La casa rectoral de Santa María del Naranco: crónica de un proyecto de especulación

enero 8, 2023

De un modo u otro el arzobispado de Oviedo está decidido a hacer negocio con un edificio ruinoso.

Infografía presentada por el Arzobispado
________________

Ignacio Fernández del Páramo, Nortes, 8 de enero de 2023

Era el año 2017 cuando la Consejería de Cultura del Principado de Asturias envió un informe demoledor al Ayuntamiento de Oviedo/Uviéu poniendo fin a las pretensiones del arzobispado de rehabilitar la casa rectoral frente a Santa María del Naranco. La Consejería esgrimía tajantemente que “la casa parroquial compite en presencia con el palacio prerrománico” y por lo tanto se incumplía el artículo 58 de la Ley de Patrimonio Cultural que determina que “en los entornos de protección delimitados, las intervenciones y los usos no pueden alterar el carácter arquitectónico y paisajístico del área, ni perturbar la contemplación del bien”. El informe iba mucho más allá y alertaba de la posibilidad incluso de la perdida de la catalogación como Patrimonio de la Humanidad que es evaluada cada cinco años por el Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO y por lo que no cabía la colocación de un edificio a menos de 100 metros del monumento prerrománico, dado que “una alteración en el entorno de estos dos bienes (Santa María y San Miguel) que este comité considere grave podría derivar en la exclusión de los mismos de esta categoría”.  Por si esto fuera poco, el informe continuaba recordando que el Plan Especial del Entorno, así como en el Plan General de Ordenación actual, señalaban que el edificio debía de demolerse pues era necesaria la “eliminación de elementos, construcciones e instalaciones que no cumplen con una función directamente relacionada con el destino o características del bien y supongan un deterioro de ese espacio”, recordando también que se pretendía edificar sobre suelo designado como “zona verde” y por lo tanto no urbanizable.

Read the rest of this entry »

La casa rectoral del Naranco, con licencia para transformarse en centro del Prerrománico.

enero 2, 2023

A Somos Oviedo le suena “muy raro” el anuncio del Arzobispado de que ya dispone de licencia para rehabilitar el exterior de la fachada de la casa rectoral junto al Naranco. Según Somos es imposible rehabilitar ese inmueble porque el edificio está en ruina y situado sobre un suelo destinado a ser parque, “por lo que debería demolerse”, explicó el concejal Nacho del Páramo.

Casa rectoral situada a unos 100 metros de Santa María del Naranco
_______________

Asturias Laica, 2 de enero de 2022

La casa rectoral del Naranco de 2015 a 2022

2015

En 2015 el Arzobispado presentó un proyecto de “rehabilitación” de la casa rectoral del Naranco que consistía en una vivienda unifamiliar de 189 metros útiles divididos en semisótano, planta baja, primera planta y bajo cubierta. El inmueble estaría formado por tres dormitorios, cuatro baños, almacén, lavandería y dos garajes. El precio en el mercado rondaría los 600.000 euros y en su momento se especuló con la posibilidad de que la intención fuese reformar la casa para venderla posteriormente.

La casa rectoral, un edificio en un estado de aparente ruina, está ubicada a unos 100 metros de Santa María del Naranco y cerca también de San Miguel de Lillo. El inmueble, obra de Menéndez Pidal, se encuentra ubicado en la misma parcela que Santa María del Naranco. Por tanto, dentro del perímetro de protección de los monumentos.

Read the rest of this entry »

El juez avala la venta a un particular del cenobio de Santa Comba de Naves, inmatriculado en 2015

noviembre 25, 2022

Desestima la demanda de la familia que reclamaba su propiedad y resalta en el fallo que el comprador, un ejecutivo de banca, lo adquirió “de buena fe” al Obispado

Rosa Figueiras Crespo con el documento manuscrito en el que se acredita -sostiene- que su antepasado lo compró en 1906 / Fuente foto
_________

Fuentes: La Región / El Faro de Vigo / La Voz de Galicia, 25 de noviembre de 2022

El Juzgado de Primera Instancia 1 desestimó la demanda en la que una mujer solicitaba que se le declarase titular de la finca que alberga el monasterio de Santa Comba de Naves (siglo IX), en estado ruinoso y ubicado en la parroquia de Palmés. La demandante, Rosa Figueiras, aseguraba que le pertenecía porque fue adquirida por su abuelo en  marzo de 1906 por 9.200 reales (aportó el documento) y, finalmente, transmitida a su favor. Pero el magistrado afirma que el demandado, Román Blancó, un ejecutivo del Banco Santander, es su legítimo propietario porque “adquirió la finca legalmente de la persona que podía transmitírselo, conforme a la inscripción del Registro de Propiedad y amparado por lo dispuesto en el artículo 34 de la Ley Hipotecaria”. Pagó 75.000 euros al Obispado de Ourense.

