Gijón, 86 años después, mantiene vivo el recuerdo de “Las Niñas y los Niños de la Guerra”

septiembre 25, 2023

De nuevo un acto en la playa de El Arbeyal rinde homenaje a niñas y niños, sin olvidar a quienes los acompañaban, que salieron de El Musel, alejándose de las bombas que diariamente caían sobre Gijón, aquel 23 de septiembre de 1937. IMÁGENES (vídeo)

Foto Ángel González, La Nueva España
____________

Fuentes: La Nueva España, RTPA, 25 de septiembre de 2023

Ayer, en el Arbeyal, con el murmullo del Cantábrico y el Musel al fondo, se volvió a recordar y rendir homenaje a esos más de 1.000 niños y niñas que, acompañados de sus maestros/as -con Pablo Miaja coordinando- y educadores, salieron de Gijón rumbo a Rusia para alejarse, a punto de caer la ciudad en manos de los sublevados, de los sufrimientos de la Guerra de España.

El acto organizado por la Asociación “Niños de Rusia | Niños de la Guerra”, en colaboración con el Instituto de Memoria Democrática del Principado de Asturias y la Asociación Lázaro Cárdenas y el Ateneo Obrero se celebró ayer domingo y, en esta ocasión, contó también con representación de la Asociaciones Niños de Rusia de Euskadi.

Contando con intervención música del Dúa Amati (Ignacio Alonso -violonchelo- y Ana Fernández,-violín-)-, fueron tomando la palabra Leonardo Borque en representación del Ateneo Obrero y de la Asociación Lázaro Cárdenas, el presidente de la Asociación Niños de Rusia-Niños de la Guerra, Francisco Lago (hijo de “Niños de la Guerra), Laura González-exdiputada de la Junta y del Parlamento Europeo y reciente Medalla medalla de Asturias 2023-, y Beatriz González Prieto, Viceconsejera de Derechos Ciudadanos del Gobierno de Asturias.

Read the rest of this entry »

Las homilías políticas del arzobispo irritan al católico presidente. Por Javier Cuervo

septiembre 18, 2023

La presencia institucional en la misa de Covadonga es un debate que cerró Rafael Fernández, fue tradición para todos los presidentes no creyentes y está haciendo incómoda para ellos Jesús Sanz Montes.

El presidente del Principado, Adrián Barbón, y el Arzobispo de Oviedo, Jesús Sanz, en la basílica de Covadonga, el pasado día 8 /  EFE / Paco Paredes
____________

Javier Cuervo, La Nueva España, 18 de septiembre de 2023

Adrián Barbón se enfadó con la homilía de Jesús Sanz Montes el 8 de septiembre. Es el primero de los presidentes socialistas del Principado que se define y representa como católico, sin que ir a misa a Covadonga le plantee ningún problema moral, pero cada año se agudiza un problema político por las opiniones del arzobispo de Oviedo.

Después de enfadarse, Barbón se disgustó.

“El problema Sanz Montes” reabre en la FSA un debate ideológico muy anterior acerca de la conveniencia de ir a un acto religioso siendo una autoridad civil en una sociedad aconfesional.

En Covadonga se produce lo mismo que en el Congreso y en la sociedad española. Esa misa en el día de Asturias es el producto de los tiempos de la Transición democrática y del espíritu de reconciliación que impusieron y concilia mal con la polarización.

Read the rest of this entry »

Carta abierta a Adrián Barbón ante el 8 de septiembre. Por Luis Fernández

septiembre 5, 2023

El error de mezclar una fiesta de toda la ciudadanía, el Día de Asturias, con una fiesta religiosa

_________________________

Luis Fernández González, La Nueva España, 5 de septiembre de 2023

Estimado señor Presidente del Principado de Asturias:

Agradezco, por clarificadoras, sus declaraciones en redes sociales en las que afirma: “se trata de no mezclar las creencias religiosas personales de cada uno con la política…”. Pero tengo que señalar su error cuando las finaliza: “… y respetar la aconfesionalidad del Estado”. Acaba de prometer cumplir la Constitución Española poniendo una mano sobre ella. Por favor, ábrala y léala detenidamente. Intente encontrar el punto en la que afirma que el Estado es aconfesional. No lo encontrará. Tal afirmación no existe.

