Posadas (Córdoba) revisa la inmatriculación por parte de la Iglesia de la sede de la Sociedad de Cazadores y otros bienes

mayo 30, 2021

El Pleno del Ayuntamiento aprueba una proposición en la que anuncia que desarrollará las “acciones pertinentes” para la defensa de los “intereses públicos”

Local-Sociedad-Cazadores-Posadas_1578752208_139290201_667x375

Local de la Sociedad de cazadores, Posadas

Ángel Robles, El Día de Córdoba, 30 de mayo de 2021

La polémica inmatriculación de bienes por parte de la Iglesia sigue marcando parte de la vida política en los municipios de Córdoba. Y en Posadas, una de las localidades donde esta práctica ha dejado una huella más marcada, el Pleno del Ayuntamiento acaba de aprobar una moción por la que se compromete a llevar a cabo las “acciones pertinentes” para la defensa de los “intereses públicos”. La medida ha salido adelante con el voto a favor de IU y del PSOE, y parte de una proposición de los primeros enmendada en un tono más suave por el equipo de gobierno.

La inmatriculación de parroquias, iglesias, oratorios o ermitas es algo comúnmente aceptado. Ha ocurrido en casi todas las localidades de España desde que el Gobierno de José María Aznar pusiera en marcha la reforma de la Ley Hipotecaria en 1998. Hasta el año 2015, la Iglesia puso a su nombre 34.961 bienes como propios, de los que 18.000 se refieren a templos o dependencias complementarias a los mismos y el resto a fincas con otros destinos, según el listado hecho público hace unos meses por el Gobierno central.

Read the rest of this entry »

“Mentiroso y ladrón”: una asturiana pagó 3.000 euros en reformar una casa parroquial que nunca pudo alquilar

mayo 30, 2021

Mar Martino relata que el arzobispo de Oviedo, Jesús Sanz Montes, nunca la recibió para darle una explicación sobre el cambio de postura para vivir en el inmueble y asegura que la amenazaron con denunciarla por okupa

coya2ok

Casa parroquial de Coya

Josu Alonso, Cadena SER, 30 de mayo de 2021

¿Se imagina pagar por las reformas de una casa que va a alquilar y posteriormente quedarse sin vivienda y sin dinero? Es lo que le sucedió a Mar Martino en Coya. Los hechos se remontan a 2019 cuando la asturiana estaba buscando un lugar para vivir y no tener que irse de la pequeña parroquia del concejo de Piloña donde habitan 300 vecinos. El tiempo transcurrido entre la aprobación para el alquiler y el rechazo fue de cuatro meses.

El párroco autorizó que le dieran una llave de la casa para que fuera haciendo reformas ya que según cuenta “se caía”. El primer precio para entrar a vivir era de 450 euros al mes, luego 300 a lo que se sumaba que, inicialmente, las obras corrían de su bolsillo aunque “luego me lo descontaban de la renta con 100 euros al mes”. Lo cierto es que notaba cosas raras ya que “llamaba al arzobispado y al preguntar por la firma del contrato siempre me decían que había mucho trabajo: primero eran las comuniones, luego el Corpus… siempre había una excusa”. 

Las obras las realizó con la ayuda de su yerno que tampoco estaba muy convencido. “Me decía que estábamos gastando el poco dinero que tenía y si me fiaba del cura. ¡Cómo no me iba a fiar! Sé que son pedigüeños, pero son gente seria. Nunca pensé que me harían esto. Me siento estafada”, ha reconocido. “Se confía poco en la gente porque estamos en una época en la que hay mucha envidia y con los curas sabemos que hay cosas en las grandes ciudades, pero fue un jarro de agua fría. ¿En qué mundo vivimos que ya ni de un cura te puedes fiar? Te quedas con el corazón partío, como dice la canción”, ha explicado.

