Ujué, un santuario restaurado con dinero público, cerrado en gran parte a las visitas por el arzobispado de Pamplona

enero 21, 2020

El santuario de Ujué, inmatriculado por el arzobispado de Pamplona por 30 euros, y cuya restauración a cargo del Gobierno de Navarra  supuso casi seis millones de euros, limita ahora las visitas al interior de la nave gótica y al paseo de ronda. EH Bildu ya ha registrado varias preguntas en el Parlamento de Navarra sobre ello.

Sala medieval del Palacio de Carlos II (casa parroquial de Uxue) y paneles que informan sobre la historia y el arte constructivo del conjunto monumental. Permanece cerrada.

Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro / El Diario.es

La web oficial del Gobierno de Navarra del jueves 12 de abril de 2012 daba la noticia de que el entonces Consejero de Cultura, Turismo y Relaciones Institucionales, Juan Luis Sánchez de Muniáin, había visitado Ujué dando por finalizadas las obras de restauración de nuestro conjunto monumental tras diez años de trabajos.

La financiación de todas las actuaciones corrió a cargo de la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra y Príncipe de Viana y lo invertido en Ujué por el erario público sumaba un total de 5.576.189,62 euros.

Con su aspecto de fortaleza militar por sus torres, el santuario de Santa María de Ujué es uno de los templos declarados Monumento Nacional en Navarra por Orden Ministerial de 26 de junio de 1936. Construido en el siglo XII, la leyenda cuenta que un pastor cuidando de sus rebaños vio a una paloma entrando y saliendo constantemente del mismo hueco de una roca. Al acercarse a curiosear, encontró la imagen de la Virgen. Con el fin de darle cobijo, los vecinos construyeron una iglesia para ella. De ahí el nombre de Ujué, que deriva de uxua (paloma en euskera).

Un templo románico construido durante el reinado de Sancho Ramírez, con la nave principal y una portada del gótico, del siglo XIV durante el reinado de Carlos II. El aspecto de fortaleza viene de que Ujué fue el principal bastión del reino de Pamplona frente a los dominios musulmanes de las riberas del Ebro.

Read the rest of this entry »


La Iglesia sigue divulgando el mito de la basílica bajo la Mezquita de Córdoba pese al informe contrario de sus arqueólogos

enero 21, 2020

Un letrero informativo y los trípticos del monumento Patrimonio Mundial de la Unesco, que visitan millones de turistas de todo el mundo, atribuyen los restos a la supuesta iglesia visigoda de San Vicente, mientras que la web oficial le dedica su apartado principal

Unos turistas hacen fotografías en el interior de la Mezquita-Catedral de Córdoba. EFE /Rafa Alcaide

Unos turistas hacen fotografías en el interior de la Mezquita-Catedral de Córdoba. EFE /Rafa Alcaide

A. Moreno, Público, 21 de enero de 2020

El Cabildo catedralicio de Córdoba, que administra el monumento islámico más importante de Occidente, ha optado por ignorar los informes de sus propios arqueólogos, que descartan que los restos expuestos a los millones de turistas que visitan la Mezquita cada año pertenezcan a la legendaria basílica visigoda de San Vicente.

Así lo sigue certificando el letrero informativo colocado junto a los mosaicos descubiertos por el arquitecto conservador Félix Hernández en los años treinta del siglo XX y que los visitantes pueden contemplar bajo un cristal a 2,8 metros de profundidad.

Basílica de San Vicente Mártir, reza el panel informativo en relación al yacimiento ubicado en el subsuelo. El rótulo contrasta radicalmente con el anuncio que uno de los arqueólogos contratados por el Cabildo hizo en una conferencia pronunciada la semana pasada en Córdoba: No hemos sido capaces de identificar una basílica cristiana bajo la Mezquita, reveló el arqueólogo Raimundo Ortiz, integrante de un equipo multidisciplinar contratado por el Cabildo catedralicio, que está a punto de completar un exhaustivo examen del conjunto monumental con las técnicas y metodologías más avanzadas de análisis.

Es la primera vez que un grupo de expertos, a las órdenes de la propia Iglesia, niega de forma tan contundente que los restos estén vinculados con ningún templo visigodo previo a la construcción de la Mezquita de Abderramán I. El Cabildo, sin embargo, se resiste a modificar el material informativo que entrega cada año a más de dos millones de visitantes de todo el planeta y mantiene intacta la interpretación legendaria. Read the rest of this entry »