Que pague la Iglesia. Por Najat El Hachmi

noviembre 3, 2023

Aquí en la tierra no esperamos a la otra vida para condenar y castigar a quienes cometen delitos. Por esto la Iglesia debería ser encausada, debería ser llevada a los tribunales como organización implicada en los crímenes

El presidente de la Conferencia Episcopal Española, Juan José Omella, ofrece una rueda de prensa, este martes en Madrid / J. P. Gandul (EFE)
_________________

Najat El Hachmi, El País, 3 de noviembre de 2023

Me cuesta entender que a estas alturas el Gobierno de España siga sosteniendo la infame anomalía que es el Concordato con la Iglesia Católica. Como ciudadana me resulta humillante, más si se tienen en cuenta las cifras de secularización de esta sociedad. Hay menos creyentes que nunca pero la Iglesia sigue con los vergonzosos privilegios de siempre. ¿Para qué incluir la aconfesionalidad del Estado en la Constitución si en la práctica se le otorga a una organización privada beneficios sin que sea de ninguna utilidad pública?

No solo eso sino que además, tal como recoge el informe del Defensor del Pueblo sobre pederastia en la Iglesia, ha permitido que en su seno se dé uno de los peores crímenes que se pueden perpetrar contra la infancia. No les bastan el dolor y el sufrimiento de unas víctimas largamente silenciadas y ninguneadas por quienes tuvieron el poder mientras se cometían esas atrocidades, encima tiene el señor Omella la miserable respuesta de dar por exageradas las cifras. En algo ha cambiado la Iglesia, claro, han pasado, como decía en una entrevista el psiquiatra Miguel Hurtado, de negacionistas a terraplanistas. Dado que denunciar es tan difícil no resulta descabellado imaginar que las cifras del Defensor sean más bien bajas.

Read the rest of this entry »

Por qué no puedo compartir la interpretación que del pregón de la escritora Najat el Hachmi realizan Ángela Ramírez y Laura Mijares. Por Luis Fernández

octubre 12, 2023

Ángela Ramírez y Laura Mijares publicaron, tras el pregón(1) de la Mercè de Najat El Hachmi, Por qué no podemos compartir el pregón de la escritora Najat el Hachmi, a lo que se responde en esta entrada

Najat El Hachmi durante el pregón de la Mercè en Barcelona / Fuente foto
______________

Luis Fernández, 12 de octubre de 2023

Como muy bien señalan las autoras de la crítica, la misma acción tiene muy diferente significado dependiendo del contexto en que se realice. Pues comencemos por ese contexto: estamos leyendo un pregón destinado a inaugurar la fiesta mayor de la capital catalana. Es pues un texto de exaltación de las virtudes de la ciudad que acoge a más de millón y medio de personas de muy diferentes orígenes. No lo perdamos de vista.

La base argumental de la crítica tiene tres pilares.

El primero es su solidaridad con “nuestras hermanas musulmanas residentes en Europa, que son expulsadas del sistema educativo, insultadas en la calle, o excluidas de muchos puestos de trabajo, por llevar pañuelo y, últimamente, por llevar abaya”. Es indudable que existe racismo en las distintas sociedades europeas. Pero estamos hablando de un pregón en la fiesta principal de Barcelona, luego tenemos que suponer que las autoras son conscientes de ello y se circunscriben a esta ciudad. No creo que sea una característica de Barcelona el insulto a las mujeres por su forma de vestir pero incluir en este paquete afirmaciones como “son expulsadas de sistema educativo” supone una interpretación deformada de la realidad o simplemente una falsedad argumentativa para llegar a conclusiones que se decidieron a priori.

Read the rest of this entry »

“Fútbol decolonial”. Najat el Hachmi

noviembre 25, 2022

Los petroislamistas no han comprado la Sorbona como sucede en la novela de Houellebecq, “Sumisión”, pero sí parece que se han hecho con la FIFA.

El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, durante una rueda de prensa en Doha, el día 19 / CHRISTOPHER LEE (GETTY)
____________

Najat el Hachmi, El País, 25 de noviembre de 2022

Estos días me parece estar viviendo en Sumisión de Michel Houellebecq, solo que sin el consuelo que da saber que todo es ficción. Los petroislamistas no han comprado la Sorbona, como sucede en la novela del autor francés, pero sí parece que se han hecho con la FIFA, algo que a nivel mediático resulta infinitamente más rentable que una universidad de prestigio. Y al ser el fútbol un espacio de entretenimiento parece incluso inofensivo que interese a una monarquía absoluta como Qatar. En el libro El círculo cerrado de los Hermanos Musulmanes, Lorenzo Vidino recoge varios testimonios de antiguos miembros de la organización. Uno de ellos, Ahmed Akkari, da en el clavo al analizar por qué a este movimiento político-religioso de tintes reaccionarios le cuesta tan poco penetrar en países democráticos: “Los Hermanos perciben que el verdadero talón de Aquiles de Occidente, la debilidad que a la postre precipitará su caída, es su naturaleza materialista, su disposición a negociar cualquier cosa, incluso sus valores fundamentales.” Algo de sobra sabido por quienes hemos tenido que soportar algún que otro sermón islamista o hemos echado un vistazo a las cuentas de sus jóvenes influencers. En esta parte del mundo, repiten a menudo, la moral brilla por su ausencia y ese es un motivo más que suficiente para legitimar el ambicioso proyecto de acabar islamizando Occidente tarde o temprano. Lo que no nos hubiéramos imaginado cuando soportábamos pacientemente a los predicadores de largas barbas, es que la penetración islamista sería por vía futbolística.

