Europa Laica reclama la denuncia inmediata del Concordato

enero 31, 2020

La organización, que en sus ‘contrainformes’ sobre la Iglesia detectó descontrol antes que el Tribunal de Cuentas, exige al Gobierno que elimine la casilla de la Iglesia del IRPF y de manera inmediata reclama a la Agencia Tributaria que elimine cualquier aviso en favor de las «casillas de asignación tributaria» en la Declaración de la Renta

Resultado de imagen de papa francisco"

Ángel Munárriz, InfoLibre, 31 de enero de 2020

Existe una elevada “coincidencia” del informe provisional del Tribunal de Cuentas con las “críticas” de Europa Laica. Lo señala en un comunicado la propia organización que preside Antonio Gómez Movellán, reforzada tras publicar infoLibre las conclusiones iniciales de la fiscalización del órgano supervisor sobre las relaciones del Estado con las confesiones religiosas, especialmente con la Iglesia católica. Antes incluso de que el informe sea llevado al pleno de la institución fiscalizadora para su aprobación, Europa Laica apunta contra el fondo de las relaciones entre el Estado y la Iglesia y pide la reforma clave, la que mayor incidencia tendría, la que enterraría el actual statu quo. “Es el momento de que el Gobierno progresista cumpla con las promesas electorales de los partidos que lo componen, proceda a denunciar los Acuerdos con la Santa Sede del año 1979 [conocidos coloquialmente como ‘Concordato’, por ser continuadores del Concordato de 1953] y acabe con este vergonzoso sistema de detraer de nuestros impuestos dinero para una Iglesia que, de forma arrogante, ni siquiera justifica sus gastos, además de contradecir el principio constitucional de aconfesionalidad del Estado”, señala la organización, que hace hincapié “en ladesidia de los gobiernos y las administraciones en el control del dinero público cuando se trata de regalárselo a la Iglesia católica”.

“El Tribunal de Cuentas”, señala Europa Laica, ha comprobado que “la única obligación que tiene la Iglesia de justificar estos ingresos públicos” es a través de la entrega de una “memoria justificativa de gastos” que, en opinión del órgano fiscalizador y en sintonía con lo que Gómez Movellán viene denunciando, “no es tal”. La memoria es una “patraña”, añade, y sólo debería considerarse “una memoria de actividades”. El documento con el que la Conferencia Episcopal da cuenta del destino de los fondos asignados por el Estado “no responde a lo acordado de justificar el gasto de los ingresos tributarios” y el Gobierno debería “exigir una memoria en verdad justificativa con criterios analíticos y de contabilidad, acordados con la Administración del Estado”, señala la organización defensora de la separación estricta entre la esfera pública y la religiosa.

Una denuncia continuada

Read the rest of this entry »


El Tribunal de Cuentas destapa por primera vez el descontrol del dinero público que recibe la Iglesia

enero 31, 2020

La auditoría, a cuyas conclusiones provisionales ha accedido infoLibre, desvela un desfase de 300.000 euros en la última memoria económica de la Iglesia

El presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Ricardo Blázquez.

El presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Ricardo Blázquez. /Europa Press

Ángel Monárrez, InfoLibre, 31 de enero de 2020

El informe de fiscalización, todavía pendiente de aprobación por el pleno, desvela tanto la opacidad de la Iglesia como la inacción del Estado

El Tribunal de Cuentas ya tiene un primer examen a la Iglesia católica. El resultado provisional de la histórica auditoría, que ya está en manos de los miembros del pleno de la institución, es un duro revés para el privilegiado estatus económico de la milenaria institución, así como para el Estado por su permisividad y escaso control. El texto, que todavía puede experimentar alteraciones antes de su aprobación, obliga a cambios en la relación entre el poder político y la Iglesia.

