialistas el tercero-

Algunas imágenes
Read the rest of this entry »


La represión franquista sobre las mujeres en Asturias: reconstruyendo la posmemoria con relatos familiares

junio 29, 2020

Un estudio del antropólogo y economista Heriberto Gutiérrez García, publicado en la revista Periferia, recoge testimonios de las mujeres que sufrieron la represión franquista por su apoyo a los guerrilleros “fugaos”

Enesida García (a la derecha), en una foto de época. / LNE

29 de junio de 2020

Con el título “Las barraganas del monte”: así masacró el franquismo a las mujeres “marcadas” ideológicamente recoge hoy La Nueva España una referencia al estudio de Heriberto Gutiérrez García acerca de la represión franquista sobre las mujeres en Asturias.

Recogemos aquí el artículo publicado hoy en La Nueva España, así como el trabajo (completo) publicado en la revista Periferia

En la Nueva España
“Las barraganas del monte”

En el otro bando, las llamaban “putas de los rojos”, “barraganas del monte”. Eran silenciadas, golpeadas, ultrajadas, violadas. Poco más que carne a la que masacrar. En casa, eran “la madre de?”, la “hermana de?”, la “hija de?”. Parecía que no tenían nombre, como si la guerra y la posguerra las hubiera hecho invisibles.

Ahora, un estudio del antropólogo y economista Heriberto Gutiérrez -que forma parte de su doctorado por la UNED- intenta rescatar testimonios femeninos de la comarca del Nalón. Su voz, su papel. Fueron, según el experto, “imprescindibles” para los “fugaos” y para la vida de las familias. Ellas fueron la resistencia. Todos los datos y testimonios que aparecen en este reportaje han sido recopilados por Gutiérrez, con la ayuda de su tutora María García, y publicados en el nuevo número de la revista “Periferia” -con el editor Ignacio Fradejas al frente-.

Gutiérrez decidió dar una vuelta a la historia de la Guerra Civil y el represaliado franquista. Cambiar la óptica y fijar el objetivo en ellas: “Ha sido realmente difícil porque la historia ha sido contada siempre por hombres. Hay pocos testimonios directos de mujeres. De hecho, muchos de los testimonios que recojo son de hombres hablando de ellas”. Como el de Pablo García, primer alcalde de la democracia en el Ayuntamiento de Laviana: Read the rest of this entry »