Una romería laica en Ceares, las fiestas populares de la asociación vecinal “Esto ye Ciares”

julio 24, 2023

Con premio al C.P. Los Pericones

En la foto, con el ramo de flores, la directora del Colegio Público de los Pericones
__________

23 de julio de 2023

El barrio gijonés de Ceares celebró este fin de semana sus fiestas de Santiago.

Estas fiestas tradicionalmente venían siendo organizadas por la Asociación Vecinos de la Cruz -y siguen celebrándolas, también este año-, pero en esta ocasión el barrio contaba con una nueva asociación vecinal, “Esto ye Ciares” que ha organizado también sus fiestas populares que, como señalan sus organizadores «no son competencia de las otras, sino un complemento, cuantas más actividades haya en el barrio y más diversas, mejor» (MiGijón).

Esto ye Ciares es una asociación joven, que nace como tal este mismo año a raíz de la plataforma que crearon en el barrio para salvar el Hogar de Ceares, edificio -obra del arquitecto Díaz Negrete-, promovido por la Obra Sindical Educación y Descanso a mediados de los años 50 del siglo pasado y que el Ayuntamiento se había planteado demoler aunque finalmente va a ser rehabilitado.

Las fiestas populares de Esto ye Ciares, anunciadas como unas jornadas «distintas a las fiestas convencionales», se han organizado sin procesiones ni ofrendas al apóstol, sencillamente como fiestas de vecindad, una romería tradicional con conciertos, pregón, premios (“Teyera del añu” -positivo- y “Yes buenu pal pintu” -negativo-) y jira popular. En la organización colaboró el equipo de fútbol Unión Club Ceares que dejó sus instalaciones para la celebración de la fiesta.

Read the rest of this entry »

La absurda Purísima. Ernest Folch

diciembre 5, 2022

Ni el gobierno más de izquierdas de la historia ha podido mover este festivo injustificable, que refleja una anomalía profunda: un estado que se proclama aconfesional sigue permitiendo que la Iglesia católica mantenga su poder y privilegios.

Cuadro de la Inmaculada, Murillo / Museo del Prado
__________

Ernest Folch, El Periódico, 5 de diciembre de 2022

¿Qué pinta un festivo el 8 de diciembre cuando ya lo es el día 6, día de la Constitución? ¿Qué necesidad había de celebrar dos festivos a las puertas de Navidad, y en cambio dejar unos cuantos meses del resto del año desguarnecidos y sin fiestas?

Para entender esta anomalía, hay que entrar en el túnel del tiempo. El primer milagro es histórico: el 7 de diciembre, pero de 1585, los Tercios españoles, en una situación desesperada, acorralados en la isla de Bommel durante la Guerra de los Ochenta Años, se encontraron de casualidad una tabla flamenca con la imagen de la Inmaculada Concepción, improvisaron un altar, le rezaron durante toda la noche, y al día siguiente, día 8, un excepcional y brusco cambio de tiempo heló las aguas, los tercios podrían atacar al enemigo y alzarse con una épica victoria, o al menos esto cuenta la leyenda. A partir de aquel momento, la Inmaculada Concepción fue proclamada patrona de los Tercios de Flandes: poco después se convertiría también en patrona de España, además de serlo también patrona de la infantería del Ejército.

Read the rest of this entry »

Miedo, represión y… fiesta: las celebraciones que el franquismo no pudo apropiarse

agosto 28, 2022

La dictadura quiso –y en muchos casos consiguió– “nacionalizar” los ritos festivos en ciudades y pueblos para legitimar su poder durante la posguerra, pero tropezó con celebraciones “subversivas” como el Carnaval de Cádiz o el Corpus de Granada

Franco y miembros del Gobierno en Sevilla para presenciar la procesión de Semana Santa de 1940 /  Miguel Cortés /EFE

José María Sandía, El Diario, 28 de agosto de 2022

Sevilla. Semana Santa de 1939. José Millán Astray, célebre fundador de la Legión española, participa en los primeros desfiles tras la Guerra Civil, que acaba de zanjarse el 1 de abril. En concreto, preside la procesión del Cristo de la Buena Muerte. El silencio en las calles es una de sus marcas de identidad, pero Astray se propone “rebautizarla” incorporando las marchas de la banda de legionarios. A cada nota musical, un puñado de silbidos. Pese a la flamante victoria del ejército sublevado, los sevillanos no negocian ni sus tradiciones, ni la libertad de expresión: el malestar es evidente en las calles. El militar, indignado, abandona Sevilla y se lleva a sus músicos a la vecina Málaga. Nunca volvería.