El proyecto de informe de fiscalización, a cuyas conclusiones ha tenido acceso infoLibre, pone de manifiesto cómo la Iglesia utiliza con opacidad el dinero público que recibe y las ventajas fiscales de las que disfruta. Los controles flaquean. Del informe, que llega a pedir al Gobierno que ponga medidas para garantizar que no se incumplen las leyes europeas contra las “ayudas de Estado”, se extraen un puñado de conclusiones demoledoras: Read the rest of this entry »


Gijón, 21 de marzo de 2020: XV Jornada Laicista de Europa Laica: LAICISMO y FEMINISMO

enero 30, 2020

30 de enero de 2019

El 21 de marzo de 2020 en Gijón, en el Centro Municipal Integrado Gijón Sur, tendrá lugar la XV Jornada Laicista de Europa Laica. Organizada por Asturias Laica / Europa Laica se desarrollará en torno al tema Laicismo y feminismo.

La jornada, de mañana y tarde, va dirigida a reforzar los vínculos entre los dos movimientos sociales a través del trabajo conjunto y el conocimiento mutuo. Se plantea, pues, para resaltar aquellos fundamentos comunes así como para encontrar los campos de actuación coincidentes en la realidad social del momento. Con ello se espera que ambos movimientos se refurecen recíprocamente y así abordar de forma coordinada objetivos comunes.

Programa

Read the rest of this entry »


San Valero: MHUEL reclama laicidad a la corporación municipal / (Vídeo)

enero 30, 2020

Pancartas a favor de un Estado laico y bocinas contra el primer edil han cobrado protagonismo durante el ‘paseillo’ realizado por parte de la corporación municipal, en una imagen que recuerda a la época del franquismo

Parte de la corporación municipal compuesta por concejales de PP-CS y VOX. Foto: Pablo Ibáñez (AraInfo) / La protesta de MHUEl al fondo

Arainfo / Miguel Angel Capapé Garro, 30 de enero de 2020

Un año más, a las 10:30 h., el Movimiento Hacia Un Estado Laico (MHUEL) había convocado el día de San Valero una concentración en la Plaza de la Seo para recordar a la corporación municipal el artículo 16.3 de nuestra vigente Constitución…

Su habitual protesta, como en otras ocasiones, tuvo lugar durante el “paseillo” realizado por parte de la corporación municipal. Allí se han podido ver carteles a favor de la aconfesionalidad del Estado y en contra del Concordato.

«Nunca objetaremos nada en contra del libre ejercicio de culto y creencias de nuestros cargos públicos cuando lo manifiesten de manera privada y particular, pero revestidos de banda, insignia y estandarte de la ciudad solo hacen más que menoscabar la convivencia plural, el ordenamiento constitucional y desafiar a parte de la población que no se siente identificada con alardes confesionales más propios de la edad media y surrealistas en el siglo XXI», explicaban desde MHUEL antes de la celebración del acto.

Vídeo

Read the rest of this entry »


La Iglesia hace trampa con el IBI: “Estamos dispuestos a pagarlo si también lo hacen las ONG y los partidos”

enero 29, 2020
2020-Enero-Rueda-Prensa-Permanente-1024x768

Rueda de prensa en la sede de la CEE

Jesús Bastante, El Diario.es, 29 de enero de 2020

Los obispos ponen como excusa las exenciones de la Ley de Mecenazgo, pero el Gobierno quiere cobrarles por los inmuebles ajenos a su actividad religiosa, no por los templos

La Iglesia española está dispuesta a pagar el IBI… pero si también lo hacen ONG, fundaciones o partidos políticos. Así lo señaló este miércoles el portavoz de la Conferencia Episcopal, Luis Argüello, que defendió que los obispos “no quieren privilegios, pero tampoco discriminación”. El argumento es que su sistema fiscal se rige por la Ley de Mecenazgo de 2002, y no por los Acuerdos Iglesia-Estado. Un argumento tramposo, pues dicha norma sólo afecta a los bienes para uso litúrgico o eclesial, y no a aquellos por los que la Iglesia obtiene beneficios económicos (garajes, pisos de alquiler, oficinas…), pero por los que no tributa.

