Para esta gente, todos somos comunistas o anarquistas y ateos. Y judeo-masones, en franco contubernio. Cualquiera que luche por la laicidad del Estado, en el fondo, socaba los privilegios de la jerarquía religiosa que, normalmente, es un aliado principal de las élites económicas. Y si hay algo que jode al privilegiado es perder sus privilegios.
El 9 de diciembre de 1905 se proclama en Francia la ley que determina la separación entre las iglesias y el Estado. Sobre la conmemoración de este acontecimiento hemos asentado la celebración de un Día Internacional del Laicismo y la Libertad de Conciencia.
Otro 9 de diciembre, esta vez en 1931, se aprueba la Constitución de la II República Española, una de las más avanzadas de la época en lo que respecta a la construcción de un Estado Laico.
El laicismo se sustenta en dos grandes principios morales: la libertad de conciencia y la igualdad de trato para todas esas conciencias. Y para ello aparece como condición necesaria aunque no suficiente un procedimiento básico: la separación iglesias Estado.
Este 9 de diciembre se cumplen 117 años de la ley que proclamó en Francia la separación entre Iglesias y Estado, y 91 desde la aprobación de la Constitución de la Segunda República Española, la única incuestionablemente laica de la historia de nuestro país. Ambos hechos son la razón por el que los 9 de diciembre de cada año conmemoramos el Día Internacional del Laicismo y la Libertad de Conciencia.
Durante el tiempo transcurrido ha habido avances significativos en el derecho a la libertad de conciencia en muchos países de tradición democrática. Sin embargo sigue habiendo numerosas y graves vulneraciones de este derecho en muchos otros lugares así como la ausencia generalizada de una laicidad real como condición necesaria, entre otras, para que la libertad de conciencia pueda ser efectiva. Dos derechos que son parte de la misma moneda.
Así, en primer lugar, mostramos nuestro rechazo al mantenimiento de Concordatos y Acuerdos de los Estados con las confesiones religiosas puesto que son los instrumentos que perpetúan los privilegios eclesiales, manteniendo esa simbiosis entre el trono y el altar que se consideraba superada desde el advenimiento de la Ilustración. El Vaticano tiene aproximadamente 200 acuerdos en vigor con numerosos países, garantizándose a través de los mismos una inagotable fuente de fondos públicos para sus propios menesteres así como una invasión doctrinal en la enseñanza que supone un enorme obstáculo a libertad de conciencia y a los derechos de la infancia.
Celebrando los XX años de una larga andadura de compromiso y lucha continuada por el laicismo en nuestro país
____________________
12 de diciembre de 2021
Ayer, 11 de diciembre, en un acto político-festivo en el Círculo de Arte de Toledo, antigua iglesia hoy desacralizada, Europa Laica festejó su XX aniversario a la vez que se conmemoraba el Día del Laicismo y la Libertad de Conciencia.
Tras el saluda y la intervención de Juanjo Picó, presidente de la asociación (quien entre otras cosas adelantaría la futura Jornada Laicista que se celebrará en el mes de mayo en Gijón), intervendrían, brevemente, anteriores presidentes de Europa Laica, Francisco Delgado y Antonio Gómez Movellán. A continuación, se daría lectura al Manifiesto, al que seguiría la concesión del Premio Vinagre otorgado esta año por primera vez.
Y a la parte más “institucional”, seguiría la festiva con una copa de bienvenida y las actuaciones de Leo Bassi y el grupo Martina Karsch (1)
En el aniversario de la ley fundamental de la Segunda República, la acritud política y la ignorancia impiden sacar lecciones de los aciertos de aquel periodo y las complejas razones de su fracaso
Manuel Azaña promete su cargo como presidente de la República en el Congreso de los Diputados, en mayo de 1936.
El 9 de diciembre de 1931 las Cortes de la Segunda República aprobaron la Constitución que definía a España en el artículo primero como “una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de libertad y de justicia”.
Esa Constitución declaraba la no confesionalidad del Estado, eliminaba la financiación estatal del clero, introducía el matrimonio civil y el divorcio y prohibía el ejercicio de la enseñanza a las órdenes religiosas. Su artículo 36, tras acalorados debates, otorgó el voto a las mujeres, algo que estaban haciendo en esos años los parlamentos democráticos de las naciones más avanzadas. Era una Constitución, en suma, democrática y laica, que consagraba la supremacía del poder Legislativo.
La crisis más grave del debate constitucional la provocó el artículo 26, el “asunto religioso”, que dejó por el camino alborotos, peleas, insultos y declaraciones salidas de tono tanto de los integristas como de la izquierda más anticlerical.
Texto publicado hoy por Nortes: ¿Qué celebramos el Día Internacional del Laicismo y la Libertad deConciencia?
___________________________
_________________________
Luis Fernández, presidente de Asturias Laica 9 de diciembre de 2021
El 9 de diciembre se celebra el día internacional del Laicismo y de la Libertad de Conciencia. Como toda celebración ancla su fecha en momentos históricos. Un 9 de diciembre allá en 1905 Francia aprueba la ley de Separación de las Iglesias y el Estado estableciendo un procedimiento indispensable para la laicidad del mismo. Otro 9 de diciembre, esta vez en 1931, se aprueba la Constitución de la II República Española una de las más avanzadas de la época en lo que respecta a la construcción de un Estado Laico.
