Apostasía, entre lo personal y lo político

enero 24, 2020

Resultado de imagen de apostasía

Julia Martínez-Ariño, Lofresc, 24 de enero de 2020

La sociología de la religión de los siglos XX y XXI ha invertido grandes esfuerzos en descifrar la compleja relación de las denominadas sociedades modernas con el fenómeno religioso. El paradigma de la secularización, predominante durante un extenso periodo de tiempo, y puesto en entredicho en las últimas décadas, anticipaba la casi total extinción de la religión a medida que las sociedades se modernizaban. Pese a sus ya contrastadas limitaciones para explicar la persistencia de la religión en la gran mayoría de países del mundo, la teoría de la secularización sigue teniendo capacidad explicativa para analizar Europa (Pollack, 2008) que es, en ese sentido, la excepción a nivel mundial (Davie, 2002).

Las formas e intensidad en las que la religión, al menos en sus formas tradicionales e institucionales, ha perdido popularidad entre la población varían entre países europeos. Mientras que para algunos el proceso fue más o menos progresivo, como es el caso de Inglaterra o los países escandinavos, en otros casos como el de España la secularización de la población ocurrió de manera más tardana y abrupta, en buena medida por el impacto que la dictadura franquista tuvo en este país, retardando dicho proceso (Pérez-Agote, 2012; Requena, 2005).

En España, los indicadores tradicionalmente empleados para medir la importancia de la religión en la vida de las personas indican un claro retroceso del catolicismo. Por un lado, desciende de manera progresiva el número de personas que se identifican como católicas: mientras que en 2001 el 82% de la población española se identificaba como católica, y solo el 12% se declaraban no religiosos o ateos, en 2019 los datos representan un 67% y un 27%, respectivamente (según datos del Centro de Investigaciones Sociológicas). Por otro lado, los ritos tradicionalmente asociados con la Iglesia católica, como por ejemplo el matrimonio, tienen lugar cada vez con mayor frecuencia de forma civil exclusivamente. Así, podríamos afirmar que existe una creciente desafección de la población española con respecto a la institución y sus doctrinas, que cada vez tienen una menor influencia en la vida de las personas. Podríamos hablar de indiferencia o alejamiento pasivo, es decir, una tendencia de la población a hacer cada vez menos cosas con la Iglesia, ya sea identificarse como miembro, casarse, enterrarse, o participar de manera regular en sus servicios religiosos. Read the rest of this entry »


¿La propiedad de la Mezquita de Córdoba tiene relación con el mito de la basílica? Explicado en 7 claves

enero 24, 2020
Vista de la Mezquita de Córdoba desde el aire. WIKIPEDIA

Vista de la Mezquita de Córdoba desde el aire. WIKIPEDIA

A. Moreno, Público, 24 de enero de 2020

La Mezquita de Córdoba es el conjunto monumental de arte hispanomusulmán más importante de Occidente. La vieja controversia sobre la mítica basílica de San Vicente enterrada bajo el templo omeya ha recobrado el pulso tras las reveladoras conclusiones de los arqueólogos de la Iglesia, que descartan que los restos del subsuelo pertenezcan a un templo visigodo. Pero, ¿por qué se aferra la jerarquía eclesiástica a la leyenda de la basílica? ¿Tiene el mito de San Vicente relación con la titularidad del monumento y la polémica de las inmatriculaciones? Te lo explicamos en 7 claves.

1. ¿Cuándo arranca el mito de la basílica bajo la Mezquita?

Las primeras referencias sobre una hipotética basílica visigoda bajo la Mezquita de Córdoba aparecen en dos textos árabes tardíos descubiertos por el arabista holandés Reinhart Dozy en el siglo XIX. Los documentos fueron escritos por dos compiladores, Ibn Idari y Al Maqqari, en los siglos XIV y XVII y, según su versión, los árabes destruyeron en su conquista todas las iglesias cristianas de Córdoba salvo la de San Vicente, situada intramuros. Durante años, compartieron el templo musulmanes y cristianos, hasta que la población islámica creció y Abderramán I compró a los mozárabes el edificio, sobre el cual construyeron la Aljama que hoy todos conocemos.

2. ¿Qué se encontró en las primeras excavaciones arqueológicas?

Aunque el primer conservador de la Mezquita, Ricardo Velázquez Bosco, efectuó prospecciones en el subsuelo a principios del siglo XX, la primera campaña arqueológica dirigida a buscar la basílica enterrada la emprendió el arquitectoFélix Hernández. Buceó en las entrañas del oratorio primitivo (la Mezquita tuvo tres ampliaciones más) durante casi cinco años y solo halló muros de pobre calidad, mosaicos tardorromanos y estructuras difícilmente asimilables a una planta basilical. Algunos expertos subrayan que los autores mozárabes coetáneos a la construcción de la Mezquita, como Eulogio de Córdoba, no mencionan basílica alguna y que los documentos de Ibn Idari y Al Maqqari sobre San Vicente reproducen leyendas propagandísticas importadas de Siria

3. ¿Hay restos cristianos bajo la Mezquita?

Read the rest of this entry »


En el bicentenario del pronunciamiento de Riego

enero 24, 2020
Alejandro Villa Allande y Leopoldo Tolivar Alas en un momento del homenaje. / ÁLEX PIÑA

Homenaje en Oviedo a Rafael del Riego 2020 / Alex Piña / El Comercio

24 de enero de 2020

Con la conferencia de Luis Arias Argüelles-Mieres, “El himno de Riego en Unamuno y Baroja”, celebrada en Gijón el pasado día 21 finalizaban los actos que en Gijón y Oviedo homenajeaban y conmemoraban “La sublevación de Riego y del regimiento Asturias por la libertad y contra la tiranía” que el mismo día de enero de 1820 tenía lugar en en la localidad sevillana de Cabezas de San Juan, en Sevilla

Los actos, impulsados por el Ateneo Republicano de Asturias, tuvieron lugar en Oviedo (días 1 y 15 de enero) y en Gijón (21 de enero.)

Día 1 de enero

Convocadas por el Ateneo Republicano de Asturias (ARA), a las 13:00 horas y en la plaza que lleva su nombre en Oviedo, más de un centenar de personas (entre ellas una representación de Asturias Laica) participaron en el homenaje a “un ilustre paisano de Tuña” que luchó contra el absolutismo y la arbitrariedad, como recordaría Leopoldo Tolívar Alas durante su intervención en el acto.

Intervendría Alejandro Villa, presidente de ARA, que daría paso a Leopoldo Tolivar Alas, catedrático de Derecho de la Universidad de Oviedo. (Texto de su intervención)

Vídeo e Imágenes Read the rest of this entry »