En el fallo, el juez relata que, como consecuencia de la compraventa realizada, inmatriculó su derecho en el Registro de la Propiedad el 18 de febrero de 2016, tal y como se constató documentalmente. Su posición, según el fallo, “deviene inatacable, al ser tercero de buena fe, conforme la Ley Hipotecaria”.

Read the rest of this entry »

Los franciscanos dejan a vecinos al borde del desahucio con subidas del 7% de los alquileres en sus pisos de Madrid

noviembre 24, 2022

La agrupación se beneficia de las exenciones de impuestos de las que disfruta la Iglesia y acumula un número respetable de inmuebles en el Madrid de los Austrias

Mariano Ordaz, al saber que no va a ser desahuciado / VH
____________

Víctor Honorato, El Diario, 24 de noviembre de 2022

Los 64 años de su vida Mariano Ordaz los ha pasado en el mismo piso en el que nació, junto al Rastro de Madrid, en la calle del Carnero. Allí hubo primero su abuela, después de sus padres y últimamente solo él. Siempre de alquiler y siempre bajo los designios inmobiliarios de la medieval Venerable Orden Tercera de San Francisco, llamada popularmente VOT , conocida más recientemente como la Orden Franciscana Seglar (OFS). En los últimos años, a Mariano no le ha ido bien. Se dedicó a la hostelería y perdió el trabajo con la COVID-19, arrastra problemas de alcoholismo y el dinero empezó a escasearle. Acumuló impagos y terminó con una sentencia de desahucio.

Por aquello de la caridad cristiana, rogó misericordia. “No somos una ONG”, dice que le dijeron en la VOT. La fecha de desahucio estaba prevista para este miércoles. Pero, a última hora, la venerable orden se avino a suspenderlo.

Read the rest of this entry »

Celebrado en primera instancia el juicio por la propiedad del cenobio de Santa Comba de Naves inmatriculado en 2015 y vendido por 75.000 euros

noviembre 17, 2022

El Obispado de Ourense inscribió la finca donde está el cenobio del siglo IX antes de venderla en 2015 por 75.000 euros a un banquero, pero una familia esgrime una escritura de propiedad de 1906. El comprador, un inversor privado, asegura que la demandante “no tiene ningún título de propiedad”


_________

Fuentes: La Región / Faro de Vigo / La Voz de Galicia, 18 de noviembre de 2022

La venta a finales de 2015 de un terreno de 9.550 metros cuadrados en Palmés (Ourense), con un conjunto medieval sumido en ruinas: restos de una rectoral, una capilla y un paloma,r por parte del Obispado a un foráneo con raíces en Ourense y que puso el ojo inversor en la provincia, centró el juicio celebrado en Instancia 1 para dilucidar, en último término, la propiedad.

El cenobio benedictino, con aspecto de fortaleza, es patrimonio en el olvido. Catalogado por la Xunta, desde 2011 aparece en la Lista Roja del patrimonio en peligro , que elabora la asociación Hispania Nostra. En abril de 2015, el Obispado de Ourense inmatriculó la finca a su nombre –la Iglesia inscribió un millar de bienes entre 2014 y 2015– para proceder a su venta.

La demandante, Rosa Figueiras Crespo, se presenta como la legítima heredera del monasterio de Santa Comba de Naves (siglo IX) ya que pertenecía a su abuelo desde 1906. Los vecinos de la parroquia del extrarradio la apoyan. Aportó un documento manuscrito en el que se acredita -sostiene- que su antepasado se hizo con la propiedad en una subasta pública de bienes desamortizados por 9.200 reales de la época. La demandante sostiene que está acreditado que es la misma finca en la que se asienta el monasterio y que en el 2015 se vendió de nuevo por parte de la iglesia «con mala fe».