Read the rest of this entry »

Ayuntamientos y particulares, como en los casos de Tordesillas o San Pelayo, constatan lo difícil que es recuperar los bienes inmatriculados por la Iglesia

mayo 28, 2021

77148_1

Iglesia de Cristo Rey -o iglesia del Carmelo- en Tordesillas. Actualmente reconvertida en Auditorio “El Carmelo”

28 de mayo de 2021

Las asociaciones que luchan en contra de estas inmatriculaciones, como Recuperando Castilla y León, advierten que ir al juzgado es una “auténtica trampa” y que la clave es declarar la nulidad de las inmatriculaciones de la Iglesia con el certificado del obispo. Aseguran que la publicación del listado de las inmatriculaciones de la iglesia católica no es sino una “amnistía registral”, una salida en falso del gobierno socialista.

Así lo están comprobando en algunas localidades de Valladolid

Castilla y León Televisión

El 16 de febrero el Gobierno publicaba la lista de los casi 35.000 bienes inmatriculados desde 1998, entre los que se encuentra la Iglesia de Cristo Rey de Tordesillas. Desde que los vecinos lo supieron piden al Ayuntamiento (gobernado ahora por PP y VOX) que lo reclame en los juzgados. “Es la administración quien tiene que tomar cartas en el asunto, litigar, e intentar buscar hacerse con la titularidad del edificio si se pudiera”, dice Manuel Minayo, vecino de Tordesillas.

En la anterior legislatura, en la que gobernaba el PSOE, el arzobispado cedió su uso al consistorio por 35 años para que lo utilizara como Auditorio, aunque la institución eclesiástica tiene derecho a vetar todo lo que allí se represente. El Ayuntamiento ha invertido en ello 700.000 euros. “Pasa de tener un edificio inservible, que estaba dejando arruinarse, a que el Ayuntamiento le pague una reforma y lo convierta en auditorio y en unas décadas vuelve a su propiedad. Un negocio redondo”, dice este vecino del municipio.

Read the rest of this entry »

El principal símbolo de Cantabria, en manos de la Iglesia por una inmatriculación

mayo 28, 2021

Podemos pide que las Estelas de Barros vuelvan a ser de titularidad pública

Estelas-Barros-Cantabria-C

Las Estelas de Barros, inmatriculadas por la iglesia

Miguel Ángel Hernández, El Diario de Cantabria, 28 de mayo de 2021

El escudo de Cantabria lo incluye. La bandera con este símbolo ondea en las principales instituciones y administraciones públicas de la Comunidad. Las estelas cántabras son uno de los grandes atractivos del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (MUPAC), y es considerado un bien público, patrimonio de la historia y el legado del pueblo cántabro, ajeno a cualquier confesión religiosa y que ha dado lugar al lábaru. Y sin embargo, en Barros dos de estas estelas, posiblemente las más conocidas, están en manos de la Iglesia por una decisión del Gobierno de José María Aznar, que permitió a la institución eclesiástica inmatricular miles de bienes sin aportar título material, entre ellos estas.

Dos estelas que, además, están declaradas Bien de Interés Cultural y Patrimonio Histórico y que, por encontrarse cerca de la ermita de la Virgen de la Rueda, la Iglesia ha reclamado su posesión sin que ningún gobierno haya hecho nada al respecto por el momento. Tan solo Podemos ha mostrado su rechazo y ha reclamado, a través de una proposición no de ley presentada al Comité de Peticiones del Parlamento de Cantabria, que vuelvan a ser de titularidad pública (1)

Read the rest of this entry »

La ‘Plataforma en defensa del patrimonio de Sevilla’ lamenta “la predilección” del Ayuntamiento por la Iglesia Católica antes que por el propio patrimonio de la ciudad

mayo 27, 2021

El Ayuntamiento de Sevilla acaba de subvencionar restauraciones en los conventos de San Leandro y de la madre de Dios con más de 570.000 euros

Coro bajo-Interior2-abc

Coro del convento de San Leandro / Fuente imagen

Plataforma en defensa del Patrimonio de Sevilla, 27 de mayo de 2021

La Plataforma en Defensa del Patrimonio de Sevilla, lamenta profundamente que el Ayuntamiento de la ciudad haga caso omiso a la privatización de los bienes comunales patrimoniales y la apoye, invirtiendo fuertes cantidades de dinero necesario para mejorar la vida de miles de ciudadanos.

