El Estado español desde 2010 ha gastado 7,2 millones de euros para el culto católico en las cárceles

noviembre 14, 2021

Desde 2010, se han transferido a la Conferencia Episcopal más de 7,2 millones de euros para las misas en los centros penitenciarios. En 2022, la aportación será de 792.640 euros. El gasto directo religioso en el proyecto de Presupuestos asciende a 1,56 millones de euros. A ello hay que sumar otras aportaciones “escondidas” dentro de la maraña de cifras que conforman las cuentas.

. Foto: Pxfuel

_________________________

Óscar F. Civieta, AraInfo, 14 de noviembre de 2021

Reza la más loada que cumplida Constitución en su artículo 16.3, que en el Estado español “ninguna confesión tendrá carácter estatal”. Ergo, que es un Estado aconfesional. Surge entonces una supina contradicción: ¿por qué se les da dinero público a las instituciones religiosas? La respuesta se encuentra en el mismo punto de la CE de 1978, pero unas líneas más abajo: “Los poderes públicos (…) mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones”.

Una suerte de ardid constitucional pintiparado para soportar el dislate del Acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede sobre asuntos económicos, firmado en Ciudad del Vaticano el 3 de enero de 1979.

¿Cuánto le cuesta al Estado el culto en los centros penitenciarios?

Asentado sobre esos santos pactos, cada año se produce un fenómeno cuasi espiritual que hace que, como en el caso de los gastos militares, el regalo de dinero público a las religiones (y, principalmente, a la Iglesia Católica) esté estratégicamente difuminado por casi la totalidad de los Presupuestos Generales del Estado.

Read the rest of this entry »

La pobreza y los informes Foessa de Cáritas, por Antonio Gómez Movellán

octubre 22, 2021

…En nuestro país es urgente luchar por soluciones inmediatas para mucha gente, si no el asistencialismo caritativo crecerá …

_______________

Antonio Gómez Movellán, Observatorio del Laicismo, 22 de octubre de 2021

Cáritas es una organización social de la iglesia católica cuasi intocable y es sacralizada por una parte del catolicismo más popular y por los medios de comunicación y también es exaltada por una parte de la sociología que, a través de la fundación de Cáritas – Foessa, impulsa estudios de apariencia crítica y alternativos y sin embargo Cáritas, desde que la dictadura le encargó el reparto de la leche en polvo americana en los años cincuenta, es una institución a menudo presidida por gente de orden, por policías y militares; sin ir más lejos el actual presidente, Manuel Breton, es un teniente general que ha sido secretario personal del Rey Juan Carlos I y quien sustituyó al exdirector general del policía Rafael del Rio quien hizo una extraña carrera desde la brigada político social del franquismo a presidente de Caritas.

En la actualidad Cáritas maneja un presupuesto cercano a los 400 millones de euros proveniente, en gran medida, de las subvenciones públicas. La primera crítica que se puede hacer es la siguiente: se hace caridad cristiana con dinero público, algo que viola la neutralidad confesional que deberían mantener las Administraciones Públicas. Muchas de las subvenciones de Cáritas las recibe por ser Cáritas y sabemos que, en España, mucho dinero que trasiega por las organizaciones no gubernamentales no es debidamente fiscalizado; piénsese, por ejemplo, en los escándalos de la Cruz Roja en tiempos de la socialista Carmen Mestre. Otra reflexión de fondo que cabe hacerse es si es aceptable que la filantropía privada se financie con fondos públicos en un país donde prestaciones sociales básicas no están garantizadas para todos los ciudadanos.  

Read the rest of this entry »

Cáritas e inmatriculaciones

abril 13, 2021

Se echaba de menos. En cuanto el escándalo ha trascendido y rebasado a las asociaciones agrupadas en la Plataforma Recuperando, en cuanto otras organizaciones.

catedral

Catedral de Sevilla / EP

Rafael Sanmartín, Andalucía Información, 13 de abril de 2021

Se echaba de menos. En cuanto el escándalo ha trascendido y rebasado a las asociaciones agrupadas en la Plataforma Recuperando, en cuanto otras organizaciones sociales también defienden el Derecho a mantener su carácter público a los bienes del común y la gente a miles va tomando conciencia de la gravedad de que una Institución privada se convierta en propietaria de bienes públicos, ha surgido la reacción a favor de mantener los edificios, calles y plazas inmatriculadas, en las manos de la jerarquía de la Iglesia que se las ha apropiado. Con todo hay algo peor para los defensores del expolio: la forma en que lo defienden, ventaja acumulativa para la defensa de la propiedad pública, la propiedad común de esos bienes, porque están demostrando con sus argumentos falsos, cuando menos inconsistentes, la razón que asiste a los partidarios del común.