Read the rest of this entry »

Sin ofender, por Najat el Hachmi

septiembre 2, 2022

Los creyentes tienen todo el derecho del mundo a serlo pero el único modo de que puedan integrases en un orden democrático es que toleren el derecho de los demás a burlarnos de los mundos de fantasía en los que viven

Un hombre sostiene un libro del autor Salman Rushdie, mientras asiste a una concentración en defensa de la libertad de expresión en la Biblioteca Pública de Nueva York, el 19 de agosto / BRENDAN MCDERMID (REUTERS

_____________

Najat el Hachmi, El País, 2 de septiembre de 2020

Apuñalaron a Salman Rushdie más de tres décadas después de que se dictara la fatua que pedía su asesinato. Esto demuestra que la sombra del fanatismo es alargada y su mortífero veneno se disemina de forma eficaz a lo largo y ancho de este mundo. Siempre me he preguntado cómo pueden este tipo de fervientes creyentes sentir amenazada su inquebrantable fe por lo que pueda escribir o decir un simple novelista, no teniendo la mayoría de escritores que se expresan libremente ni el poder ni intención alguna de imponer su visión a quienes no la comparten. Será que en realidad la fe de los fanáticos es tan frágil que no tolera ni la más mínima contrariedad, será que lo que, de hecho, quieren aniquilar con sus crímenes atroces no es más que la duda razonable que anida en ellos y que pretenden reprimir. Será que descargan contra otros la violencia de esa represión y que les provoca tanto terror contemplar siquiera la posibilidad de que su religión sea un cuento muy bien inventado que son capaces de acabar con la vida de seres humanos inocentes.

Read the rest of this entry »

Machismo desde la aleya 4:34

junio 4, 2022

El caso de las hermanas de origen pakistaní vecinas de Terrassa demuestra que la violencia machista es un fenómeno universal que se justifica a sí mismo de muy distintas formas según la procedencia, la religión o la cultura

Las dos hermanas de Terrassa asesinadas en Pakistán, en una imagen distribuida por la policía del Punjab / EFE

_______

Najat El Hachmi, El País, 4 de junio de 2022

Le añadimos una “s” al feminismo y parece que con esto ya hemos resuelto la diversidad de violencias que sufrimos las mujeres. Pero no. La realidad no cambia sola por el simple hecho de que cambie el lenguaje. Si así fuera, bastaría con nombrar lo bueno y no mencionar nunca lo malo. Hay machirulos hablándote en asturiano para ser más inclusives y departamentos de feminismo-s que no atienden al sufrimiento de las racializadas interseccionadas en vías de descolonizarse.

El caso de las hermanas de origen pakistaní vecinas de Terrassa demuestra que la violencia machista es un fenómeno universal que se justifica a sí mismo de muy distintas formas según la procedencia, la religión o la cultura. Pero ni mal de muchas es consuelo de todas ni basta con resumir que “todo es patriarcado”. Hay que abordar cada machismo en su justa medida, en este caso empezando por la aleya 34 de la sura 4 del Corán(1)del mismo modo que se critica la costilla de Adán.

Read the rest of this entry »

Hambre por Dios, por Najat el Hachmi

abril 15, 2022

Hay algo alienante en un sacrificio tan duro como el Ramadán, aunque es difícil admitirlo por su enorme carga emocional. Es también parte de la memoria familiar, pero me pregunto si no podríamos buscar rituales menos drásticos.

Una familia musulmana cena durante el Ramadán en Barcelona / GIANLUCA BATTISTA

_______________

Najat el Hachmi, El País, 15 de abril de 2022

Cuando llega la hora del iftar, la de la ruptura del ayuno por Ramadán, hay que ir con mucho cuidado porque es la más tensa del día. Hay que recordar que es el momento en el que los creyentes llevan más horas sin comer, sin beber y algo que suele crispar mucho los nervios: sin fumar. Por eso en las casas se hace un silencio sepulcral, con los platos llenos de humeanteharira y la mesa llena de deliciosos manjares, todos atentos al reloj como esperando el pistoletazo de salida de una carrera. En casa teníamos una tabla colgada en la cocina con la hora exacta en la que salía y se ponía el Sol. También contenía la de los rezos, pero la que teníamos marcada con fluorescente era la del momento de ponerse el Sol, cuando, por fin, podríamos recuperar el aliento y la claridad mental volviendo a comer y beber. Por todo esto, ningún musulmán mínimamente sensato dejaría una conversación difícil, como la del otro día de Pedro Sánchez con Mohamed VI, para el momento deliftar.