Read the rest of this entry »

La justicia decidirá en breve quién es el titular del cenobio de Naves que una familia reclama

noviembre 10, 2022

El Obispado de Ourense lo vendió a un director de banca en 2015, después de inscribirlo como su patrimonio | Particulares demandan la nulidad de la venta y defienden que la Iglesia lo traspasó “sabiendo que no era suyo”

La estructura arquitectónica del monasterio de Santa Comba de Naves, en la localidad de Palmés, en el Concello de Ourense / IÑAKI OSORIO
________________

AG Tesouro, Faro de Vigo, / Proyecto Arga, 9 de noviembre de 2022

Fundado probablemente por Afonso III en el año 888, el antiguo monasterio benedictino de Santa Comba de Naves parece una fortaleza que ha perdido la batalla contra la maleza y la ruina. Sobre la puerta principal se encuentra el escudo del monasterio: una cruz atronadora, un compás y un círculo que sugieren su dependencia de San Salvador de Celanova, a la que fue anexado en 1499. Y pese a la resistencia opuesta durante algunos años, el 19 de marzo , 1513 León X decretó su anexión definitiva a la Congregación Benedictina de Valladolid.

El complejo fue reconstruido en 1760 y estuvo en funcionamiento hasta su desamortización en 1836, momento en el que sólo vivían allí cuatro monjes.

Los restos que se conservan en la actualidad se reducen a varias estancias inundadas de rocas y colonizadas por una frondosa vegetación. Y aunque el edificio constaba de varias alturas, hoy en día solo se puede visitar la planta baja, ya que las plantas superiores han desaparecido por completo, quedando en algunas zonas únicamente los muros exteriores que las cubrían.

Read the rest of this entry »

La Iglesia vendió un monasterio cuya propiedad desde 1906 reclama una familia de Ourense

noviembre 2, 2022

Un juicio dirimirá el futuro de las ruinas de Santa Comba de Naves, que la Diócesis de Ourense negó le perteneciesen 15 días antes de inscribirlas a su nombre en el Registro de la Propiedad para después transferirlas a su actual dueño, un alto ejecutivo de la banca

Ruinas del monasterio de Santa Comba de Naves, en Ourense  / Google Street View

Daniel Salgado, El Diario, 1 de noviembre de 2022

La historia del monasterio de Santa Comba de Naves, cuyo origen se remonta como mínimo al año 888, giró abruptamente en el siglo XIX. Soplaban inciertos vientos liberales y las sucesivas desamortizaciones cuestionaban las ingentes propiedades de la Iglesia en España. Fue el caso. El lugar, en una parroquia del ahora Concello de Ourense, quedó abandonado. Hasta que, en 1906 y mediante subasta, el tatarabuelo de Artur Iglesias se hizo con él por 9.200 reales (2.300 pesetas, menos de 14 euros de la época), según figura en un documento de compraventa al que ha tenido acceso este periódico. La familia Iglesias litiga ahora con su actual propietario, que lo adquirió en 2015. ¿Los vendedores? La Diócesis de Ourense, que lo inmatriculó ese mismo año, solo 15 días después de asegurar al Gobierno gallego que no era suyo.

Santa Comba de Naves se encuentra en una ladera que cae hacia el río Miño. Pertenece a la parroquia de San Mamede de Palmés, hoy Concello de Ourense pero antes de Canedo, un municipio desaparecido en 1943 al fusionarse con la cabecera provincial. La finca en disputa –habrá un juicio este 15 de noviembre– ocupa 9.550 metros cuadrados y alberga las ruinas de un monasterio benedictino. Desde el proceso de desamortización, que el propio Obispado de Ourense data en 1835, no ha habido actividad en ella y la vegetación ha ido invadiendo su magnífica sillería. La asociación Hispania Nostra la ha incluido en su Lista Roja de Patrimonio. “Mi tatarabuelo se quedó con la propiedad en 1906. Tenemos un expediente de comprobación catastral y los recibos de la contribución abonada”, explica Artur Iglesias a este periódico.

Read the rest of this entry »

La confesión de la Iglesia antes de inmatricular y vender un monasterio en Ourense: “No es de la diócesis”

octubre 31, 2022

El Obispado negó ser el titular de un cenobio en ruinas, el monasterio de Santa Comba de Naves en Orense, cuando la Administración le requirió que limpiara la zona y meses después lo traspasó a un inversor. Una familia reclama su propiedad.