El Ayuntamiento, después del escándalo de negarse a facilitar la relación de los bienes comunales inmatriculados en Sevilla, acaba de subvencionar con fondos municipales la restauración del convento de San Leandro y del convento de Madre de Dios que han sido inmatriculados por la jerarquía de la Iglesia Católica. Además también ha subvencionado la rehabilitación de la Capilla de San José con una subvención total que asciende a los 570.700 euros.

Se trata de tres edificios históricos, de los cuales dos de ellos han sido inmatriculados por la jerarquía de la Iglesia Católica. Bienes que, mientras estén inmatriculados, dejan de ser de propiedad comunal, como les corresponde por su naturaleza, y pasan a ser propiedad de la jerarquía eclesiástica y, por lo tanto, administrados desde un gobierno de un Estado extranjero.

Read the rest of this entry »

El gueto teocrático. Islamismo y laicismo en Europa, por Mimunt Hamido

mayo 27, 2021
bitmap (1)

Fuente imagen original: RTVE

Mimunt Hamido, Observatorio del Laicismo / Cuaderno III de Formación de Europa Laica, 27 de mayo de 2021

Todas las religiones –al menos las monoteístas que tenemos el placer de conocer en el ámbito del Mediterráneo– imponen al creyente un conjunto de valores y actitudes justificados como voluntad divina y, por lo tanto, blindados contra todo debate. Pero mientras poco caso se hace desde los púlpitos a la vulneración de mandamientos del tipo No matarás hay un campo en el que los teólogos han perseguido siempre con dureza todo atisbo de insubordinación: el de las normas sexuales. Y en concreto, las impuestas a la mujer.

En el ámbito de la moral sexual, prácticamente no hay diferencias entre judaísmo, cristianismo e islam, si atendemos a las Escrituras. En lo que sí se diferencian mucho las tres religiones es en la cuota de poder de la que disponen hoy día para imponer sus normas a la población. Desde la Revolución Francesa de 1789, la Iglesia ha perdido su posición como autoridad legisladora. Y este proceso de secularización política es algo que queda pendiente en gran parte de los países de mayoría islámica –Turquía es una honrosa excepción– y especialmente en el llamado mundo árabe.

En este llamado mundo árabe, con la excepción de Líbano y Siria, todos los países proclaman el islam religión del Estado en su Constitución. Esto implica que el ciudadano es por definición musulmán, salvo si pertenece a una minoría religiosa conocida, como la judía en Marruecos, o la cristiana copta en Egipto. La noción de religión (islam) se confunde así con la de ciudadanía: se nace musulmán, se muere musulmánEl derecho a la apostasía no existe: incluso en los países que no la tipifican como delito, simplemente no se contempla que un ciudadano nacido musulmán pueda dejar de serlo. Puede pecar, puede incumplir los preceptos de la fe, pero no puede renunciar a la fe. Y siempre le serán aplicables las leyes dirigidas a la población musulmana.

Un ejemplo que lo ilustra: el artículo 222 del código penal marroquí castiga con seis meses de cárcel a cualquiera que «conocido notoriamente por su pertenencia a la religión musulmana» coma en público durante el ayuno de Ramadán (salvo si es exento según las normas). En la práctica significa que ningún marroquí, salvo si es judío, puede comer en público en su país en Ramadán: la pertenencia al islam es notoria por el hecho de ser ciudadano. Proclamarse ateo en público puede no perseguirse, según el clima político del momento, pero tampoco aceptarse. Y a menudo sí se persigue invocando el artículo que prohíbe «sacudir la fe de los musulmanes»: declararse ateo, se argumenta, es un atentado contra la fe de los demás. Porque demostrar que es posible –concluimos– socava el discurso oficial.