Hoy, 90 años después nos disponemos a celebrar este día no sólo como el recuerdo de unas fechas significativas, sino como un punto de análisis de la situación actual y, sobre todo, como un momento de reflexión sobre el camino que debemos llevar para alcanzar nuestro objetivo.
El Laicismo es una regla fundamental para la organización de un Estado de Derecho. Se apoya en tres principios de enunciación simple: 1º) Libertad de Conciencia para todas y todos 2º) Igualdad de trato para todas las personas y 3º) Búsqueda del bien común como única razón del Estado. Estos principios llevan aparejados unos procedimientos imprescindibles (necesarios aunque no suficientes): Separación de las Iglesias y el Estado y Neutralidad del Estado respecto a todas las creencias.
9 de diciembre: Día de la Libertad de Conciencia 10 de diciembre: Día de los Derechos Humanos
Imagen Pixabay
_________________________
Pedro López López, Público, 9 de diciembre de 2021
Recurrentemente en España, y sobre todo ante modificaciones legislativas a la vista en materia educativa, reverdece el debate sobre educación para la ciudadanía (y “para la ciudadanía mundial”, de acuerdo con la Unesco) y los derechos humanos. Los sectores más reaccionarios se oponen a este enfoque educativo y no dejan de utilizar el falaz argumento de que es una formación para adoctrinar.
Esta manera de “razonar” es muy del gusto del nacionalcatolicismo, que apoyó a un régimen que acusó a los republicanos, que defendían el sistema legal y legítimo, de “rebelión”, cuando Franco y sus compinches fueron los que protagonizaron una rebelión contra el sistema político elegido por los españoles. Si los que se rebelaron acusaron a las víctimas de rebelión, es de alguna manera “lógico” que los que quieren adoctrinar en “sus” valores acusen a los que quieren forman en valores universales de querer adoctrinar.
Fuente: Domingos Laicos, Paradigma Radio, 6 de diciembre de 2021
Este pasado domingo -5 de diciembre- en el programa de Domigos Laicos, que presentan Ana Baragaña y José Antonio Naz, (miembros del colectivo Córdoba Laica, perteneciente a Europa Laica), se reflexiona sobre una autobiografía,¿Por qué soy laicista? de Luis María Cifuentes, que lleva como subtítulo Una autobiografía incompleta. Razones y emociones para una ética laica.
La breve sinopsis del libro que ofrece su autor finaliza con el deseo de que: El lector de este texto, laicistao no, podrá encontrar razones y emociones que quizás comparta o no, pero espero le sirvan para admitir que el futuro democrático del siglo XXI se juega en buena medida en una convivencia pacífica basada en la filosofía de la laicidad y en la consolidación de los valores laicos en la política y en la ética.
Domingos Laicos habla con Luis María Cifuentes de sus vivencias y reflexiones, en un programa que es una celebración anticipada del Día Internacional del Laicismo y de la Libertad de Conciencia que se celebra el 9 de diciembre.
Todo sobre la fiesta que celebra esa larga andadura donde hemos compartido un compromiso continuado por el laicismo en nuestro país. Será el 11 de diciembre en el Círculo de Arte de Toledo con entrega de premio, performance y concierto
Europa Laica cumple en 2021 veinte años desde su constitución en marzo de 2001. Una larga andadura donde hemos compartido un compromiso continuado por el laicismo en nuestro país. En este tiempo se han conseguido importantes derechos y libertades, aunque muchos son también los retos que aún tenemos por delante por la laicidad del Estado. Queremos celebrar este XX aniversario, y lo vamos a hacer con un acto político-festivo donde también conmemoraremos el Día Internacional del Laicismo y la Libertad de Conciencia que todos los años se celebra el 9 de diciembre.
El evento: 11 de diciembre desde las 19:00h.
Queremos celebrar este XX aniversario por todo lo alto: para ello hemos preparado un acto político y una sección lúdica cargada de actuaciones, performances y concierto. Además entregaremos el “Premio Vinagre“ de Europa Laica, invitaremos a una copa de vino y ofreceremos a los asistentes un obsequio de recuerdo del XX aniversario.
El 9 de diciembre celebramos, como todos los años, el Día Internacional del Laicismo y la Libertad de Conciencia.
Es duro comprobar la lenta evolución de la cultura actual desde que tal día como éste, en 1905, los legisladores franceses le dieran forma a la separación entre las iglesias (a cada persona la suya) y el Estado (el mismo para todas) como paso imprescindible para dirigirnos hacia esa libertad.
El camino a recorrer está compuesto por una larga sucesión de liberaciones. Ordenar esas liberaciones identificando los obstáculos que impiden nuestro avance resulta imprescindible para continuarlo. Referencias como la Constitución de la II República, también proclamada en esta fecha, allá por 1931 suponen una magnífica luz para reconocer muchas de nuestras actuales carencias.
Situaciones límite como la crisis del COVID 19, tristemente, al forzar la dinámica de la sociedad y presentarla en una dura imagen en blanco y negro, muestra con más crudeza muchas de esas limitaciones de libertad. La debilidad de las políticas públicas víctimas del ataque despiadado de las privatizaciones neoliberales desnuda las falsedades de la supuesta sociedad del bienestar que hipotéticamente disfrutábamos. El repunte de los dogmatismos mesiánicos como supuestos salvadores nos asoma a alguna de las épocas más negras de nuestra historia.
Para Asturias Laica sigue siendo la búsqueda de la constitución de un Estado Laico una magnífica hoja de ruta en ese camino hacia la libertad. Read the rest of this entry »