Octubre en la memoria. Ciclo de charlas

septiembre 30, 2018

La Ciudadana Asociación Cultural organiza un ciclo de charlas durante el mes de octubre en El Manglar (calle Martínez Vigil, nº 14, Oviedo)

Asociación Cultural la Ciudadana

Fuente: La Ciudadan, Asociación Cultural

A lo largo del mes de octubre, la Asociación Cultural La Ciudadana organiza un ciclo de charlas sobre el papel de la Memoria Histórica desde distintos puntos de vista: el político, el de la actualidad, el de la investigación histórica y aquel que atañe al proceso de recuperación de los restos de las víctimas.

Jueves 4 de Octubre, 19:30 horas: “La memoria desde el compromiso político: pasado, republicanismo y futuro“, por Ernesto Burgos (historiador, columnista y biógrafo). Presenta y modera Javier Suárez Castrosín (licenciado en Geografía e Historia y profeso de instituto).

Histórico militante republicano y experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas, Ernesto Burgos ha sido Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002), miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente Vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias.

Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo  y Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica ha escrito la biógrafía de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi») y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia») y ha sido coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria y coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres». Read the rest of this entry »


Cagarse en dios. La tira de Bernardo Vergara

septiembre 30, 2018

30 de septiembre de 2018

Fuente: eldiario.es

“…Para acabar, una reflexión: es indignante que, a estas alturas de la película, sigan existiendo en nuestro código penal los artículos que tipifican los delitos contra los sentimientos religiosos, pero es más indignante todavía que un juez eche mano de estos artículos para bombardear el libre ejercicio de la libertad de expresión…”  Read the rest of this entry »


¿Qué dinero destina a Cáritas la iglesia católica?

septiembre 29, 2018

La Memoria 2017 oculta el dato, aunque las cuentas apuntan a que la Iglesia da sólo el 2,3% de los 256 millones recaudados con la casilla de la Renta

Jesús Fernández, obispo auxiliar de Santiago presentó la Memoria de Cáritas España 2017 / Imagen, Archidiócesis de Santiago

Ana Suárez, El Plural, 29 de septiembre de 2018

Cáritas presentó este 26 de septiembre la Memoria 2017*** en la que se detalla la actividad de las 70 Cáritas Diocesanas que han llevado a cabo los 84.000 voluntarios y más de 5.000 trabajadores. Esta Memoria recoge el destino de los 353 millones de euros que se han invertido en los diferentes programas de lucha contra la pobreza y la desigualdad, entre otros, tanto en España como en el extranjero.

Los datos revelan que 8,6 millones de personas padecen exclusión social en España. Además, seis años después de que empezara la crisis económica y tras cuatro años de supuesta recuperación, la exclusión social ha aumentado en un 40% y afecta a más de 4 millones de personas.

Jesús Fernández, responsable de Cáritas en la Comisión Episcopal de Pastoral Social, reconoció ante los medios el “apoyo privado al trabajo de Cáritas y del compromiso de las Administraciones Públicas”. A lo que seguidamente, Natalia Peiro, secretaria general, explicó las novedades que se detallan en los datos de la Memoria, como es la preponderancia de los fondos destinados a los programas de Empleo y Economía Social, que suponen el 21,3% del total de recursos y que, indicó, “reflejan la apuesta de Cáritas por las soluciones basadas en la autonomía de las personas y un modelo de economía circular”. Aunque no se queda atrás el 20,6%, que equivale a 72.964.971 euros, destinados a programas de Acogida y Asistencia. Pero, por contraposición, a programas relacionados con casos de Inmigración solo se ha destinado un 1,3% del total invertido. A Educación se le ha destinado 1,1% y al programa Integral de Inclusión Social le han atribuido un 0,3% de sus recursos. Read the rest of this entry »


1, 1 millones de euros invertirá el Estado en la 2ª fase de restauración del Monasterio de Cornellana que la Iglesia cedió al Ayuntamiento por 50 años

septiembre 29, 2018

29 de septiembre de 2018

Monasterio de Cornellana, Salas

El monasterio San Salvador, una joya arquitectónica y cultural del siglo IX, fue fundado en el año 1024, en el siglo XII se cede el monasterio a la orden de Cluny. A partir de entonces pasa a ser uno de los monasterios más importantes del occidente de Asturias. En 1536 el Monasterio pasa a formar parte de la Congregación benedictina de Valladolid y comienza una larga reedificación de todo el complejo empezando por la iglesia para adecuarla a los nuevos usos.