Aquel lejano fiasco es solo un ejemplo de la táctica de la dictadura franquista de controlar, “nacionalizar” y rebautizar las fiestas populares desde el primer día de la posguerra. También, de la importancia de estos ritos como identidad del pueblo ¿Con qué objetivo? “El régimen no solo se consolidó a partir de elementos negativos como el miedo o la represión, sino también apropiándose de algo tan positivo como la afirmación de las identidades locales a través de sus fiestas”. La respuesta corresponde al profesor extremeño César Rina, quien junto a su colega granadino Claudio Hernández Burgos, acaba de publicar el libro El franquismo se fue de fiesta (Universidad de Valencia).

Read the rest of this entry »

Fiesta XX aniversario de Europa Laica: Manifiesto y concesión del I Premio Vinagre (Vídeos)

diciembre 13, 2021

Celebrando los XX años de una larga andadura de compromiso y lucha continuada por el laicismo en nuestro país

____________________

12 de diciembre de 2021

Ayer, 11 de diciembre, en un acto político-festivo en el Círculo de Arte de Toledo, antigua iglesia hoy desacralizada, Europa Laica festejó su XX aniversario a la vez que se conmemoraba el Día del Laicismo y la Libertad de Conciencia.

Tras el saluda y la intervención de Juanjo Picó, presidente de la asociación (quien entre otras cosas adelantaría la futura Jornada Laicista que se celebrará en el mes de mayo en Gijón), intervendrían, brevemente, anteriores presidentes de Europa Laica, Francisco Delgado y Antonio Gómez Movellán. A continuación, se daría lectura al Manifiesto, al que seguiría la concesión del Premio Vinagre otorgado esta año por primera vez.

Y a la parte más “institucional”, seguiría la festiva con una copa de bienvenida y las actuaciones de Leo Bassi y el grupo Martina Karsch (1)

Fernando Barredo actuó de “maestro de ceremonias”

Vídeos

Fuente Observatorio del Laicismo (Youtube)
Read the rest of this entry »

Santos, difuntos y Halloween, por Nieves Concostrina

noviembre 1, 2021

Halloween golea a los santos: donde las dan, las toman

___________________________

Nieves Concostrina, Cualquier tiempo pasado fue anterior, Cadena SER, 31 de octubre de 2021

En el siglo VII, siguiendo con su estrategia de acabar con las ancestrales celebraciones de la vieja Europa, los cristianos impusieron sus fiestas haciendo trampa: colocaron las nuevas fiestas justo por las mismas fechas en las que los pueblos llevaban celebrándolas.

“El papa Boni tenía un plan, una nueva línea de negocio: reconvertir el Panteón de Agripa. Y lo recalificó de pagano a cristiano en un pispás”, y lo llenó de huesos… Así inicia Nieves Concostrina el programa en el que repasa cómo se ha llegado, desde las “catacumbas” a Todos los Santos, Día de Difuntos y Halloween.

Sin olvidar historias de “reliquias de huesos de santos”, procedentes de esas catacumbas romanas trasladadas al Panteón de Agripa y que pueblan ahora las iglesias.

El programa, como siempre, da también entrada a la Historia del Arte con Ana Valtierra que habla del pintor paisajista del romanticismo alemán del siglo XIX, Casper David Friedrich, especialmente de su obra entre las que se encuentran más 25 pinturas centradas en enterramisntos y cementerios, de entre las que se encuentra el cuadro en que se centra el análisis de su obra “Abadía en un robledal” o la “Entrada al cementerio

Read the rest of this entry »

La diócesis y el equipo de gobierno ovetense vuelven a comulgar juntos en un Corpus sin fresas

junio 7, 2021

“Imponer cordones enfermizos responde a una decisión ideológica”, apunta el Arzobispo durante la homilía en referencia a los años del tripartito

Corpus en Oviedo

Canteli con el arzobispo, Jesús Sanz Montes. | Irma Collín

La buena sintonía de Sanz Montes con el nuevo equipo de gobierno, las puyas contra el anterior equipo (PSOE, Somos e IU) y contra el Gobierno de Sánchez, o los proyectos que el arzobispado espera sacar adelante (el del martillo de Santa Ana o la rectoral del Naranco) con el beneplácito del Consistorio, presentes en una misa del Corpus en la catedral a la que no faltó el equipo de gobierno con un PP casi al completo, dos concejales de Ciudadanos y una concejala de Vox.

