La presión social del Islam sobre las mujeres, por Mimunt Hamido

junio 13, 2022

Transcripción (realizada por Carmen Carriles), del vídeo que recoge la ponencia de Mimunt Hamido en la XV Jornada Laicista de Europa Laica, “Feminismo y Laicismo” celebrada en Gijón el pasado 28 de mayo

____________

Mimunt Hamido, 13 de junio de 2022

Primero, cómo no, darte las gracias a ti, Karina, a Victoria, a Asturias Laica, Europa Laica, por darme la oportunidad de venir y poner en contexto y hablar de lo que yo hablo siempre, de mujeres, de cómo influye la Religión en las mujeres y sobre todo de Laicidad; voy a hablar de la presión social que ejerce el Islam sobre las mujeres y para eso siempre tengo que poner un contexto, porque algo que a veces me enfada también y lo digo, es que las feministas magrebíes, del mundo árabe conocen perfectamente la agenda feminista que es Internacional, conocen perfectamente la Historia, la Literatura, la Cultura Occidental, pero hay un gran desconocimiento desde aquí hacia allí, de hecho hay feministas que creen que los movimientos feministas en los países árabe musulmanes o no existen o son muy nuevos, olvidando que por ejemplo, en Irán ya había un movimiento feminista en 1889, en Argelia exactamente igual, en Egipto en 1930 y todos esos movimientos feministas venían de la mano del Laicismo, siempre con ese proyecto laicista, porque si no era imposible.

Voy a ponerlo un poquito en contexto y luego ya hablaros de cómo influye la Religión en las mujeres. Todas la Religiones, al menos todas las monoteístas que tenemos ese ¨placer¨ de conocer, en el ámbito del Mediterráneo imponen al creyente, un conjunto de valores y actitudes justificados como voluntad divina y por lo tanto se blinda para todo debate, es una voluntad divina y no se puede cuestionar lo divino, pero mientras poco caso se hace desde los púlpitos, a la vulneración de mandamientos del tipo no matarás, hay un campo en el que todos los teólogos, cristianos, judíos y musulmanes han perseguido, siempre con dureza todo atisbo de insubordinación: el de las normas sexuales, en concreto el de las impuestas a las mujeres.

En el ámbito de la moral sexual prácticamente no hay diferencia entre el Cristianismo, el Judaísmo y el Islam, es algo que quiero dejar muy claro, en lo que se refiere a las Sagradas Escrituras, en lo que si se diferencian mucho las tres religiones es en la cuota de poder de la que disponen hoy día para imponer sus normas a la población.

Read the rest of this entry »

Vídeos. XV Jornada Laicista de Europa Laica (II)

junio 3, 2022

Segunda de las mesas de la jornada sobre “Influencia de las religiones en la sociedad”. Ponentes Nieves Montesinos, Alicia Alcalde y Mimunt Hamido

Diseño Belén Ballesteros

________________

Asturias Laica, 3 de junio de 2022

La jornada de mañana se cerraría con la mesa que con el tema “Influencia de las religiones en la sociedad” en la que intervendrían Nieves Montesinos, Alicia Alcalde y Mimunt Hamido. La presentación y moderación del debate correría a cargo de Karina Mouriño, miembro de la Dirección de Europa Laica y coordinadora de Galicia Laica.

Las distintas ponencias presentadas en esta segunda mesa pretendían analizar las huellas de las religiones (catolicismo e islamismo) en nuestra sociedad tanto en su interacción con el poder (marco legislativo) como con la sociedad.

Mesa 2 (11:00)
Religiones e iglesias en el marco normativo Legal

Transcripción por Carmen Carriles
Read the rest of this entry »

Voces de ida y vuelta: Mimunt Hamido

abril 6, 2022

Mimunt Hamido Yahia puso el broche final a los debates de las jornadas Voces de ida y vuelta, organizadas el 17 y 18 de marzo de 2022 en Granada por el Observatorio Wassyla Tamzali con apoyo y financiación de la Fundación Euroárabe, con la colaboración de MSur.

mimunt

Mimunt Hamido Yahia (Estambul, May 2021) | © Ilya U. Topper /MSur

MSur / vía Observatorio del Laicismo, 6 de abril de 2022

Con la participación de Mimunt Hamido se cerraban las jornadas de debate Voces de ida y vuelta (Mujer, Magreb, Islam), coordinadas por Zoubida Boughaba Maalem, presidenta del Observatorio Wassyla Tamzali y celebradas del 18 al 22 de marzo en Granada.

