“La ideología en las aulas”. Nuevo Domingos Laicos en Paradigma Radio

enero 26, 2020
Nuevo Domingos Laicos, en Paradigma Radio. Hoy, “La ideología en las aulas”

Emisión del 12 de enero

Paradigma Radio, 26 de enero de 2020

En la emisión de hoy de Domingos Laicos se aborda un tema preocupante, sobre todo en algunas comunidades donde está gobernando la derecha con la ultraderecha, especialmente en Andalucía. Se trata del intento imponer la ideología reaccionaria, en contra de las leyes y de los currículum ofíciales. Ha sido muy mediático el caso de un instituto de Baena, pero desde asociaciones ultracatolicas como Hazte Oír han enviado cartas a todos los centros y AMPAS exigiendo que se de la libertad a las familias de poder decidir que no se realicen actividades complementarias incluidas en el currículum en cuanto a formación en valores. Y el gobierno andaluz se ha comprometido con VOX a mandar instrucciones en el mismo sentido a los centros, aunque aún no lo ha llevado a efecto.

De los aspectos curriculares, legales, políticos y éticos de estas actuaciones nos hablan: el coordinador del grupo de Educación de Europa Laica, Francisco Delgado, que fue durante muchos años presidente de la coordinadora estatal de AMPAS de la escuela pública, y posteriormente presidente de Europa Laica; Ana Naranjo, diputada del parlamento Andaluz de Adelante Andalucía, profesora y con experiencia de representante sindical; y Antonio Bujalance responsable de la secretaria andaluzas de Política Educativa del sindicato USTEA. Read the rest of this entry »


Los privilegios que la Iglesia no quiere perder

enero 26, 2020

La institución episcopal mantiene aún privilegios en educación, tributos, financiación y registro de inmuebles 40 años después de su separación formal del Estado.

Visita del rey a la Conferencia Episcopal. / CONFERENCIA EPISCOPAL

Visita del rey a la Conferencia Episcopal. / CONFERENCIA EPISCOPAL

A. Moreno, Público, 26 de enero de 2020

La Constitución de 1978 representó de facto por primera vez en la historia de España la separación Iglesia-Estado, con el único paréntesis frustrado de la II República. Hasta entonces, durante al menos ocho siglos, la institución eclesiástica había sido un organismo incrustado en las entrañas del poder civil, que había asumido el catolicismo como religión oficial hegemónica. Esa realidad permitió a la Iglesia disfrutar de privilegios cuasi omnímodos en todos los órdenes sociales, políticos, económicos, jurídicos o educativos.

La Transición puso formalmente punto final a un sistema confesional incompatible con un Estado moderno, pero toleró a la jerarquía episcopal ventajas y prerrogativas, que hoy son discutidas por amplios sectores sociales y políticos. De hecho, los acuerdos entre el Estado y la Santa Sede fueron firmados el 3 de enero de 1979, apenas cinco días después de la ratificación de la Constitución, sometida a consulta popular el 6 de diciembre de 1978. Es decir: fue un Gobierno no constitucional quien diseñó y suscribió un acuerdo internacional de la trascendencia del suscrito con el Vaticano. Es evidente que la UCD se apresuró a amarrar ciertos privilegios eclesiásticos antes de que las elecciones de marzo de 1979 dictaran una aritmética parlamentaria menos complaciente con la Iglesia.

Las prerrogativas que la institución católica logró conservar en aquel acuerdo son muchas y notables. Empezando por una de singular calado histórico: el rey y jefe de Estado está obligado a jurar (no a prometer) la Carta Magna. No es un detalle menor en un país construido sobre la alianza centenaria entre el altar y el trono. Pero la Iglesia dispone de más prebendas.

Aquí reseñamos las más importantes:

La financiación y la casilla del IRPF Read the rest of this entry »


Opus, Legionarios y el largo brazo educativo de la Iglesia: cuando la escuela sí adoctrina (y paga el Estado)

enero 26, 2020

El debate sobre el veto parental eclipsa el punto de mayor carga ideológica del sistema: más de 2.400 concertados católicos con casi 1,5 millones de estudiantes

Imagen de archivo de un aula escolar.

Alumnado en un centro escolar / E.P.

Ángel Munárriz, InfoLibre, 26 de enero de 2020

Es cierto: en España hay adoctrinamiento de menores en el medio escolar. En ideas que podrían calificarse como radicales. Y sí, pagado con dinero público. Aunque el fenómeno no se produce allí donde está ahora situado el debate, en torno al bautizado por la extrema derecha como “pin parental“, sino en el intocable espacio de influencia educativa de la Iglesia.

Las instituciones públicas, sobre todo las comunidades autónomas, gastan cada año en educación concertada más de 6.000 millones. Es una partida que bate cada año su récord, mientras el gasto en la red pública sigue por debajo de las cifras anteriores a la crisis. Más de un 60% de la educación concertada en España es católica, según Escuelas Católicas. De los 2.706 colegios con ideario confesional en España, 2.446 son concertados,según los últimos datos del INE, de 2014-2015, o 2.452, según la Conferencia Episcopal. En cualquier caso, más del 90%. Es el Estado, con el dinero de los impuestos de todos, al margen de sus creencias, el que sufraga el ejercicio de los padres de la tan nombrada “libertad de elección” de centro.

Son centros con una ideología más o menos marcada según la congregación. Las comunidades financian colegios controlados por organizaciones de corte integrista y vocación elitista como los Legionarios de Cristo –concretamente, un centro de Regnum Christi– o el Opus Dei. Al igual que estas dos entidades, hay otras como el Movimiento Apostólico de Schönstatt, Educatio Servanda, Fundación Chesterton y Discípulos de Jesús y María que gestionan centros concertados donde se educa a los niños y a las niñas por separado.

Capacidades diferentes

La filosofía subyacente, de base religiosa tradicionalista, es que niños y niñas tienen capacidades diferentes y están llamados a desempeñar papeles distintos en el mundo. No en vano, el Opus otorga a la mujer, en su estructura interna, un papel subordinado al del varón. Ahí está como indicador la figura de las “numerarias auxiliares”, sólo mujeres, dedicadas a que las familias sean auténticos hogares en Cristo, un rol en sintonía plena con la estricta división hombre-mujer de la España nacionalcatólica.

La financiación con fondos públicos de centros que segregan por sexos por motivos religiosos es la expresión del fenómeno más llamativo desde el punto de vista de la aconfesionalidad del Estado. No obstante, esta financiación está reconocida y blindada por la Lomce y, todavía más relevante, avalada por el Tribunal Constitucional en una sentencia. “La educación diferenciada es una opción pedagógica que no puede conceptuarse como discriminatoria”, señalaba el fallo, de marzo de 2018, que reconoce el “derecho del centro privado a establecer su ideario”.

Del fallo fue ponente Alfredo Montoya, profesor emérito, entre otras universidades, de la San Pablo CEU, dependiente de la Asociación Católica de Propagandistas, y de la mexicana Anáhuac, de Los Legionarios de Cristo. Uno de los firmantes fue Andrés Ollero, miembro de la Obra y diputado del PP durante cinco legislaturas. Ningún otro magistrado planteó objeción de ningún tipo, a pesar de que 62 de los 72 colegios que reciben subvenciones públicas aunque segregan a su alumnado por sexos tienen vínculos con el Opus. No se consideró que Ollero tuviera un conflicto de lealtades.

“Acusan de adoctrinamiento los que tienen los confesionarios metidos en los colegios”, señala la profesora Marian Moreno, experta en coeducación

Read the rest of this entry »