Así lo refleja La Nueva España:

Carlos Lamuño, La Nueva España, 7 de mayo de 2021

No hubo fresas tras la celebración del Corpus, pero sí complicidad entre Arzobispado y Ayuntamiento. Monseñor Jesús Sanz Montes comenzó su homilía lanzando un último dardo al tripartito y esos cuatro años en que las instituciones mantuvieron unas relaciones distantes o inexistentes. En los primeros bancos de la Catedral estaba el Grupo Popular casi al completo, encabezados por Alfredo Canteli. Con ellos, el diputado autonómico Pablo Álvarez Pire. Del resto del equipo de gobierno acudieron dos concejales de Ciudadanos, Luis Pacho y Alfonso Pereira. Unas filas más atrás se encontraba la concejala de Vox, Cristina Coto. En total, acudieron a la celebración unas 300 personas. Suficientes para llenar los bancos de la basílica, pero sin que hiciera falta recurrir a muchas de las sillas supletorias que se habían dispuesto a ambos lados de la nave en compensación por la distancia social.

El Arzobispo, agradeció al Ayuntamiento su presencia en el oficio. “Bueno es que tengamos y mantengamos la relación complementaria que la diócesis y el Ayuntamiento gozan en este momento, para que redunde en el beneficio de nuestra ciudadanía en el terreno de lo social, de lo cultural y de las colaboraciones varias. Imponer cordones enfermizos que nos separan y excluyen, solo responde a una decisión ideológica que confunde las cosas y alimenta las incomprensiones y las insidias”, destacó el Arzobispo.

Read the rest of this entry »

Tumbando falsas creencias

mayo 27, 2021

Hasta principios del siglo XIX no se encontró base científica para explicar a qué es debido el color rojo que a veces presenta el pan y que la Iglesia utilizó para acreditar la transustanciación

UEB6DQO53ZC73PRBM7TQ3K3FNE

‘La misa de Bolsena’, obra de Rafael Sanzio en la Sala de Heliodoro del Vaticano

Montero González, El País, 27 de mayo de 2021

La ciencia ha venido a tumbar viejos idealismos cuyo origen ha sido fundado en la falsa interpretación de los hechos naturales. La historia que aquí traemos es tan solo un ejemplo.

Se trata del relato que guarda relación con la festividad del Corpus Christi (1), señalada en nuestro almanaque como conmemoración de la Eucaristía, o lo que es lo mismo, como conmemoración del momento de la transustanciación por la cual el pan y el vino se convirtieron en cuerpo y sangre de Cristo.

Porque el banquete pascual viene celebrándose a los sesenta días del Domingo de Resurrección desde que en 1263, en Bolsena, en la región italiana de Umbría, un sacerdote de Praga se detuvo en la Iglesia de Santa Cristina para celebrar una misa. Mientras declamaba las palabras de consagración, ocurrió el milagro de la transustanciación y la Hostia se convirtió en sangre.

Dicho milagro sería interpretado siglos después, en 1512, por Rafael Sanzio con el fresco que pintó sobre la ventana de la Sala de Heliodoro, en el Vaticano, y que lleva por título La misa de Bolsena. En dicha pintura aparece Julio II, barbado y anciano, arrodillado frente al sacerdote que sostiene la Hostia donde se aprecia una cruz de sangre.

La propaganda de la Iglesia católica instrumentalizó el hecho ocurrido en Bolsena aunque el pan llevaba convirtiéndose en sangre desde hacía tiempo

La propaganda de la Iglesia católica instrumentalizó el hecho ocurrido en Bolsena aunque el pan llevaba convirtiéndose en sangre desde hacía tiempo. El historiador romano Quinto Curcio Rufo nos cuenta cómo, en el año 332 a.C, estando los hombres de Alejandro Magno asediando la ciudad de Tiro, en el momento de cortar unas rebanadas de pan, vieron brotar unas gotas de sangre y se asustaron. Entonces el adivino Aristandro los calmó, diciéndoles que era buen presagio, ya que la sangre brotaba de la parte de adentro. Esto fue lo que les dio esperanzas para tomar la ciudad.