“Reconocemos el derecho que tiene el Gobierno a modificar su política fiscal”, apuntó Argüello, quien reclamó “que este asunto, que afecta a todas las entidades no lucrativas, no se trate como si fuera solo un privilegio de la Iglesia”. La referencia es inequívoca, y el mensaje, claro: la Iglesia aceptaría pagar el IBI si también lo hacen otras instituciones amparadas, efectivamente, por la Ley de Mecenazgo de 2002. Read the rest of this entry »


La ley de eutanasia será la primera que tramite el PSOE en el Congreso / Texto

enero 29, 2020

Así lo ha confirmado la portavoz del grupo parlamentario socialista, Adriana Lastra

Resultado de imagen de Valentine Godé-Darel

Retrato de Valentine Godé-Darel enferma, Ferdinand Hodler, 1914

Fuentes: Redacción Médica  /  PSOE, / El País, 29 de enero de 2020

El Grupo Parlamentario Socialista ha registrado este pasado viernes en el Congreso su primer paquete de iniciativas parlamentarias entre las que se encuentra una Proposición de Ley sobre regulación de la eutanasia. Se trata, además, de una de las medidas que figuraba también en el acuerdo de coalición que firmaron Pedro Sánchez y Pablo Iglesias antes incluso de que se formara el Gobierno.

Con ella, señalan, se pretende dar una respuesta jurídica, sistemática, equilibrada y garantista a una demanda social, regulando el derecho de toda persona que cumpla las condiciones exigidas a solicitar y recibir la ayuda necesaria para morir. Y pretende con ello hacer compatibles derechos y principios constitucionales como son el derecho a la vida y a la integridad física y moral, con la dignidad, la libertad y la autonomía de la voluntad.

La portavoz del grupo parlamentario socialista, Adriana Lastra, ha avanzado este martes en declaraciones a los medios al término de la Junta de Portavoces que la primera proposición de ley que tramitará el Congreso será la ley de eutanasia presentada por el PSOE, al ser el grupo mayoritario con 120 diputados. Lastra ha dicho en declaraciones a los medios al término de la Junta de Portavoces que es “una ley que está esperando mucha gente en este país”.

Según el texto, esta práctica quedaría bajo el paraguas del Servicio Nacional de Salud (SNS), es decir, se financiará con dinero público si es aprobada por los parlamentarios. Read the rest of this entry »


Nuevo Gobierno: ¿aspiraciones republicanas o lealtad al rey?

enero 28, 2020

Escribe Antonio Gómez Movellán, presidente de Europa Laica

Alberto Garzón, en elacto de promesa de su cargo en presencia del rey Felipe VI en el Palacio de la Zarzuela. EFE

Alberto Garzón, en elacto de promesa de su cargo en presencia del rey Felipe VI en el Palacio de la Zarzuela. EFE

Antonio Gómez Movellán, Público, 28 de enero de 2020

La investidura de un nuevo gobierno de coalición de izquierdas ha levantado muchas expectativas y muchas esperanzas entre los que nos hemos nos hemos movilizado en las calles en los últimos años.

Ha sido importante que la ceremonia de promesa del presidente y ministros haya sido laica y sin una simbología religiosa ya que, al mismo tiempo, estamos viendo como en muchos ayuntamientos como, por ejemplo, el de Zaragoza, el Partido Popular, en compañía de Ciudadanos, están volviendo a llenar el ayuntamiento con simbología religiosa. Lo simbólico es un reflejo de la realidad y de ahí la importancia que tiene mantener una simbología universal y laica y no particular.