A principios del s. XIX se inicia un periodo de decadencia con la ocupación francesa, cuyas tropas utilizaron el cenobio como caballerizas incendiándolo a su marcha, y la posterior desamortización de Mendizábal, suprimiéndose el monasterio en 1835, e instalándose en él una fábrica de manteca. En 1878 el Obispado compró el edificio de nuevo. Desde entonces ha estado en manos de la parroquia. Durante la Guerra Civil fue utilizado por ambos bandos como cuartel, almacén y prisión.

Tras la Guerra, el arquitecto Luis Menéndez Pidal restauró la iglesia, la torre románica y parte del claustro.

Es un Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento desde el 30 de diciembre de 1993 (Boletí­n Oficial del Principado de Asturias, BOPA, 26-1-1994). Read the rest of this entry »


Inmatriculaciones: 20 años de un regalo de Aznar a la Iglesia que pudo evitarse

septiembre 29, 2018

Giralda de Sevilla, uno de los bienes inmatriculados por la Iglesia. / InfoLibre

Ángel Munárriz, InfoLibre, 29 de septiembre de 2018

•La reforma para que las diócesis inscriban sin título templos de culto se aprobó y no fue recurrida pese a fallos anteriores contra este privilegio.
•En 1993 el Constitucional vio contraria a la ley la equiparación de Iglesia y Estado, base de las inmatriculaciones
•El Supremo observó en 1996 un posible “desajuste” con la aconfesionalidad del Estado.
•Nadie recurrió la norma del 98, que permitió inscribir miles de bienes de dominio público, iglesias y catedrales, y hoy ya es tarde para hacerlo

Las palabras de la ministra de Educación, Isabel Celaá, no pudieron ser más mesuradas. Tras tranquilizar al sector de la concertada –”no tiene nada que temer”–, se limitó a afirmar que el Gobierno tenía la intención de eliminar de la Lomce un criterio de asignación de plazas que favorece la expansión de la enseñanza privada subvencionada en las zonas de mayor renta. No parece una amenaza existencial a un sector, controlado en un 60% por la Iglesia, al que el Estado dedica más de 6.000 millones de euros anuales. A pesar de todo, la reacción de los grupos de presión católicos y de la propia jerarquía fue furibunda. Amenazas de denuncia, un comunicado fulminante de la Conferencia Episcopal… “Vuelve la dictadura totalitaria”, clamó el arzobispo de Oviedo, Jesús Sanz. Así es la jerarquía católica española: ante la menor amenaza al statu quo, brama como si fuera víctima de una brutal agresión; en cambio, cuando se apunta un logro o arranca una concesión del poder civil, calla. Jamás celebra, ni agradece. Cuanto mayor es el privilegio, más sepulcral su silencio. Por eso su silencio fue total y absoluto en septiembre de 1998.

Hace ahora veinte años, un 29 de septiembre, se publicó en el BOE una de las reformas legales más ventajosas para la Iglesia de todo el periodo democrático, y sin duda la más discreta: el real decreto del Gobierno de José María Aznar que permitió a la institución católica inmatricular templos religiosos, precipitando una histórica alteración del esquema de propiedad del patrimonio histórico en España. La reforma modificó la normativa hipotecaria franquista de los años 46 y 47, que equiparaba a los obispos con funcionarios del Estado al atribuirles la potestad de inscribir por primera vez a nombre de las diócesis bienes inmuebles –inmatricular– sin título acreditativo. Pero no la reformó para eliminar esta potestad, sino para ampliarla al otorgarle también algo que ni siquiera el franquismo había permitido a la Iglesia: inscribir bienes de culto. Además ampliaba los supuestos de inmatriculación y señalaba: “Los bienes inmuebles de dominio público también podrán ser objeto de inscripción”. Read the rest of this entry »


Prohibido recordar: La cárcel de Saturrarán (Vídeo)

septiembre 28, 2018

Documental de Josu Martínez y Txaber Larreategi proyectado en El Café de Macondo el pasado 26 de septiembre

27 de septiembre de 2018

El pasado miércoles, El Café de Macondo, en Gijón, organizó una proyección del documental “Prohibido recordar: La cárcel de Saturrarán”, seguido de un coloquio con Ángeles Flórez Peón “Maricuela”, Socialista histórica, miliciana y presa en Saturrarán entre 1938 y 1942, Amaya Caunedo, historiadora y especialista en la Historia Contemporánea de Asturias, Felisa Soria, directora de la Oficina de Políticas de Igualdad del Ayuntamiento de Gijón y Begoña Piñeiro presidenta de la Tertulia Feminista “Les Comadres” de Gijón.