Sonia Vizoso, El País, 31 de octubre de 2022

Es vox populi en la aldea de Palmés, en el municipio de Ourense, que las ruinas del monasterio de Santa Comba de Naves fueron desamortizadas y adjudicadas en subasta hace más de un siglo a unos particulares. En enero de 2016, como si la memoria del pueblo se hubiera evaporado, el Obispado convocó a los vecinos en la parroquia para anunciarles que había vendido esa propiedad a un inversor que iba a montar allí un negocio hostelero. La supuesta buena nueva fue recibida con mucha aspereza por los habitantes de Palmés. Ya entonces le advirtieron a los enviados del obispo de que el cenobio no pertenecía a la Iglesia. Siete años después, la investigación y el litigio que ha impulsado la familia que asegura ser su legítima dueña llegan a juicio con sorpresa incluida: solo 15 días antes de inmatricular la finca para venderla justo después en una notaría de Madrid, la diócesis admitió por escrito ante la Xunta que el ruinoso cenobio no era suyo.

Read the rest of this entry »

El obispo de Cádiz y sus polémicas por despidos, desahucios y operaciones inmobiliarias

octubre 27, 2022

“Vive lejos de la problemática de los fieles”: Damnificados por la forma de proceder del obispo de Cádiz relatan sus casos: de un cura suspendido cautelarmente a un trabajador que perdió su negocio por una promesa incumplida

Fuente: Francisco J. Jiménez, El Diario, 27 de octubre de 2022

La Iglesia de Cádiz puede presumir de tener músculo económico. Así lo atestigua el estado de las cuentas del Obispado, que en 2021 registró casi 15 millones de euros de ingresos. Pero el mandato del obispo, Rafael Zornoza, está salpicado de polémica y de testimonios en contra de su modo de proceder. El último caso conocido es la negativa del Obispado a devolver un inmueble cedido por el Ayuntamiento de San Roque en los años 60, pero en los últimos años han sido muchos los episodios en los que ha sido noticia por críticas incluso de sacerdotes de su diócesis.

Hay damnificados que no quieren hablar públicamente del obispo por temor a represalias. Otros no pueden hacerlo por estar inmersos en procesos judiciales, como el sacerdote Rafael Vez. Ha sido juzgado este mismo año por haber criticado en sus redes sociales a Zornoza por su política de despidos y desahucios. Por ello fue demandado por el propio obispo, que considera que había transgredido la ley canónica “por crimen de falsedad; desobediencia contra la autoridad eclesiástica; impedir o condicionar la libertad y el ejercicio de la potestad o ministerio; y suscitar aversión u odio en los súbditos contra el Ordinario e inducirles a la desobediencia”.

Read the rest of this entry »

El párroco de Algorta desahucia al histórico coro Biotz Alai de la casa consistorial donde ensayaban desde hace 55 años

octubre 25, 2022

El cura rechaza renovar al orfeón el alquiler de la sede porque dice que la necesita para actividades sociales, mientras alquila el pórtico de una Iglesia para la terraza de un bar

Los componentes del coro Biotz Alai, toda una institución en Algorta (Vizcaya) / MARIELI OVIEDO

Lucía Bohorquez, El País, 25 de octubre de 2022

El presidente del coro Biotz Alai (corazón alegre, en euskera) de la localidad vizcaína de Algorta, recibió en su casa el pasado junio un burofax. Extrañado por el envío, descubrió con sorpresa que el remitente era una abogada en representación de la parroquia de San Nicolás de Bari. En el texto se indicaba que el contrato de alquiler que el templo mantenía con el coro por el local de ensayo no se iba a renovar y que el grupo, formado por 53 hombres, tenía de plazo hasta el 1 de noviembre para despejar y desalojar el espacio, situado en los bajos de la casa cural y que ocupaban desde finales de los años sesenta para ensayar tres veces por semana. Molesto y sorprendido, Juan Ignacio Roscales llamó al párroco, Javier Garay, para pedirle explicaciones en persona. “Los tiempos han cambiado, si queréis se puede alquilar por horas, pero tenéis que marcharos”, fue la respuesta que obtuvo del cura.

El desahucio de la coral masculina más importante del municipio ha generado controversia en Algorta, núcleo urbano perteneciente al municipio de Getxo, pero que sus propios habitantes consideran un pueblo en sí mismo. El Biotz Alai es una institución mítica, forma parte de la idiosincrasia del pueblo, ha ganado varios premios en concursos de canto internacionales y tiene una plaza a su nombre en una localidad que sigue manteniendo sus tradiciones.

Read the rest of this entry »