Si aceptamos como lectores fiables de esa Constitución a los miembros del Tribunal Constitucional encontramos que en su sentencia 24 de 13/5/1982, en los fundamentos jurídicos dicen: el art. 16.3 de la Constitución proclama que “ninguna confesión tendrá carácter estatal” e impide por ende, como dicen los recurrentes, que los valores o intereses religiosos se erijan en parámetros para medir la legitimidad o justicia de las normas y actos de los poderes públicos. Al mismo tiempo, el citado precepto constitucional veda cualquier tipo de confusión entre funciones religiosas y funciones estatales”.

Tras lo que aclaran el alcance de los que citan como dos principios básicos de nuestro sistema político en el ámbito de las ceremonias religiosas (el de libertad religiosa y el de igualdad):

Read the rest of this entry »

Ilya U. Topper, corresponsal en Estambul: “La religión debe ser una cuestión individual, no debe influir en el Estado”

julio 20, 2023

“Las asignaturas de religión actuales tienden a ser más un adoctrinamiento que una enseñanza”

_____________

Alessandro Maisto, La Nueva España, 20 de julio de 2023

De la mano de la editorial Hoja de Lata, el periodista Ilya U. Topper (Almería, 1972), corresponsal de Efe en Turquía, presentará su libro “Dios, marca registrada. Una defensa de la laicidad”, hoy, jueves, en el Antiguo Instituto (19.00 horas) junto a la exalcaldesa Ana González y el presidente de Asturias Laica, Luis Fernández.

–¿Cuál es el objetivo del libro?

–Es un ensayo que analiza el papel de las religiones en la política, centrándose en Europa, España y la zona del Mediterráneo. Se examinan el cristianismo, el islam y el judaísmo, partiendo de un análisis histórico de cómo la religión ha influido en la política y la sociedad. Se destaca el debate actual sobre el islam y su impacto en la vida pública, en contraste con la reducción de la influencia del clero católico en Europa en el último siglo”.

–En Gijón se impulsó un reglamento de laicidad que ahora el nuevo gobierno local eliminará.

–Estoy totalmente de acuerdo con el reglamento de laicidad de Gijón, que vetaba la participación del ayuntamiento en actos religiosos. Lamento que el nuevo equipo de gobierno vaya a suprimir esta norma, pues es una forma perfecta de separar la religión y la vida pública.

–¿Por qué es importante separar estos dos conceptos?

Read the rest of this entry »

Dos alegaciones al reglamento de Laicidad del Ayto. de Gijón, una de ellas del párroco de San Pedro

julio 6, 2023

_________________

Javier Gómez Cuesta, párroco de San Pedro / Fuente foto
______________

6 de julio de 2023

La “aprobación inicial” del Reglamento de Laicidad o Aconfesionalidad del Ayuntamiento de Gijón fue publicada en el BOPA el pasado 19 de mayo. A partir de entonces se abría  “un período de información pública por plazo de 30 días hábiles, contados a partir de la inserción de este anuncio en el Boletín Oficial del Principado de Asturias, para la presentación de reclamaciones y sugerencias”.

Informa hoy La Nueva España (G.C) de que al reglamento se han presentado dos alegaciones:

“A pesar de estar condenado a ser papel mojado con la formación del nuevo gobierno local, el reglamento de laicidad aprobado en el tramo final del anterior mandato continúa su tramitación. Esta semana finalizó el periodo de alegaciones con dos recursos recogidos por los servicios jurídicos municipales contra este documento”

Añadiendo a continuación “que impide a cargos políticos asistir a actos religiosos”, lo que podría resultar equívoco: el reglamento nada dice de que los cargos no puedan asistir a título individual según sus creencias. Si repasamos el reglamento, los artículos 3 y 4 literalmente señalan:

Read the rest of this entry »

Vecinos de Valdesoto (Asturias) reclaman al Arzobispado recuperar el local de la biblioteca del pueblo inmatriculado en 1979

julio 5, 2023

Los afectados denuncian el cambio de la cerradura del inmueble, inmatriculado por la Iglesia, que afirma que “sigue estando al servicio” del pueblo

Por la izquierda, Avelino Cabeza, María de los Ángeles García, José Ramón Antuña y José Díaz, delante del inmueble, en Valdesoto. | Luján Palacios
____________

Fuente: Luján Palacios, La Nueva España, 5 de julio de 2023

Un grupo de vecinos de Valdesoto reclama al Arzobispado de Oviedo una reunión urgente para aclarar la propiedad del inmueble en el que se ubica la biblioteca local, un espacio que también ocupan otras entidades como Cáritas y que venía siendo de uso común y compartido por cuantos colectivos de la zona lo necesitaban. Los afectados denuncian que hace una temporada uno de los coadjutores de Pola de Siero, que se hacen cargo de la parroquia, “cambió la cerradura sin saber por qué, sin decir nada y ahora no se puede usar”.