Mimunt Hamido hablaría, en esta última charla, sobre “Religión y Feminismo” y la presentación, y organización del debate, corrió a cargo de Hassan Laaguir.

Mimunt Hamido ((Melilla, 1961), activa en debates feministas en redes sociales, encuentros y debates, se dio a conocer con el gran público con su ensayo No nos taparán (Akal, 2021), en el que analiza la imposición de normas patriarcales por las corrientes fundamentalistas modernas del islam, especialmente a través del velo. El título del libro reproduce el del blog que fundó en 2017 como punto de encuentro para jóvenes de procedencia musulmana en España y como grito de rebelión contra el avance del integrismo que intenta limitar cada vez más las libertades de las mujeres.

Hassan Laaguir, director de Cooperación de la Fundación Euroárabe, presentó la charla que Hamido ofreció bajo el título ‘Religión y feminismo’. Inicialmente se había previsto una mesa de debate con la pensadora marroquí Asma Lamrabet, a menudo citada como exponente de llamado feminismo islámico. En un vívido diálogo, Laaguir confrontó a Hamido con el ideario defendido por Lamrabet y otras intelectuales que buscan reinterpretar las normas islámicas patriarcales y hacer una relectura del Corán para reducir la discriminación de la mujer. Hamido replicó que el trabajo del feminismo no es cambiar religiones sino cambiar leyes.

Vídeo de la charla (55 minutos)

Read the rest of this entry »

Carta abierta a Irene Montero, por Mimunt Hamido Yahia

noviembre 3, 2021

_____________________

Mimunt Hamido Yahia, No nos taparán / Fuente Observatorio del Laicismo

Siento mucho, señora ministra, que usted fuese una entre cientos, entre miles, entre millones de niñas españolas que se sentaban en su silla del cole a estudiar, a aprender, a socializar con sus compañeras y compañeros.

Siento mucho que en su adolescencia pudiese tener un grupo de amigas y amigos con quienes salir sin tener que ir escondiéndose por las esquinas de algún familiar o vecino inquisidor.

Siento mucho que usted fuese una niña como cualquier otra niña, porque usted como sus compañeras sabía que lo era.

Siento mucho, señora ministra, su anonimato entre tantas niñas, porque usted, y no sabe cómo lo siento, usted no era diversa. Ahora, en su mayoría de edad tampoco lo es; lo siento tanto…

¿Cómo iba usted a ser diversa? Usted tiene el pelo liso, su tez es clara, su constitución guarda los cánones imprescindibles para considerarla “normal”.

Sus padres no tuvieron que hacer cola durante días para arreglar el papeleo necesario para identificarla como española.

Nadie le cuestionó nunca por su acento, por lo que comía…

Read the rest of this entry »

Sin bikini no hay democracia

agosto 30, 2021

Veiling_Big2

La actriz Faranak Mirghahari en la película iraní “La última barrera” (1962)

Mimunt Hamido, No nos taparán (Vía Observatorio del Laicismo)

Hace unos días una compañera de México me comentaba que el presidente del país se había pronunciado sobre los matrimonios de mujeres menores en las comunidades indígenas mexicanas. Interpelado por el movimiento feminista, su respuesta fue: Son sus costumbres, hay que respetarlas.

Para mí esto no es nada nuevo. Las mujeres que venimos de contextos musulmanes estamos acostumbradas no solo a que nos digan “Son vuestras costumbres y hay que respetarlas”, también nos hemos acostumbrado a que nos cuenten y expliquen cuáles son nuestra cultura y nuestras costumbres.

Estos días, y debido a la debacle producida por EEUU en Afganistán, no paramos de leer artículos, opiniones, análisis… Muchos llaman la atención, más que nada porque parece que la situación de las mujeres afganas es algo nuevo que pasa justo desde que EEUU decidió largarse con viento fresco.

Se dice: “Van a perder sus derechos”. ¿Qué derechos? ¿Los que nunca tuvieron? Las mujeres afganas han sufrido desde hace siglos un patriarcado feudal que es ni más ni menos que el patriarcado elevado a la enésima potencia.

