Ni cantar ni hacer deporte. Hasta dónde puede llegar el extremismo religioso con las niñas

mayo 12, 2021

En Afganistán se intentó prohibir el canto en público a las chicas a partir de los 12 años. Hubo que dar marcha atrás. Fue una manifestación más de la voluntad de silenciar a las mujeres.

3Z3MONY3MJGM5OH3SSGNJYLAZ4

Niñas en una madrasa (escuela coránica) en Kandahar, Afganistán, el pasado 27 de octubre / MARCUS YAM / GETTY

Ángeles Espinosa, El País, 12 de mayo de 2021

Cantar es mucho más que una actividad lúdica. Para el mielero regente, un ave endémica de Australia, significa la diferencia entre la supervivencia y la extinción. A medida que su población se reduce, los machos pierden los modelos para aprender los trinos con los que atraer a las hembras y asegurar la especie. Entre los humanos tal vez no sea tan dramático, pero el canto ayuda a expresar la alegría y a conjurar las penas, a espantar la soledad o a reforzar el grupo. De ahí que las afganas hayan elevado su voz ante el intento de prohibirles cantar en público a partir de los 12 años. La pretensión de silenciar a las mujeres es una vieja aspiración de los extremistas religiosos que desborda la música y las fronteras de Afganistán.

A principios de marzo, el director general de Educación de Kabul instruyó a los claustros de profesores tanto de colegios públicos como privados para que las niñas de más de 12 años dejaran de cantar en actos escolares, salvo ante audiencias exclusivamente femeninas. Su carta también precisaba que, a partir de esa edad, las alumnas no podían tener como profesor de música a un varón. La indignación generalizada con que reaccionaron muchos afganos, pero sobre todo muchas afganas, ha obligado al Ministerio de Educación, dirigido por una mujer, a desautorizar al responsable.

Escritoras, activistas sociales y chicas anónimas denunciaron la medida colgando vídeos en las redes sociales en las que entonan canciones tradicionales como reivindicación de su derecho. A numerosos afganos, entre ellos a la exvicepresidenta y activista de los derechos humanos Sima Samar, la controvertida decisión les ha recordado al régimen talibán (que la intervención estadounidense echó del poder en 2001). Bajo su férula, se prohibió la música y que las niñas fueran a la escuela. El asunto es especialmente delicado ante la posibilidad de que los talibanes entren en el Gobierno como resultado de las actuales negociaciones de paz. Pero la obsesión con la voz de las mujeres no es una exclusiva de esos extremistas suníes.

Read the rest of this entry »

València no ve argumentos jurídicos para reclamar a la Iglesia 39 inmuebles inmatriculados

mayo 12, 2021

El Ayuntamiento encargó un informe para estudiar los diferentes casos, pero ha concluido que no hay ninguno que sea susceptible de ser recuperado

8e973614-c70d-4c76-93b3-167d2638850b_16-9-discover-aspect-ratio_default_1018169

La Catedral vista desde la plaza de la Reina.

Carlos Navarro Castelló, El Diario, 12 de mayo de 2021

El Gobierno central hizo público el pasado mes de febrero el informe de los bienes inmuebles que la Iglesia católica inmatriculó gracias a una ley impulsada por José María Aznar en 1998 que permitió registrar a su nombre edificios, apartamentos o fincas con tan solo una certificación eclesiástica.

En la lista figuran 34.961 bienes e inmuebles en toda España, de los que 912 se encuentran en la Comunitat Valenciana y tan solo en 123 casos existe algún tipo de título que acredite que la Iglesia es la propietaria.

Tanto la Generalitat Valenciana como el Ayuntamiento de València anunciaron que examinarían el listado con el objetivo evaluar qué propiedades eran de uso público y por tanto debían revertirse a la ciudadanía.