Y sin embargo ver a los nuevos ministros republicanos jurando lealtad al rey ha llamado la atención. Al fin y al cabo, Alberto Garzón siempre se ha declarado republicano y siempre ha hecho gala de este asunto. En cierta forma es una contradicción que para ser diputado y senador se obligue a una promesa en la que cada cual puede decir, de acuerdo a la doctrina del Tribunal constitucional, prácticamente cualquier cosa ,pero para ser ministro hay que jurar la lealtad al Rey; este año, por ejemplo, ha habido algunos diputados  que han prometido el cargo  de diputado por la memoria de las Trece Rosas y el propio Garzón prometió su cargo de diputado “por la democracia y la republica” y en cambio para ser ministro hay que jurar lealtad al rey. El asunto es complejo, pero en cierta forma es un desprecio a la soberanía popular. Hace unas semanas, en el congreso, se puede prometer por la república y sin embargo para entrar, hoy, en el gobierno, se debe desdecir del juramento republicano y jurar lealtad al rey.  De cara al pueblo cualquier juramento vale y en cambio para entrar al gobierno solo vale la lealtad al Rey. Read the rest of this entry »


El ocaso de la Iglesia: 280.000 creyentes menos cada año

enero 27, 2020

El catolicismo pierde cada año cientos de miles de feligreses en un proceso que está vaciando las misas. Con una menguante y envejecida plantilla de curas, la dispensa de sacramentos como bodas, bautizos y comuniones cae en picado, mientras la unción de moribundos no deja de crecer.

La iglesia católica pierde cientos de miles de adeptos en España cada año. / Piqsels

La iglesia católica pierde cientos de miles de adeptos en España cada año. / Piqsels

Eduardo Bayona, Público, 27 de enero de 2020

La Iglesia católica atraviesa en España una intensa crisis de fervor religioso que la está llevando a perder cada año más de un cuarto de millón de creyentes, una merma de seguidores que se suma a un creciente abandono de prácticas como ir a misa, casarse o bautizar a los niños entre los que se definían como seguidores de esa creencia.

La religión oficiosa del país pierde incesantemente creyentes en un proceso que está vaciando las iglesias. Con una menguante y envejecida plantilla de curas, la dispensa de sacramentos como bodas, bautizos y comuniones cae en picado mientras otros como la extrema unción de moribundos no dejan de crecer.

Considerada popularmente como el credo oficioso de un país que se autodefine como aconfesional en su Constitución, la Iglesia afronta novedades de calado en los próximos años, como una revisión de los beneficios fiscales: de la exención del IBI al cribado de las inmatriculaciones de las últimas décadas. Mientras, su ocaso, más patente conforme pasan los años, incluye datos significativos como los siguientes:

Casi 300.000 católicos menos cada año

Ya solo dos tercios de los españoles mayores de 18 años se definen como católicos, una confesión que ha perdido casi 17 puntos de peso entre la población española en dos décadas, según indican las respuestas a las preguntas sobre el nivel de religiosidad que efectúan los encuestadores del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) en sus barómetros (vea aquí los de diciembre de1999, 2004, 2009, 2014 y 2019). El porcentaje de los españoles que se define como católico pasó del 83,6% al 66,9% en las mismas dos últimas décadas en las que la tasa de ateos e incrédulos estuvo cerca de triplicarse al crecer del 11,9% al 29,7%.

La aplicación de esos porcentajes a los datos del padrón del INE (Instituto Nacional de Estadística) señala que el número de católicos se ha reducido en casi 5,6 millones en esas dos décadas, al caer de 32,38 a 25,79 millones; mientras, la cifra de ateos, agnósticos y no creyentes crecía casi en 7 al pasar de 4,58 a 11,5 millones. Estos datos arrojan sendas medias anuales de -280.000 y +345.000, respectivamente.