Read the rest of this entry »

Tumbando falsas creencias

mayo 27, 2021

Hasta principios del siglo XIX no se encontró base científica para explicar a qué es debido el color rojo que a veces presenta el pan y que la Iglesia utilizó para acreditar la transustanciación

UEB6DQO53ZC73PRBM7TQ3K3FNE

‘La misa de Bolsena’, obra de Rafael Sanzio en la Sala de Heliodoro del Vaticano

Montero González, El País, 27 de mayo de 2021

La ciencia ha venido a tumbar viejos idealismos cuyo origen ha sido fundado en la falsa interpretación de los hechos naturales. La historia que aquí traemos es tan solo un ejemplo.

Se trata del relato que guarda relación con la festividad del Corpus Christi (1), señalada en nuestro almanaque como conmemoración de la Eucaristía, o lo que es lo mismo, como conmemoración del momento de la transustanciación por la cual el pan y el vino se convirtieron en cuerpo y sangre de Cristo.

Porque el banquete pascual viene celebrándose a los sesenta días del Domingo de Resurrección desde que en 1263, en Bolsena, en la región italiana de Umbría, un sacerdote de Praga se detuvo en la Iglesia de Santa Cristina para celebrar una misa. Mientras declamaba las palabras de consagración, ocurrió el milagro de la transustanciación y la Hostia se convirtió en sangre.

Dicho milagro sería interpretado siglos después, en 1512, por Rafael Sanzio con el fresco que pintó sobre la ventana de la Sala de Heliodoro, en el Vaticano, y que lleva por título La misa de Bolsena. En dicha pintura aparece Julio II, barbado y anciano, arrodillado frente al sacerdote que sostiene la Hostia donde se aprecia una cruz de sangre.

La propaganda de la Iglesia católica instrumentalizó el hecho ocurrido en Bolsena aunque el pan llevaba convirtiéndose en sangre desde hacía tiempo

La propaganda de la Iglesia católica instrumentalizó el hecho ocurrido en Bolsena aunque el pan llevaba convirtiéndose en sangre desde hacía tiempo. El historiador romano Quinto Curcio Rufo nos cuenta cómo, en el año 332 a.C, estando los hombres de Alejandro Magno asediando la ciudad de Tiro, en el momento de cortar unas rebanadas de pan, vieron brotar unas gotas de sangre y se asustaron. Entonces el adivino Aristandro los calmó, diciéndoles que era buen presagio, ya que la sangre brotaba de la parte de adentro. Esto fue lo que les dio esperanzas para tomar la ciudad.

Hasta principios del siglo XIX no se encontró base científica para explicar la conversión del pan en sangre. Fue gracias a Bartolomeo Bizio, un joven estudiante italiano de farmacia que, experimentando con sémola de maíz, descubrió cómo esta, al contacto con el aire caliente y húmedo, se cubría con un pigmento rojo y gelatinoso denominado prodigiosina y que Binzo identificó erróneamente con un hongo. Lo bautizó como Serratia marcescens en honor del monje toscano del siglo XVIII Serafino Serrati, pionero de la propulsión a vapor en los barcos.

La historia de la ciencia es una historia de errores y de superación de los mismos. En este caso, la prodigiosina no solo sirve de ejemplo para ilustrar cómo el pensamiento mágico puede ser aplastado, sino también para acercarnos a uno de los mayores errores científicos contemporáneos. Porque en un primer momento, la citada prodigiosina se utilizaría como marcador biológico sin conocer su riesgo letal.