Read the rest of this entry »

El gueto teocrático. Islamismo y laicismo en Europa, por Mimunt Hamido

mayo 27, 2021
bitmap (1)

Fuente imagen original: RTVE

Mimunt Hamido, Observatorio del Laicismo / Cuaderno III de Formación de Europa Laica, 27 de mayo de 2021

Todas las religiones –al menos las monoteístas que tenemos el placer de conocer en el ámbito del Mediterráneo– imponen al creyente un conjunto de valores y actitudes justificados como voluntad divina y, por lo tanto, blindados contra todo debate. Pero mientras poco caso se hace desde los púlpitos a la vulneración de mandamientos del tipo No matarás hay un campo en el que los teólogos han perseguido siempre con dureza todo atisbo de insubordinación: el de las normas sexuales. Y en concreto, las impuestas a la mujer.

En el ámbito de la moral sexual, prácticamente no hay diferencias entre judaísmo, cristianismo e islam, si atendemos a las Escrituras. En lo que sí se diferencian mucho las tres religiones es en la cuota de poder de la que disponen hoy día para imponer sus normas a la población. Desde la Revolución Francesa de 1789, la Iglesia ha perdido su posición como autoridad legisladora. Y este proceso de secularización política es algo que queda pendiente en gran parte de los países de mayoría islámica –Turquía es una honrosa excepción– y especialmente en el llamado mundo árabe.

En este llamado mundo árabe, con la excepción de Líbano y Siria, todos los países proclaman el islam religión del Estado en su Constitución. Esto implica que el ciudadano es por definición musulmán, salvo si pertenece a una minoría religiosa conocida, como la judía en Marruecos, o la cristiana copta en Egipto. La noción de religión (islam) se confunde así con la de ciudadanía: se nace musulmán, se muere musulmánEl derecho a la apostasía no existe: incluso en los países que no la tipifican como delito, simplemente no se contempla que un ciudadano nacido musulmán pueda dejar de serlo. Puede pecar, puede incumplir los preceptos de la fe, pero no puede renunciar a la fe. Y siempre le serán aplicables las leyes dirigidas a la población musulmana.

Un ejemplo que lo ilustra: el artículo 222 del código penal marroquí castiga con seis meses de cárcel a cualquiera que «conocido notoriamente por su pertenencia a la religión musulmana» coma en público durante el ayuno de Ramadán (salvo si es exento según las normas). En la práctica significa que ningún marroquí, salvo si es judío, puede comer en público en su país en Ramadán: la pertenencia al islam es notoria por el hecho de ser ciudadano. Proclamarse ateo en público puede no perseguirse, según el clima político del momento, pero tampoco aceptarse. Y a menudo sí se persigue invocando el artículo que prohíbe «sacudir la fe de los musulmanes»: declararse ateo, se argumenta, es un atentado contra la fe de los demás. Porque demostrar que es posible –concluimos– socava el discurso oficial.

Read the rest of this entry »

Mimunt Hamido Yahia: “Nadie habla del derecho a no ponerse el velo”

mayo 18, 2021

Entrevista a la autora de “No nos taparán“, un grito por la igualdad de las españolas musulmanas

1dcbd39e-f1bf-46d5-9eec-ffc39d43662b_alta-libre-aspect-ratio_default_0

Leonard Beard

Lara Vilallón, Religión Digital, 18 de mayo de 2021

 ‘Cuando te pones el hiyab todo son alabanzas. El problema viene cuando te lo quitas. El ostracismo del entorno, eso es lo que no se cuenta’, declara a Efe Mimunt Hamido Yahia, autora del ensayo ‘No nos taparán’, un alegato por la igualdad de las mujeres españolas de origen musulmán.

Natural de Melilla y afincada en Estambul, Hamido reflexiona en su libro, editado por Akal, sobre la presión de la ideología islamista en las familias de origen musulmán españolas, y en especial en las mujeres.

En sus páginas denuncia cómo las instituciones tratan en desigualdad a estas familias, con la excusa de ‘proteger sus costumbres’, en lugar de defender su dignidad y su derecho a la igualdad.

Hamido describe que las instituciones han dividido a la sociedad entre ‘ellos y nosotros. Occidentales y moros con sus costumbres, da igual que sean españoles’, al tiempo que lamenta que con esa división se olviden de los ‘derechos de muchas jóvenes españolas’.

Antirracismo mal entendido

‘En España si a una chica que se llama Mari Carmen su padre la casa con quince años, es inaceptable. Pero si la niña se llama Fátima y se casa con quince años, bueno, dicen que son sus costumbres y hay que respetarlas’, critica.

Read the rest of this entry »