El último barómetro del CIS indica que más de dos tercios de esos casi 26 millones de ciudadanos que se reconocen como católicos, un 45,9% del total de la población, dicen ser no practicantes, frente a solo un 21% que sí asegura seguir los preceptos de esa religión. Serían los dos grupos de mayor tamaño siempre que no se sume en uno a los ateos (12,1%), los no creyentes (9,9%) y los agnósticos (7,7%). Read the rest of this entry »


“La ideología en las aulas”. Nuevo Domingos Laicos en Paradigma Radio

enero 26, 2020

Nuevo Domingos Laicos, en Paradigma Radio. Hoy, “La ideología en las aulas”

Emisión del 12 de enero

Paradigma Radio, 26 de enero de 2020

En la emisión de hoy de Domingos Laicos se aborda un tema preocupante, sobre todo en algunas comunidades donde está gobernando la derecha con la ultraderecha, especialmente en Andalucía. Se trata del intento imponer la ideología reaccionaria, en contra de las leyes y de los currículum ofíciales. Ha sido muy mediático el caso de un instituto de Baena, pero desde asociaciones ultracatolicas como Hazte Oír han enviado cartas a todos los centros y AMPAS exigiendo que se de la libertad a las familias de poder decidir que no se realicen actividades complementarias incluidas en el currículum en cuanto a formación en valores. Y el gobierno andaluz se ha comprometido con VOX a mandar instrucciones en el mismo sentido a los centros, aunque aún no lo ha llevado a efecto.

De los aspectos curriculares, legales, políticos y éticos de estas actuaciones nos hablan: el coordinador del grupo de Educación de Europa Laica, Francisco Delgado, que fue durante muchos años presidente de la coordinadora estatal de AMPAS de la escuela pública, y posteriormente presidente de Europa Laica; Ana Naranjo, diputada del parlamento Andaluz de Adelante Andalucía, profesora y con experiencia de representante sindical; y Antonio Bujalance responsable de la secretaria andaluzas de Política Educativa del sindicato USTEA. Read the rest of this entry »


Los privilegios que la Iglesia no quiere perder

enero 26, 2020

La institución episcopal mantiene aún privilegios en educación, tributos, financiación y registro de inmuebles 40 años después de su separación formal del Estado.

Visita del rey a la Conferencia Episcopal. / CONFERENCIA EPISCOPAL

Visita del rey a la Conferencia Episcopal. / CONFERENCIA EPISCOPAL

A. Moreno, Público, 26 de enero de 2020

La Constitución de 1978 representó de facto por primera vez en la historia de España la separación Iglesia-Estado, con el único paréntesis frustrado de la II República. Hasta entonces, durante al menos ocho siglos, la institución eclesiástica había sido un organismo incrustado en las entrañas del poder civil, que había asumido el catolicismo como religión oficial hegemónica. Esa realidad permitió a la Iglesia disfrutar de privilegios cuasi omnímodos en todos los órdenes sociales, políticos, económicos, jurídicos o educativos.

La Transición puso formalmente punto final a un sistema confesional incompatible con un Estado moderno, pero toleró a la jerarquía episcopal ventajas y prerrogativas, que hoy son discutidas por amplios sectores sociales y políticos. De hecho, los acuerdos entre el Estado y la Santa Sede fueron firmados el 3 de enero de 1979, apenas cinco días después de la ratificación de la Constitución, sometida a consulta popular el 6 de diciembre de 1978. Es decir: fue un Gobierno no constitucional quien diseñó y suscribió un acuerdo internacional de la trascendencia del suscrito con el Vaticano. Es evidente que la UCD se apresuró a amarrar ciertos privilegios eclesiásticos antes de que las elecciones de marzo de 1979 dictaran una aritmética parlamentaria menos complaciente con la Iglesia.

Las prerrogativas que la institución católica logró conservar en aquel acuerdo son muchas y notables. Empezando por una de singular calado histórico: el rey y jefe de Estado está obligado a jurar (no a prometer) la Carta Magna. No es un detalle menor en un país construido sobre la alianza centenaria entre el altar y el trono. Pero la Iglesia dispone de más prebendas.

Aquí reseñamos las más importantes:

La financiación y la casilla del IRPF Read the rest of this entry »