La cárcel

Un antiguo balneario de lujo, convertido en seminario y finalmente en cárcel, situada en la playa de Saturrarán (Mutriku, Gipuzkoa), albergó una de las mayores y más crueles cárceles del Régimen Franquista. Por decreto del general Franco, Saturrarán se convirtió en prisión de mujeres clasificadas de ‘extremadamente rebeldes y peligrosas’.

Un espacio en el que se pretendía recluir a 700 mujeres, llegó a albergar a dos mil mujeres republicanas, algunas con sus hijos, (entre ellas unas 500 asturianas), de edades comprendidas entre los 16 y los 80 años y provenientes de todos los lugares de España. Entre 1937 y 1944, pasaron por Saturrarán unas cuatro mil mujeres, custodiadas por 25 monjas de la Merced, un sacerdote, un funcionario de prisiones y 50 militares. Read the rest of this entry »


¿Cobrar el IBI a la Iglesia? Tres leyes la blindan frente a los envites fiscales

septiembre 28, 2018

¿Está lo suficientemente blindada la Iglesia para soportar los actuales envites fiscales? Según el Ministerio de Hacienda, varias leyes parapetan sus ‘privilegios’ tributarios. Por ello, los ayuntamientos solo podrán cobrar el IBI a los bienes de la Iglesia que estén afectos a actividades económicas.

Albergue de las Benedictinas-Carbajalas, León

Eva Ruiz-Hidalgo, Invertia, 28 de septiembre de 2018

En los últimos tiempos, la situación fiscal de la Iglesia, con sus exenciones, ha saltado a la palestra. A los conatos de algunos ayuntamientos de empezar “a cobrar el IBI” a los bienes de su propiedad, se unen propuestas como la realizada el lunes por Unidos Podemos.

Las exigencias “presupuestarias” del partido que lideraPablo Iglesias incluyen eliminar la exención del IBI a los bienes de la Iglesia (excluyendo los afectos al culto o los utilizados por Cáritas para la acción social, etc). Y han echado sus cálculos: esto revertiría en los ayuntamientos unos 500 millones de euros. Según fuentes del Catastro, existen 42.649 bienes religiosos, con un valor medio de 198.033 euros.

Pero el deseo es una cosa y la realidad algo bien distinto: tres leyes amparan esas prerrogativas tributarias. El Ministerio de Hacienda explica a ‘Invertia’ de dónde vienen esas prebendas tan arraigadas.

En primer lugar, está el Acuerdo sobre Asuntos Económicos con la Santa Sede, de 3 de enero de 1979, que tiene naturaleza de Tratado Internacional y que, por tanto, no se puede modificar unilateralmente por España, sino siguiendo las normas del Derecho Internacional Público. Este Acuerdo, en su artículo IV, señala lo siguiente respecto al IBI (entonces Contribución Territorial Urbana): “La Santa Sede, la Conferencia Episcopal, las diócesis, las parroquias y otras circunscripciones territoriales, las Órdenes y Congregaciones religiosas y los Institutos de vida consagrada y sus provincias y sus casas tendrán derecho a las siguientes exenciones: Read the rest of this entry »


Alejandro García-Sanjuán: «Fernado III cedió el uso del templo a la Iglesia, pero de la propiedad no hay ninguna información»

septiembre 28, 2018

ABC Historia ha conversado con expertos a favor y en contra de que la titularidad de la Mezquita-Catedral de Córdoba para conocer los argumentos esgrimidos por ambos. Alejandro García-Sanjuán, profesor de la Universidad de Huelva, es uno de los dos historiadores que han participado en la redacción del polémico informe del Ayuntamiento. Es autor del artículo: ¿Donó Fernando III la Mezquita de Córdoba a la Iglesia en 1236?