Hasta principios del siglo XIX no se encontró base científica para explicar la conversión del pan en sangre. Fue gracias a Bartolomeo Bizio, un joven estudiante italiano de farmacia que, experimentando con sémola de maíz, descubrió cómo esta, al contacto con el aire caliente y húmedo, se cubría con un pigmento rojo y gelatinoso denominado prodigiosina y que Binzo identificó erróneamente con un hongo. Lo bautizó como Serratia marcescens en honor del monje toscano del siglo XVIII Serafino Serrati, pionero de la propulsión a vapor en los barcos.

La historia de la ciencia es una historia de errores y de superación de los mismos. En este caso, la prodigiosina no solo sirve de ejemplo para ilustrar cómo el pensamiento mágico puede ser aplastado, sino también para acercarnos a uno de los mayores errores científicos contemporáneos. Porque en un primer momento, la citada prodigiosina se utilizaría como marcador biológico sin conocer su riesgo letal.

La pintura y la guerra quedaron unidas en la historia por obra de una bacteria letal cuyo aspecto es semejante al de la sangre

En 1950, la Armada estadounidense practicó un simulacro de guerra bacteriológica para probar hasta qué punto estaban los norteamericanos preparados para la misma. Dispuso que una serie de barcos militares arrojasen al mar grandes cantidades de Serratia marcescens, bacteria que luego el viento arrastró hasta San Francisco. Aún se desconocía lo mortífera que podía resultar la citada bacteria y hubo casos de infección urinaria y neumonía, así como casos de muertes por endocarditis, una inflamación de la envoltura interna de las cámaras y válvulas cardíacas.

De esta manera la Serratia marcescens se convertiría en una bacteria con alto riesgo de infamia colectiva desde que, un lejano día, la iglesia católica decidiese utilizar el truco del milagro para así dormir la razón científica; una verdad que sería despertada por un joven estudiante de farmacia, siglos después, para terminar siendo explotada con fines militares. Entre medias, Rafael Sanzio interpretó el milagro del arte sobre una ventana del Vaticano. Con estas cosas, la pintura y la guerra quedaron unidas en la Historia por obra de una bacteria letal cuyo aspecto es semejante al de la sangre.

____________________________

(1) El papa Urbano IV instituyó la fiesta del Corpus en 1264 y en España dejó de ser fiesta en 1989. Es una fiesta de la Iglesia católica destinada a ensalzar la Eucaristía, tal y como la institucionalizó Jesús en la Última Cena, al convertir el pan y el vino en su cuerpo y en su sangre. Se pretende proclamar y aumentar la fe en la presencia de Jesucristo en el Santísimo Sacramento, dándole pública adoración. (El País)


Más del 60% de las fiestas de “interés turístico nacional” en España son de carácter católico

abril 2, 2021

La Conferencia Episcopal sostiene que 92 festividades cuentan con ese reconocimiento oficial, lo que implica un “estímulo honorífico” por parte de la administración y otorga carácter “prioritario” en materia de concesión de ayudas públicas.

606481b8c2fac

imagen de Jesús Cautivo en la Semana Santa de Málaga de 2019. — EFE

Danilo Albin, Público, 2 de abril de 2021

Desde la Semana Santa de Almería hasta la Pasión Viviente de Castro Urdiales en Cantabria, con escala en las Fiestas de la Reconquista de Moros y Cristianos de Orihuela o parada en el Bautizo del Niño de Jesús de Palencia. Más allá de la geografía y de la época del año, el mapa de España muestra un amplio número de fiestas populares de carácter religioso que van más allá de la Semana Santa y que cuentan con reconocimiento “honorífico” institucional.

Según datos de la Conferencia Episcopal, hay 92 fiestas católicas que gozan del reconocimiento de “interés turístico nacional” y otras 42 que disponen de la categoría de “interés turístico internacional”. En su última memoria, los obispos destacan que “la presencia secular de la Iglesia en España ha dejado infinidad de lugares para la celebración en ermitas, santuarios, basílicas y monasterios”.

Del mismo modo, “en torno a ellos han surgido también un gran número de tradiciones en forma de romerías, peregrinaciones y expresiones múltiples de la piedad popular“, de forma que se “articula” la celebración cristiana “adaptándola a cada lugar de una manera nueva”. 

De acuerdo a los datos publicados por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, en España hay en total 148 fiestas catalogadas por la administración como “de interés turístico nacional”, por lo que las 92 reivindicadas por la Conferencia Episcopal suponen el 62% de esos reconocimientos. Abundan las romerías, homenajes a vírgenes y varias festividades de “moros y cristianos”. 