Avelino Cabeza explica en nombre de varios vecinos que, tras ponerse en contacto con el párroco, Fermín Riaño, “este nos explicó que el inmueble es propiedad de la Iglesia, y como nos enteramos posteriormente, fue inmatriculado en el año 1979, al amparo de la ley Hipotecaria de 1946, por la que los bienes sin un dueño claro y con alguna vinculación con la Iglesia, pasaban a ser suyos con un certificado del Obispado”. Pero la cuestión de fondo, sostienen los vecinos, es que este inmueble “es público, siempre lo ha sido porque era el edificio del Sindicato Agrario, lugar de reunión de las entidades de Valdesoto desde 1910”.

Read the rest of this entry »

Torean el reglamento de laicidad en Xixón. Por Javier Arjona

julio 1, 2023

_________________

La alcaldesa Carmen Moriyón (FORO) en la “bendición de las aguas” 2023 / Fuente foto
________________

Javier Arjona, Cartas de los lectores, LNE, 1 de julio de 2023

Una ronda más y otro espacio de contradicción flagrante entre el tripartito conservador y ultra y la población y las leyes en Gijón.

Tras el encontronazo con el asunto esencial de la igualdad, y las mentiras en que cayó atrapada la Alcaldesa cuando prometía no pactar con los ultras pero lo hizo con decisión y con rapidez, tras la evidencia de negacionismo, urbano y rural, en cuanto a cómo confrontar el desastre climático desde el ámbito municipal, y tras la demanda ayer en la Escalerona de derechos, los sociales y los políticos y los elementales humanos con la charanga “Ventolín”, hoy le tocaba turno a la vulneración del reglamento municipal vigente sobre separación de Estado y confesiones religiosas, es decir, el laicismo institucional, y se apresuraron los tres partidos de derechas y de ultraderecha a violentar la citada norma para arrodillarse ante prácticas religiosas que debieran ser particulares, de la congregación y de las personas creyentes, pero no impuestas a la ciudadanía del común.

Read the rest of this entry »

Tropezando con la Memoria de Gijón

junio 6, 2023

Un libro recopila las biografías de los 34 deportados a los campos nazis como cierre al proyecto “Stolpersteine” que colocó placas en su recuerdo

Intervención de Luis Miguel Piñera / Foto Juan Plaza – LNE
____________

Asturias Laica, 6 de junio de 2023

“Que la crítica borre toda mi poesía, si le parece
Pero este poema que hoy recuerdo, no podrá borrarlo nadie”

Pablo Neruda, “El Winnipeg” y otros relatos.
Recogido en la introducción del libro por Patricia Martínez

“Tropezando con la memoria de Gijón” es el libro que la Concejalía de Memoria Democrática del Ayto. de Gijón y el Grupo Deportados Asturias presentaron ayer en el Centro de Cultura Antiguo Instituto.

El libro, (entregado a quienes asistieron, y que puede descargarse desde la web municipal, Concejalía de Memoria Democrática: Tropezando con la Memoria de Gijón), reúne las biografías de los 34 gijoneses deportados a los campos de concentración nazis y que actualmente poseen ‘stolpersteines’ repartidos por la ciudad. La colocación de estas “piedras de la memoria” se inició en marzo de 2022 frente a la casa en la que vivió -a la vuelta del exilio- y en la que murió en 2001 Olvido Camín Fanjul, deportada al campo de Ravensbrück y única mujer entre los 34 deportados gijoneses.

Cuenta con la participación de Luis Miguel Piñera, historiador y actual Cronista Oficial de la Villa, autor del prólogo, y de Patricia Martínez Fernández, periodista y colaboradora del Grupo de Deportados Asturias, encargada de la introducción. La elaboración de las biografías son obra del Grupo de Deportados con la colaboración inestimable del Grupo Eleuterio Quintanilla (como reconocería en su intervención el representante del Grupo Deportados). Y, fue posible, desde luego, con la implicación de la Concejalía de Memoria Democrática del Ayuntamiento de Gijón.