 

Dibujo de Pérez Dávila

César Cervera, ABC, 28 de septiembre de 2018

Alejandro García-Sanjuán es uno de los dos expertos en Historia Medieval que han formado parte de la comisión encargada por el Ayuntamiento de Córdoba, gobernado por el PSOE, para delimitar de quién es la titularidad de la Mezquita-Catedral que preside por su belleza y solemnidad la ciudad. Su informe final hace un relato de los hechos históricos y de la situación jurídica de la Mezquita-Catedral para concluir que la propiedad del monumento ha sido históricamente pública –del Estado en sus diversas formas– y no de la Iglesia. Un polémico texto contestado de forma crítica por hasta 43 historiadores, que denuncian el uso ideológico que se pretende hacer de los hechos. ABC Historia conversa con García-Sanjuán para conocer qué argumentos sustentan el informe de la comisión.

Afirma usted, como miembro de la comisión de expertos, que no se le ha permitido explicar bien a la ciudadanía las conclusiones del informe

Más bien me parece que lo que se ha puesto en marcha es una fuerte campaña de intoxicación de la opinión pública por parte de la Iglesia y de sus portavoces académicos, una campaña para desacreditar el Informe presentándolo como un trabajo realizado a las órdenes del Ayuntamiento. La Comisión ha hecho un trabajo independiente, basado en criterios estrictamente profesionales.

¿Comprende que muchas personas piensen que la comisión en sí es un vehículo de la alcaldía para justificar una cuestión más política que cultural?

Insisto, los sectores católicos están intentando intoxicar a la opinión pública presentando el Informe como una agresión a la Iglesia, que incluso recurre a la conspiración judeo-masónica para atacar el Informe. Lo que la Comisión ha querido poner de manifiesto es que la inmatriculación representa un grave problema para la gestión de la Mezquita, porque ha dado lugar a una gestión confesional del monumento, cuando lo que se necesita es una gestión profesional. Read the rest of this entry »


Cangues Puede exigirá en el juzgado que el Cabildo pague por su tienda en Covadonga

septiembre 27, 2018

El Pleno de Cangas, celebrado el 26 de septiembre, exime a la tienda de regalos de Covadonga de pagar la licencia de obra. La moción presentada por Cangues Puede para que se reclamara el ICIO al cabildo de Covadonga no sale adelante con el voto en contra del PP (8) y las abstenciones de PSOE (3) y Foro (1).

Ayuntamiento de Cangas de Onís

L. Ramos, El Comercio, 27 de septiembre de 2016

El grupo municipal Cangues Puede está decidido a conseguir que la Iglesia pague por sus negocios en Cangas de Onís lo mismo que cualquier vecino. Tanto, que están dispuestos a llevar el asunto a los tribunales. Así lo llevan manifestando desde hace tiempo y ayer lo volvieron a dejar claro a través de su portavoz, José Carbonell, durante el Pleno celebrado por la tarde en el Ayuntamiento. En el mismo, el concejal defendió una moción presentada por su grupo para que se reclame al Cabildo de Covadonga el pago del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) correspondiente a la adecuación efectuada hace dos años de unos locales en el Real Sitio que actualmente albergan la tienda de regalos y que asciende a unos 6.800 euros.

La iniciativa no salió adelante, pues solo contó con el voto a favor del propio Carbonell, la oposición del equipo de gobierno popular y la abstención de socialistas y Foro; pero según indicó el portavoz de Cangues Puede, la formación estudia ahora seriamente la posibilidad de iniciar un procedimiento contencioso administrativo para que sea el juez quien se pronuncie al respecto. «Vamos a buscar un abogado y a ver cuánto nos cuesta todo esto, pues lo pagaremos de nuestro propio bolsillo», indicaba ayer el edil cangués. Eso sí, recalcaba que es «una cuestión de justicia y equidad, ya que es de sentido común que si la Iglesia tiene un negocio, compita en igualdad de condiciones con el resto de empresarios». Read the rest of this entry »


Luis Fernández, presidente de Asturias Laica en “Café para dos”, La Buena tarde, RTPA.

septiembre 26, 2018

La Buena Tarde, RTPA, 26 de septiembre de 2018

En la sección “Café para dos” del programa de la RTPA La Buena Tarde, Alejandro Foseca charla con Luis Fernández, presidente de Asturias Laica, de Escuela Pública, de Educación, de Escuela Laica, de la separación Iglesia-Estado…

Audio