No hay forma más eficaz de obsesionarse con la comida y el agua que prohibiéndolos. Ni que sea unas horas. Recuerdo madrugar para comer estofados de ternera con verduras y volver a dormir. Luego estar todo el día con la boca seca, deseando que acabara pronto el día, a veces enjuagándome con un poco de agua. Si estaba ocupada en cosas, el tiempo pasaba volando, pero las tardes de los fines de semana con el aroma de laharira estimulando los jugos gástricos de un estómago vacío se hacían interminables. Después de probar algunos bocados, empezaban los retortijones. Cualquiera que tenga cierta predisposición a la bulimia o la anorexia tiene en el Ramadán un perfecto detonante. Y es la prueba de que el ayuno intermitente no funciona: muchos musulmanes ganan tantos kilos durante el mes sagrado como en Navidad quienes la celebran.

Read the rest of this entry »

Najat el Hachmi: “Tiré el velo a la basura porque anulaba mi identidad”

marzo 25, 2022

La ganadora de Premio Nadal en 2021 narra las dificultades que padeció cuando emigró a España con ocho años: desde la xenofobia hasta el machismo que le negaba dedicarse a su vocación de escritora

Najat el Hachmi / “Mujeres y viajera”s, El País

__________________

J.N. El País -“Mujeres y viajeras”- / vía Observatorio del Laicismo, 25 de marzo de 2022

Para la escritora Najat el Hachmi (Nador, Marruecos, 1979) el tren representa la idea de libertad. Aún recuerda su primer viaje. Tenía ocho años y se dirigía a Vic desde Barcelona. Era tramo corto, el último, de un viaje como inmigrante junto a su familia que comenzó unos días antes en su pueblo natal. “Pasamos la noche en un ferri, después en autocar desde Málaga hasta Barcelona y de Barcelona el último trayecto fue en tren. Era como ir a una vida completamente nueva. Ese viaje fue como nacer otra vez. Nuestras vidas cambiaron completamente”, narra El Hachmi a la periodista Joana Bonet durante esta videoentrevista a bordo de un tren. En ese nuevo hogar, la escritura fue sus alas para seguir viajando y un instrumento para entender los problemas a los que tenía que enfrentare por ser mujer e inmigrante. Vocación que la llevó a convertirse en novelista y a ganar el Premio Ramon Llull de novela en 2008, el Sant Joan de Narrativa en 2015 y el Nadal el año pasado.

Read the rest of this entry »

Najat El Hachmi: el feminismo sin laicidad no parece posible

octubre 8, 2021

Najat El Hachmi participó, por videoconferencia, en la primera sesión de la ‘Cátedra del Instituto Cervantes de Rabat. El islam y las mujeres: discursos, contra discursos y prácticas’, celebrada en el auditorio del Instituto Cervantes de Rabat

Fuente Imagen, Observatorio del Laicismo

_________________________

Swissinfo, Vía Observatorio del laicismo, 8 de octubre de 2021

La escritora hispanomarroquí Najat El Hachmi, ganadora del Premio Nadal 2021, duda de la posibilidad de llegar a la igualdad de género en el mundo musulmán sin que sus estados se desvinculen de la religión y considera que el feminismo islámico solo es otra cara del machismo.

La autora de “El último patriarca” y “El lunes nos querrán”, nacida en Marruecos, desde donde se trasladó a España con 8 años, participó en un debate celebrado en el Instituto Cervantes de Rabat dedicado al islam y las mujeres.

Hachmi, que cursó sus estudios universitarios en Barcelona, opinó que en el feminismo islámico no se cuestionan temáticas consideradas básicas para la libertad de las mujeres como la poligamia, la herencia igualitaria y la libertad sexual.

Read the rest of this entry »

Najat el Hachmi: “Un velo es una prisión ambulante”. Entrevista

agosto 20, 2021

La escritora española de origen marroquí creció en un ambiente donde las normas estrictas del islam para las mujeres no casaban con la libertad que aprendía en la escuela, observaba en la calle o veía televisión

Jesús Ruiz Mantilla, El País, 20 de agosto de 2021

No se habla con su padre y cree que si su madre pudiera leer sus libros, la entendería. Najat el Hachmi (Nador, Marruecos, 42 años) llegó a España con ocho años. Creció en Vic dentro de un ambiente donde las normas estrictas del islam para las mujeres no casaban con la libertad que aprendía en la escuela, observaba en la calle o veía la televisión. Ha ganado el Premio Nadal con El lunes nos querrán y no tiene miedo.

Pregunta. ¿Cuántas veces ha tenido que escuchar: “Puta mora, vete a tu país”? ¿Cómo se encaja eso?

Respuesta. De pequeña era ya rebelde, pero con causa. Me rebelaba contra la desigualdad y la injusticia. La rebeldía era un sentido común. Me parecía absurdo que me señalaran por venir de otro país. La escritura me ha servido para curar heridas y sobrevivir.

Read the rest of this entry »