Read the rest of this entry »

“Bautizo civil”, Luis Miguel Piñera

junio 4, 2023

Luis Miguel Piñera revisa algunos antecedentes de ceremonias civiles para la inscripción de recién nacidos en el Registro desde inicios del siglo XX.

Luis Miguel Piñera
____________

Luis Miguel Piñera, La Nueva España , 4 de mayo de 2023

En la década de 1910 en España no fueron escasos los bautizos civiles, bautizos sin pasar por la iglesia. Por ejemplo en Santander en marzo de 1910 el escritor Benito Pérez Galdós asistió al bautizo civil de la hija del conserje del Casino Republicano: Casandra Rivas se llamaba. Muchos casos más hubo durante la Segunda República. Lo habitual era que la comadrona fuese quien llevase el niño o niña al Registro Civil donde era inscrito, todo ello sin ninguna ceremonia religiosa. La comitiva –el niño o niña, la comadrona, el padre, familiares y vecinos, sin la madre– era acompañada por música como “La Marsellesa” o el “Himno de Riego”.

En la provincia de Zamora el primer bautizo civil documentado fue en febrero de 1936. Fue en el pueblo llamado Vezdemarbán y cuentan las crónicas que la criatura fue apadrinada por el médico del pueblo y que al desfile acudieron 700 personas con “la banda de música que entonaba el Himno de Riego y con vivas a don Manuel Azaña, a la República y al Frente Popular de izquierdas”. La comitiva, tras pasar por el juzgado, terminó en la Casa del Pueblo.

En Gijón solamente tenemos noticia de un bautismo civil con festejo, y no fue durante la Segunda República sino en junio del año 1909. El diario gijonés “El Publicador” –que era de orientación republicana y que se editó en la ciudad durante ese 1909– nos aporta información sobre ese bautizo civil a un niño gijonés. Como en el resto de España se trató de una ceremonia con desfile, banderas y música (en este caso se cita “La Marsellesa”) y todo ello en la calle San Rafael entre Ceares y El Llano. Una calle que existe en la actualidad con el mismo nombre: entre Hermanos Felgueroso y Poeta Alfonso Camín. Cuenta el periódico que la policía detuvo a algunas personas y que ordenó enrollar las banderas y que la banda cesase, “ello contra la libertad, puesto que la comitiva del bautizo civil iba ordenada y pacífica”, decía “El Publicador”.

Luis Miguel Piñera, historiador, es Cronista Oficial de Gijón


Un faro en el Cervigón. Por Macrino Fernández Riera

mayo 8, 2023

Cien años se cumplieron el pasado viernes del fallecimiento de Rosario de Acuña, que prohibió todo acto o noticia por su deceso

Casa de Rosario de Acuña, Gaspar Olmedo / Fuente Pinterest
___________

Macrino Fernández, La Nueva España, 8 de mayo de 2023

El pasado viernes se cumplieron cien años de la muerte de Rosario de Acuña y Villanueva, que falleció en su casa de El Cervigón el 5 de mayo de 1923, como consecuencia de un derrame cerebral que le sobrevino mientras trajinaba por su casa. A pesar de que a la mañana siguiente no apareció mención alguna en los periódicos (“Prohíbo terminantemente todo entierro social, toda invitación, todo anuncio, aviso o noticia ni pública ni privada, ni impresa, ni dada de palabra que ponga en conocimiento de la sociedad mi fallecimiento”), la noticia corrió por la ciudad, razón por la cual muchas fueron las personas que se acercaron hasta El Cervigón para rendirle su último homenaje.

Aquel primer domingo del mes de mayo amaneció lluvioso, lo cual no fue obstáculo para que numerosos gijoneses, integrantes del pueblo llano, del que vive, como ella ha vivido en los últimos tiempos, en las estrecheces cotidianas, se dieran cita a las puertas de su casa para despedir a aquella vecina ejemplar que, renunciando a las comodidades que su cuna le había brindado, se dedicó a luchar por la libertad de conciencia y a defender a los más desfavorecidos. La lluvia tampoco impidió que fueran muchas las mujeres que, abandonando su reducto doméstico, se echaron a la calle para para decir el último adiós a aquella gijonesa que, “siendo mujer, se atrevió, en España, a vivir como persona y por su cuenta”, para testimoniar su gratitud a aquella compañera que había luchado los últimos cuarenta años de su vida por la dignidad de todas ellas.

Read the rest of this entry »