La farsa de Fátima / #Acontecequenoespoco

mayo 13, 2021
Sin título1

Fotograma vídeo

Acontece que no es poco, Cadena SER (La Ventana), 13 de mayo de 2021

Tres pastores, Jacinta Marto, Francisco Marto y Lucía dos Santos, afirmaron haber presenciado varias apariciones marianas en la Cova da Iria, Fátima, en Portugal, entre el 13 de mayo y el 13 de octubre de 1917. ​ A partir de entonces, esta advocación mariana extendió su fama más allá de sus límites locales llegando a todo el mundo.

Hoy, 13 de mayo en “Acontece que no es poco” nos lo cuenta Nieves Concostrina:

Desde mediados del s. XIX hasta -más o menos- que llegaron los móviles con cámara se aparecieron vírgenes por todas partes. La de Fátima coincide con el inicio de la república en Portugal; y es que nada es coincidencia.

Audio-vídeo

Read the rest of this entry »

Escuela Pública y Laica. Un reto democrático (Vídeo charla)

mayo 13, 2021

13 de mayo de 2021

Organizada por el AMPA CEIP Gonzalo Fernández de CórdobaEuropa Laica y STEM Intersindical, tuvo lugar esta tarde la charla, vía Youtube, “Escuela Pública y Laica. Un reto democrático

Presentó y moderó Esther Moreno (AMPA) y contó con las intervenciones de Juanjo Picó (Europa Laica) y Almudena Villar (STEM), seguidas de coloquio.

Vídeo

Read the rest of this entry »

Verdad, justicia, reparación y Benito Pérez Galdós

mayo 13, 2021

El dictador Franco dejó atado y bien atado con la firma del concordato Iglesia-Estado, hoy todavía sin derogar.

2020-03-25-CuarentenaIruñea- (38)_1

MIKEL URABAIEN OTAMENDI

Peio Mª Senosiain Elizaga, El Salto, 13 de mayo de 2021

Quiero homenajear a Benito Pérez Galdós, a 101 años de su fallecimiento, personaje ilustre de las letras hispánicas y ejemplo en la construcción de una sociedad laica, donde la educación sea base y pilar de sociedades verdaderamente democráticas.

Incluso pasó por Pamplona haciendo “proselitismo”, se reunió con las Juntas del Comité Republicano y de la Juventud Democrática, no había terminado la primera década del siglo XX.  En 1910, en Madrid, transcurrió una gran manifestación anticlerical. Él encabezaba la comitiva junto con otros relevantes y abrazados personajes. Siempre la convulsa y tradicionalista España dividida en dos mitades hasta que llegó el fascismo y la puso en una única columna militar nacionalcatólica y retrotraerla al medievo. Siempre, eso sí, ejerciendo la economía capitalista a ultranza: amos y siervos con resultado de plaga, “el covid” y el cambio climático en ascendente desigualdad social.

Quiero pasar al tema de abusos sexuales de la Iglesia y al laicismo, dejando un sincero legado del humanista Benito Pérez Galdós, quien escribió a una de sus respetadas amantes en 1913: “Respecto a la cuestión religiosa, distinguimos entre el aspecto espiritual y el aspecto positivista que en dicha frase se encierran. Lo concerniente al puro ideal religioso es digno del mayor respeto; lo que atañe al clericalismo, que es un partido político inspirado en brutales egoísmos y en el ansia de dominación sobre las conciencias y aún sobre los estómagos, no podemos por menos de manifestar todos nuestros odios con tan ruin secta”.  

Read the rest of this entry »

Homenaje a Rosario de Acuña y a a las víctimas asturianas de los Campos de Concentración Nazis.

mayo 13, 2021

Un 5 de mayo de 1923 fallecía en su casa de Gijón Rosario de Acuña, un 5 de mayo de 1945 se liberaría el campo de exterminio de Mauthausen. Homenaje en Gijón el sábado día 15 de mayo

e510c7985d82c1602ef4ce5a2f70ab7a

Casa de Rosario de Acuña en Gijón

13 de mayo de 2021

Un 5 de mayo de 1923 fallecía en su casa de Gijón Rosario de Acuña, escritora, librepensadora, defensora de la igualdad de la mujer y del valor de la educación y del laicismo de las instituciones del Estado.

Un 5 de mayo de 1945 se liberaría el campo de exterminio de Mauthausen: la 11.º División del ejército estadounidense se encontraría al entrar con una pancarta escrita en español en la que podía leerse: “Los antifascistas españoles saludan a las fuerzas libertadoras”.

Por ello, un año más colectivos memorialistas rinden homenaje ante la casa de Rosario de Acuña y ante el monolito en memoria víctimas asturianas de los Campos de Concentración Nazis en la senda del Cervigón.

En este 2021 el homenaje tendrá lugar el sábado 15 de mayo, a partir de las 12:00 h.

76 aniversario de la liberación del campo de concentración de Mauthausen. 12:00h

A las 12H.00’, organizado por el Ateneo Obrero de Gijón, la Sociedad Cultural Gijonesa, la Logia Rosario Acuña (GOdF)FAMYR (Federación Asturiana Memoria y República) y la Tertulia Feminista Les Comadres, tendrá lugar una ofrenda floral ante el monolito, situado en la Senda de El Cervigón, que recuerda a las víctimas asturianas de los Campos de Concentración Nazis.

