El Gobierno regional plantea celebrar la rebelión de Asturias contra Napoleón

Jesús Sanz Montes saluda a Adrián Barbón, durante la misa en la basílica de Covadonga, con asistencia además del presidente del parlamento regional y la delegada del Gobierno, Delia Losa / Fuente
La celebración del Día de Asturias cumple ya 40 años, y ya desde el primer momento dos fechas estuvieron encima de la mesa.
Por un lado, la propuesta de Conceyu Bable apostando por el 25 de mayo: recordando una fecha en la que, en 1808, se creó la Junta Suprema, se reconoció la soberanía popular y se declaró la guerra a Napoleón, lo que supuso el “nacimiento, ni más ni menos, que del pensamiento y la praxis democrática en nuestro país, Asturies, con todas sus imperfecciones y deficiencias, pero también con toda su grandeza” (Faustino Zapico); la primera vez, pues, no solo en Asturias sino en toda España, que un órgano oficial reconocía la soberanía popular, base de toda democracia moderna.
Por otro, la del Partido Comunista proponiendo el 8 de septiembre, festividad de la Virgen de Covadonga, una fecha que, argumentaban, con arraigo que remitía a la historia del reino de Asturies, a una cierta tradición institucional, y que podía conectar bien con la sociedad asturiana, socializada en los mitos nacionalistas españoles del covadonguismo.
Sería esta última la que acabaría imponiéndose a pesar de que inicialmente sólo contaba con el apoyo de UCD, el PSOE se abstendría mientras Alianza Popular, partidaria de separar lo religioso de lo autonómico, se opondría (en 1983 presentaría una moción en un nuevo intento de cambiar la fecha).
Ahora, Adrián Barbón, tras haber asistido a la misa oficiada por el ultraconservador arzobispo de Oviedo con motivo de la festividad de la Virgen de Covadonga, vuelve a poner en el candelero la fecha del 25 de mayo. Read the rest of this entry »