Religiones e iglesias en el marco normativo español, por Nieves Montesinos

mayo 18, 2021

Feminismo y Laicismo: III Cuaderno de Formación de Europa Laica

Nieves Montesinos

Nieves Montesinos

Nieves Montesinos Sánchez, Observatorio del Laicismo / III Cuaderno de Formación de Europa Laica, 18 de mayo de 2021

Introducción

Nuestro Estado se configura como un Estado aconfesional, término con el que se supera la tradicional confesionalidad católica, que ha querido entenderse como laicidad, pero que ha dado lugar a muy diferentes y complejas interpretaciones. La laicidad supone la actuación de dos principios jurídicos básicos para garantizar la igualdad y la libertad de creencias en un Estado social y democrático de derecho: la separación del Estado de las diferentes instituciones religiosas, agnósticas o ateas, y la neutralidad del Estado con respecto a las diferentes opciones de conciencia particulares.

Además, si la ponemos en relación con la subordinación estructural de las mujeres, dicha laicidad, no es posible sin una preocupación del Estado por la efectiva libertad e igualdad; supone la necesidad de un debate público plural y racional que enfrente la pretensión de las confesiones religiosas de imponer su percepción de la moral como única y cierta; y, debe suponer una actitud del Estado hacia la igual capacidad efectiva de realizar los derechos básicos.

Estamos en un sistema en el que existe una discriminación estructural hacia las mujeres, y las religiones contribuyen a reforzar y legitimar la discriminación sistémica de las mujeres en nuestras sociedades.

Por ello, conviene abordar desde el feminismo la cuestión de la laicidad porque todas las religiones, especialmente las monoteístas siempre han tenido un gran interés por establecer lo que las mujeres debemos hacer y dejar de hacer, en particular en los espacios que consideran que nos son propios.

Read the rest of this entry »

«El día de Begoña es para los cristianos que celebran a la Virgen y nada más»

mayo 18, 2021

«Queremos distinguir entre las celebraciones de Gijón y las de los cristianos gijoneses. No estamos en contra de las segundas, faltaría más», entrevista a Luis Fernández, presidente de Asturias Laica

Luis

Luis Fernández / Foto original Joaquín Pañeda

Eugenia García, El Comercio, 18 de mayo de 2021

A Luis Fernández «le nacieron» en Zamora en 1951, pero es de Gijón de crianza y espíritu. Preside desde el año 2018 Asturias Laica, organización que cuenta con sesenta socios. Ante la decisión del Ayuntamiento de elaborar un reglamento de laicidad, aborda esta cuestión.

-¿Cómo valora el giro dado en el Ayuntamiento hacia el laicismo?

-Se empieza a leer la Constitución, que dice que somos un Estado aconfesional y que ninguna confesión tendrá prioridad. Cuando el poder público asume una idea religiosa le da un valor especial.

-¿Por qué hasta ahora ningún alcalde tuvo un gesto similar?

-Desperezarse de la dictadura es una cosa muy lenta y la ley va por detrás de la sociedad.

-¿Cree que un gesto como este puede perjudicar en términos electorales?

-No aceptaría que el equipo de gobierno lo valorase así. Me parece honradez política hacer lo que hay que hacer, aunque cueste convencer en un momento determinado. El párroco de San Pedro tuvo en una ocasión una intervención muy bonita, dijo «somos primero gijoneses que creyentes». Si entendiese lo que dijo entendería el laicismo. La sociedad es una estructura en la que caben distintas creencias y todas merecen el mismo respeto. Somos gijoneses todos, y cada uno tendrá una idea que crea que tenga que proteger.

Read the rest of this entry »

Mimunt Hamido Yahia: “Nadie habla del derecho a no ponerse el velo”

mayo 18, 2021

Entrevista a la autora de “No nos taparán“, un grito por la igualdad de las españolas musulmanas

1dcbd39e-f1bf-46d5-9eec-ffc39d43662b_alta-libre-aspect-ratio_default_0

Leonard Beard

Lara Vilallón, Religión Digital, 18 de mayo de 2021

 ‘Cuando te pones el hiyab todo son alabanzas. El problema viene cuando te lo quitas. El ostracismo del entorno, eso es lo que no se cuenta’, declara a Efe Mimunt Hamido Yahia, autora del ensayo ‘No nos taparán’, un alegato por la igualdad de las mujeres españolas de origen musulmán.

Natural de Melilla y afincada en Estambul, Hamido reflexiona en su libro, editado por Akal, sobre la presión de la ideología islamista en las familias de origen musulmán españolas, y en especial en las mujeres.

En sus páginas denuncia cómo las instituciones tratan en desigualdad a estas familias, con la excusa de ‘proteger sus costumbres’, en lugar de defender su dignidad y su derecho a la igualdad.

Hamido describe que las instituciones han dividido a la sociedad entre ‘ellos y nosotros. Occidentales y moros con sus costumbres, da igual que sean españoles’, al tiempo que lamenta que con esa división se olviden de los ‘derechos de muchas jóvenes españolas’.

Antirracismo mal entendido

‘En España si a una chica que se llama Mari Carmen su padre la casa con quince años, es inaceptable. Pero si la niña se llama Fátima y se casa con quince años, bueno, dicen que son sus costumbres y hay que respetarlas’, critica.

Read the rest of this entry »