Read the rest of this entry »

Consumur pedirá al Gobierno que se suprima la casilla de la Iglesia de la declaración de la renta

mayo 13, 2021

La organización considera incomprensible que “siendo España un estado aconfesional, se continúe financiando a esta Institución a través de los presupuestos generales”

6141d41c-40fa-4bc0-b579-5c42dcc52c7a_16-9-discover-aspect-ratio_default_0

Archivo – Declaración de la renta EDUARDO PARRA-EUROPA PRESS

CONSUMUR / La Opinión de Murcia, 13 de mayo de 2021

La Asociación de Consumidores y Usuarios en Red de Murcia, CONSUMUR, lleva años manifestando su postura contraria a la asignación tributaria en favor de la Iglesia Católica, la casilla 105, que los contribuyentes pueden seleccionar como una de las opciones, aunque puede marcar varias, para destinar un 0,7% de la cuota del IRPF, en el momento de presentar la declaración de la renta.

Vuelve ahora a manifestar su postura contraria a la asignación tributaria en favor de la Iglesia Católica y pedirá al Gobierno que se elimine la casilla de la iglesia católica en la declaración de la renta.

CONSUMUR considera que existe una “importante falta de información a los contribuyentes sobre el destino de la cuantía que se recauda marcando cada una de las casillas, especialmente la relativa a la Iglesia Católica, dado que existe la idea generalizada que ese dinero se invierte en la realización de acciones para paliar parte de las necesidades sociales. Prueba de ello son los más de 300 millones de euros que recaudó la Iglesia a través de esta casilla el pasado año, marcado especialmente por la crisis sanitaria y económico de la COVID-19”.

Read the rest of this entry »

Cineasta incómodo para el catolicismo y burocracia sospechosa. El caso de Emilio Ruiz Barrachina

mayo 13, 2021

El director de una polémica película sobre Jesucristo, absuelto de un delito de fraude de subvenciones

El-discípulo-de-Emilio-Ruiz-Barrachina.

Fotograma de la película “El discípulo” / Fuente imagen

Antonio Gómez Movellán, Público, 13 de mayo de 2021

El director de cine Emilio Ruiz Barrachina lleva, desde el año 2016, envuelto en un proceso penal en la cual el Ministerio de Cultura le acusaba de fraudes en el uso de subvenciones por la película El Discípulo, cinta que fue fuertemente criticada por la Conferencia episcopal y por sectas católicas. Afortunadamente, el lunes, una magistrada, le absolvió de todos los cargos arguyendo, entre otros asuntos, que esta acusación nunca debiera haberse producido ya que no está fundamentada en el derecho de subvenciones.

Pareciera que la película El Discípulo haya sido utilizada como chivo expiatorio de unos procesos de subvenciones muy discutibles donde algunos productores, exhibidores y distribuidores han sido también encausados, en la última década, en diversos procedimientos (por ejemplo, González Macho, Bardem o Emilio Aragón, entre otros). Sin embargo, ninguna acusación había sido tan radical por las penas que se demandaban y por la repercusión mediática como la de la película El Discípulo.

Pareciera que se tratara de tomar un caso como ejemplarizante y la pregunta que nos hacemos algunos es por qué se tomó precisamente a esta película como chivo expiatorio de un procedimiento de subvenciones sinuoso y barroco y que ha afectado a más de cien películas en los últimos años. Y cabe también preguntarse porque determinados funcionarios o fiscales deciden tramitar procedimientos acusatorios sin demasiado fundamento.

Read the rest of this entry »

Emilio Ruiz Barrachina, director de “El discípulo”, polémica película sobre Jesucristo, absuelto de un delito de fraude por subvenciones

mayo 13, 2021
emilio-ruiz-barrachina-k0JD--620x349@abc

Emilio Ruiz Barrachina

Ana María Pascual, Público, 13 de mayo de 2021

El cineasta madrileño Emilio Ruiz Barrachina acaba de recibir cinco premios en el Festival de Cine de Nueva York por su último trabajo, ‘Tristesse’, un largometraje en el que plasma su angustia por el proceso judicial en el que se vio envuelto seis años después del estreno de otra de sus películas, ‘El discípulo’ (2010). Este trabajo, que cosechó tres premios en el Festival de Cine Independiente de Londres, narra la vida de Jesús de Nazaret como discípulo de Juan Bautista y que, tras la muerte de éste, lidera un asalto al templo de Jerusalén; una visión alejada de la postura oficial del cristianismo.

‘El discípulo‘ no gustó nada a la Conferencia Episcopal, que llegó a decir de la cinta que su objetivo es “negar la divinidad de Cristo, su concepción virginal, su resurrección, su celibato y su relación personal con Dios”. La polémica estaba servida. Incluso hubo ciudades, como Zaragoza, donde los cines se negaron a exhibirla, pero la película se fue abriendo paso a través del apoyo de asociaciones que fomentan el laicismo, como Europa Laica, que ayudó a que se pudiera ver en locales, en universidades y que se organizaran foros sobre esta obra de Ruiz Barrachina.

Ya con el PP instalado en el Gobierno, a partir de mayo de 2011, la película entró en la saca elegida por Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), dependiente del Ministerio de Cultura, para ser inspeccionadas por Hacienda, dentro de un presunto fraude millonario en las subvenciones a las productoras de películas españolas. El contexto era de absoluto desencuentro entre el Gobierno y el cine español. Incluso el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, llegó a decir que la crisis del sector se debía a que las películas españolas eran “malas”.

Read the rest of this entry »