En el caso del Consistorio, el alcalde Joan Ribó anunció que solicitaría un informe para estudiar el patrimonio inmatriculado, con especial interés en las viviendas, almacenes y otras dependencias que aparecen en la lista, que alcanza los 39 bienes en la ciudad.

Read the rest of this entry »

Descienden casi un 30% las bodas por la Iglesia en los últimos cinco años antes de la pandemia

mayo 12, 2021

Este descenso también se observa en los bautizos y primeras comuniones.

tienda

Una tienda de trajes de novia / J.Jurado

Lanza, Diario de La Mancha, 12 de mayo de 2021

Los matrimonios por la Iglesia descendieron un 29,3% en los últimos cinco años antes de la pandemia, pasando de más de 51.000 en 2015 a menos de 37.000 en 2019, según se desprende de la Memoria Anual de Actividades de la Conferencia Episcopal Española, con datos de 2019.

En concreto, en 2015 se celebraron 51.810 matrimonios por la Iglesia; 50.805 en 2016; 46.556 en 2017; 41.975 en 2018 y 36.650 en 2019. Estos datos no tienen en cuenta aún el año 2020, cuando los matrimonios tuvieron que descender necesariamente debido a la pandemia del coronavirus, pues durante el confinamiento no se pudieron celebrar bodas y, posteriormente, se exigió un máximo de aforo.

Este descenso también se observa en los bautizos y primeras comuniones. En concreto, los bautismos han experimentado un descenso de un 23,9% en cinco años, pasando de 231.254 en 2015 a 175.844 en 2019; y las comuniones han caído un 14,8%, pasando de 240.094 en 2015 hasta las 204.618 en 2019.

«En lo que se refiere a la cuestión de bautismos y matrimonios, la disminución ahí está, se puede ver en las memorias de los sucesivos años», ha precisado el secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Luis Argüello, este martes 11 de mayo en rueda de prensa para presentar la Memoria de Actividades de la Iglesia Católica en España 2019.

______________________

Memoria de Actividades IC 2019


La Iglesia recibe vía IRPF el doble que en 2007 pese a caer más del 11% en sacerdotes

mayo 12, 2021

El boom de ingresos se produce mientras desciende más de un 18% el número de seminaristas

_240620calvoomella3_020a69ca

La vicepresidenta del Gobierno Carmen Calvo y Juan José Omella, presidente de la Conferencia Episcopal, en una reunión en junio de 2020 / Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática

Ángel Munárriz, InfoLibre, 12 de mayo de 2021

La era del 0,7% está siendo dorada en lo económico para la Conferencia Episcopal, en contraste con el declive de su armazón religioso. La Iglesia ha duplicado el dinero público anual que recibe vía IRPF desde 2007, mientras su número de sacerdotes ha caído más de un 11% y el de seminaristas más de un 18%.

El Gobierno de España y el Vaticano acordaron, en diciembre de 2006, subir la asignación a la Iglesia católica de un 0,52% a un 0,7% por cada equis marcada en la casilla de la declaración de la renta. Quedó intacto el rasgo esencial del acuerdo: el dinero que se le entrega a la Iglesia se calcula por el número de equis marcadas, pero se trata de un dinero público, detraído del monto total recaudado. A los que marcan ni se los hace pagar más ni se les devuelve menos. El tiempo ha demostrado que fue un importante logro de la Conferencia Episcopal Española (CEE), con Ricardo Blázquez como presidente.

La asignación tributaria antes del cambio se situaba en torno a los 150 millones, según la información facilitada a infoLibre por Hacienda. En 2007, fue concretamente de 152 millones de euros. La primera asignación tributaria con el nuevo sistema se produjo en 2008, explica a este periódico la Conferencia Episcopal. La CEE acaba de hacer pública su serie de ingresos púbicos vía IRPF 2008-2019. El dato de 2019, que recoge la inyección obtenida mediante la declaración de la renta de 2020, marca un récord histórico, con 301,2 millones.

Read the rest of this entry »