La pintura y la guerra quedaron unidas en la historia por obra de una bacteria letal cuyo aspecto es semejante al de la sangre

En 1950, la Armada estadounidense practicó un simulacro de guerra bacteriológica para probar hasta qué punto estaban los norteamericanos preparados para la misma. Dispuso que una serie de barcos militares arrojasen al mar grandes cantidades de Serratia marcescens, bacteria que luego el viento arrastró hasta San Francisco. Aún se desconocía lo mortífera que podía resultar la citada bacteria y hubo casos de infección urinaria y neumonía, así como casos de muertes por endocarditis, una inflamación de la envoltura interna de las cámaras y válvulas cardíacas.

De esta manera la Serratia marcescens se convertiría en una bacteria con alto riesgo de infamia colectiva desde que, un lejano día, la iglesia católica decidiese utilizar el truco del milagro para así dormir la razón científica; una verdad que sería despertada por un joven estudiante de farmacia, siglos después, para terminar siendo explotada con fines militares. Entre medias, Rafael Sanzio interpretó el milagro del arte sobre una ventana del Vaticano. Con estas cosas, la pintura y la guerra quedaron unidas en la Historia por obra de una bacteria letal cuyo aspecto es semejante al de la sangre.

____________________________

(1) El papa Urbano IV instituyó la fiesta del Corpus en 1264 y en España dejó de ser fiesta en 1989. Es una fiesta de la Iglesia católica destinada a ensalzar la Eucaristía, tal y como la institucionalizó Jesús en la Última Cena, al convertir el pan y el vino en su cuerpo y en su sangre. Se pretende proclamar y aumentar la fe en la presencia de Jesucristo en el Santísimo Sacramento, dándole pública adoración. (El País)


[Nota de prensa] ¡Las ermitas de Sangüesa son del pueblo!

mayo 26, 2021

Si el Gobierno de coalición no ha estado a la altura de su compromiso histórico y los tribunales siguen dando cobertura a este expolio, la Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro seguirá batallando hasta conseguir que los bienes inmatriculados reviertan a la situación anterior a su apropiación por la Iglesia católica, en última instancia, por un estado extranjero: el Vaticano. [Comunicado de la Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro]

Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro, 26 de mayo de 2021

La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Navarra ha desestimado el recurso interpuesto por el Ayuntamiento de Sangüesa contra una sentencia de la Audiencia Provincial que confirmó la propiedad del Arzobispado de Pamplona y Tudela de las Ermitas de San Babil, Virgen del Camino, Virgen del Socorro y Nuestra Señora de Nora, ubicadas en su término municipal. Estas ermitas fueron inmatriculadas por el Arzobispado el 29 de agosto del año 2000.

Tiempo habrá de analizar detenidamente la sentencia y la composición del Tribunal sentenciador, pero podemos adelantar algunas consideraciones.

Alegaba el Ayuntamiento que la propiedad municipal de las ermitas le correspondía originariamente por justo título derivado de su construcción en suelo propio. La propia sentencia reconoce que las ermitas fueron erigidas en suelo público municipal por el Regimiento de Sangüesa y sus vecinos. Frente a eso, ha bastado con el uso religioso para reconocer la propiedad eclesiástica.

Read the rest of this entry »

Llega a juicio el tercer litigio por la propiedad de un templo en Huesca

mayo 26, 2021

Alberuela de Tubo reclama la ermita de Nuestra Señora del Castillo por sufragar las obras y custodiar la llave “desde siempre”. El Obispado replica que su inscripción en el Catastro y el Registro le acredita como dueño.

imagen-de-la-ermita-en-litigio-ubicada-dentro-del-recinto-del-castillo-musulman-de-alberuela-de-tubo

Imagen de la ermita en litigio, ubicada dentro del recinto del castillo musulmán de Alberuela de Tubo (1)

Rubén Darío Núñez, Heraldo, 26 de mayo de 2021

Los tribunales de la provincia de Huesca tendrán que dirimir por tercera vez si un templo religioso es propiedad de un ayuntamiento o de una diócesis. En esta ocasión, el pequeño municipio de Alberuela de Tubo, de apenas 300 habitantes, reclama la ermita románica de Nuestra Señora del Castillo, a la que acuden en romería cada primer domingo de mayo, argumentando que sufragó su restauración y que “siempre” ha custodiado la llave de acceso. En cambio, la diócesis oscense justifica que el edificio está inscrito a su nombre legalmente en el Catastro (2009), en el Registro de la Propiedad (2015) y antes en su propio inventario de bienes “lo cal acredita la posesión y la propiedad”.