Read the rest of this entry »

“Hollywins”, sagrada patochada [iniciada] en la diócesis de Alcalá

noviembre 1, 2019

San Pedro de Verona

31 de octubre de 2019

La Iglesia católica celebra este jueves 31 de octubre la fiesta de Holywins, en la que diferentes parroquias de España animan a los niños a disfrazarse de santos, frente al «eclipse» que está causando, a su juicio, Halloween, cuando las calles se llenan de niños disfrazados de muertos vivientes.

Asturias, donde contra «la exaltación de la fealdad de los disfraces y la estética de estos días» clamaba también el arzobispo de Oviedo en la revista del arzobispado, Esa hora, (así lo recogía La Voz de Asturias), no es ajena a esa celebración alternativa de Holywins que tiene presencia desde hace cuatro años en Pola de Laviana

La idea no es autóctona sino que surgió en 2002 en la diócesis de París y en España la iniciativa fue impulsada en 2009 por la diócesis de Alcalá de Henares, de la que está al frente el obispo Juan Antonio Reig Plà.

Sobre la celebración de “Holywins” escribía Nieves Concostrina, El País (29 de octubre de 2019)

“Hollywins”, sagrada patochada en la diócesis de Alcalá

La Iglesia lleva siglos aprovechándose de la ignorancia de sus adeptos para colarles patrañas como que la celebración de los muertos es un invento sagrado

Que sepáis, queridos infantes adoctrinados, que este jueves podéis ir a celebrar Halloween al Patio de Armas del Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares. Las niñas pueden ir disfrazadas de Santa Lucía, con los ojos en las manos; y los niños, de San Sebastián, cosidos a flechazos. De nada por la publicidad, obispo Reig. La patochada lo merece.

Read the rest of this entry »


Semana Santa sigue marcando la duración de los trimestres y las vacaciones en los colegios

marzo 30, 2018

El sistema depende de las fiestas religiosas para fijar los periodos de vacaciones, a excepción de Cantabria, que ha implantado una propuesta rompedora

 

Un curso más el calendario escolar sigue ligado a las celebraciones religiosas del catolicismo. Sólo Cantabria mantiene un equilibrio entre periodos lectivos y periodos de descanso al margen de festividades religiosas; equilibrio y racionalidad que la Junta de Personal Docente propuso también en Asturias en un intento de acercarlo a modelos europeos como Francia o Alemania, sin éxito, por el momento, a pesar de algunos cambios en la distribución del calendario en este curso.

En este 2018, en medio de una Semana Santa que está sobrepasando cualquier límite de aconfesionalidad del Estado, Daniel Sánchez Caballero vuelve a recordarnos que la Semana Santa continúa marcando la vida escolar:

Fuente: eldiario.es, 29 de marzo de 2018

Docentes y educadores defienden el modelo cántabro, de un parón de una semana cada dos meses sin atender al calendario religioso, pero a las familias les plantea problemas de conciliación.

Las comunidades tienen un margen de maniobra que ha hecho que este curso la mayoría fijen el parón la semana próxima y no la de jueves y viernes santo

España aún está lejos de revolucionar el calendario escolar. Nuestro sistema sigue dependiendo de las fiestas religiosas para decretar los periodos vacacionales, que se dividen en tres bloques que definen los tres trimestres académicos: Navidad, Semana Santa y verano. A excepción de Cantabria, todas las comunidades autónomas siguen fijándolo de esta manera, aunque con un pequeño margen de maniobra.

Este margen ha hecho que este curso una mayoría de autonomías haya colocado el parón escolar de Semana Santa una semana después de la que se corresponde con jueves y viernes santo. Media España no ha tenido vacaciones estos días pasados: vendrán la semana próxima, con el consiguiente quebranto que eso supone para los padres, pero para sonrisa de los maestros, que disponen de un calendario más racional.

Este año la luna y el calendario judío han sido benévolos con las escuelas. La Semana Santa ha caído relativamente pronto y eso ha facilitado las cosas. El año que esta festividad se celebra en marzo, las aguas bajan más tranquilas en los colegios. Las consejerías de Educación de las diferentes comunidades autónomas pueden hacer coincidir el parón entre el segundo y el tercer trimestre escolar con la Semana Santa y todos están (un poco más) contentos. Read the rest of this entry »