En los dos litigios anteriores, fueron los obispados los que presentaron las respectivas demandas. En el primero, el Juzgado de Boltaña otorgó a principios de 2018 a la diócesis de Barbastro-Monzón la propiedad de la iglesia de Plan frente al Ayuntamiento -que aparecía como titular en el Registro de la Propiedad y en el Catastro- justificando que su uso era para el culto y negando que el pago de gastos por parte del municipio le otorgara la titularidad. Y en el segundo juicio, celebrado el pasado mes de febrero, la diócesis de Huesca demandó a Ayerbe por haber inscrito en el Catastro la ermita de la Virgen de Casbas, considerada la ‘Capilla Sixtina’ del Alto Aragón por sus frescos del siglo XVIII, y todavía está pendiente de sentencia.

El Juzgado de Instrucción número 1 de Huesca -el mismo que tramita la demanda por la Virgen de Casbas de Ayerbe- celebró este martes la vista en la que ambas partes aportaron documentos y testimonios para intentar acreditar que han ejercido la posesión a título de dueños del templo, el objeto en cuestión de estos tres litigios. 

Read the rest of this entry »

En recuerdo y homenaje a quienes protagonizaron aquel 25 de mayo de 1808. Oviedo 2021

mayo 25, 2021

25Mayo-1068x712

Placa del Ayuntamiento de Oviedo, colocada en el primer centenario del alzamiento de Asturias contra Napoleón / Iván G. Fernández

25 de mayo de 2021

Como recuerda Elena Plaza en Nortes, En la esquina de la plaza Cimadevilla y la calle Altamirano de Oviedo un pedazo de historia cuelga de ambas fachadas en recuerdo del alzamiento del 9 de mayo de 1808 contra las tropas de Napoleón. Una lista de apellidos de patriotas masculinos y dos nombres de mujeres destacados: Joaquina Bobela (Oviedo, 1759-1844) y Marica Andallón (Oviedo, 1764-1848), heroínas, que cuentan con sendas calles en la ciudad.

Ante esa placa, como años anteriores, Ateneo Republicano de Asturias y Asturias Laica han rendido homenaje a esos héroes y heroínas que tras la llegada el 9 de mayo de las primeras noticias de la masacre del 2 de mayo en Madrid, protagonizaron un motín popular que desembocaría en que la noche del 24 al 25 de mayo la Junta General de Asturias se transforme en Junta Suprema emanada de la voluntad popular, que reconoce la plena soberanía popular, que declara la guerra a Francia, y que envía, además, delegados a Inglaterra para negociar una alianza contra Napoleón.

Habría cabido esperar que un fecha tan significativa como esta, el 25 de mayo, cuando Asturias elabora su estatuto de autonomía lo señalara como el Día de la Comunidad, así lo defendía Conceyu Bable. Sin embargo, se optó por el 8 de septiembre, día de la Virgen de Covadonga. Y paradojas de la vida, los neofranquistas, católicos, apostólicos y romanos de Alianza Popular, votarían en contra de hacer del día de Covadonga la fiesta de Asturias. Los representantes del PSOE se abstendrían. Según la noticia publicada en El País: “ambas posiciones tenían un mismo origen: el desacuerdo en mezclar una jornada de carácter político con una fiesta que en Asturias tiene tradicionalmente un sentido religioso”.

Por eso, al homenaje se suma la obligada reivindicación de que el 25 de mayo sea el Día de Asturias, el día de la comunidad, separando lo religioso de lo civil, como se había propuesto hace ya 41 años.

Read the rest of this entry »