Discúlpese la redundancia que no es redundancia; es intento de hacer comprender la importancia de mantener en poder de todos, lo que desde el principio de su existencia, construcción o conquista es de todos, sin perjuicio de haberle permitido su usufructo a la Iglesia y se le pueda seguir permitiendo. Porque rechazar las inmatriculaciones no es un acto contra la Institución ni la perjudica, sino a favor de mantener esos bienes en la situación legal de propiedad pública que han tenido desde el mismo momento de su nacimiento o conquista. Porque lo que es de todos no puede ser de nadie en particular, para que pueda seguir siendo de todos.

Read the rest of this entry »

Verdad y publicidad sobre Cáritas: un gran reclamo de la campaña Xtantos con poco peso en el reparto del dinero de la casilla

junio 13, 2020

La Iglesia utiliza la labor de la ONG como escaparate, pero la aportación directa vía equis católica supone menos del 2% del dinero de Cáritas

Página web de la campaña Xantos, que

Fuente imagen: Página web de la campaña Xantos que “nos anima a marcar la casilla de la Iglesia”.

Ángel Munárriz, InfoLibre, 13 de junio de 2020

¿Sirve marcar la equis de la Iglesia para financiar a Cáritas? Viendo los materiales promocionales de la Conferencia Episcopal (CEE), se diría que sí, desde luego. Y algo sirve. Pero lo cierto es que no tanto como parece. La campaña de la CEE para pedir a los contribuyentes que marquen la casilla de la Iglesia, llamada Xtantos y desplegada justamente ahora durante el periodo de presentación de la declaración de la renta, sitúa a Cáritas como un elemento central. El protagonismo de la ONG como reclamo en los materiales de la CEE contrasta con la escasa cantidad que llega a Cáritas como aportación directa de lo recaudado por esta vía, comparándola tanto con el total de lo logrado por la Iglesia con la casilla (2,46%) como con los ingresos globales de la ONG (1,76%). La CEE destaca que “Cáritas es la Iglesia”, por lo que –asegura– valorar la aportación a la ONG sólo en función de la campaña de la equis católica es incompleto. “La Iglesia católica cede instalaciones, promueve a los voluntarios, realiza frecuentemente colectas de dinero y alimentos”, incide la CEE, que subraya que los 202,09 millones procedentes del IRPF que envía a las diócesis para su funcionamiento también benefician a su brazo social.

Los mensajes sobre Cáritas en la cuenta de Twitter de la campaña Xtantos son abundantes. Entre el 5 y el 9 de junio, hubo cinco. “Una investigación de Cáritas constata el hondo impacto social del coronavirus en las personas que acompaña“, dice uno. “Juan, trabajador social de Cáritas, y N’Goro, mediador y traductor maliense, visitan asentamientos de temporeros en localidades del Cinca, en Huesca, para informarles sobre el covid-19 y darles pautas de prevención”, señala otro. La cuenta difunde también el testimonio de la responsable de un centro de atención a mujeres de Cáritas. Otro mensaje de 3 de junio señala: “[…] Desde la crisis del covid-19, Cáritas Madrid ha recibido 3.000 gestos en forma de solicitudes de personas que querían unirse como voluntarios”. Read the rest of this entry »


La jerarquía cede el timón a Cáritas: la Iglesia, en edad de riesgo, ante una crisis que desnuda todas sus flaquezas

abril 12, 2020

La pandemia pone a prueba a la institución católica, sin cepillo por los templos cerrados y con un clero envejecido. La cúpula mantiene un papel discreto, aplaza la campaña Xtantos y centra los focos en el buque insignia de su obra social.

8c0ee26b-a24d-4e7d-b915-b952df0be1ae_16-9-aspect-ratio_default_0

Voluntarios protegidos con guantes, mascarilla y traje de plástico en un economato de Cáritas en Madrid / Europa Press

Ángel Munárriz, InfoLibre, 12 de abril de 2020

Una Iglesia cansada, envejecida, con su histórico espacio de influencia carcomido por el avance de la secularización, encara la exigente crisis del coronavirus. No son días fáciles para la milenaria institución católica. Lejos ya los días en que era la protagonista y rectora de la vida española, aguanta el tipo aferrada a Cáritas, bastión de su obra social. El virus pone a prueba también a la Iglesia, que demuestra que, aunque mermadas seriamente en número, aún conserva unas bases dispuestas a arremangarse. Una Iglesia con los templos cerrados –lo que implica también unos cepillos vacíos, ojo– y con un clero en edad de jubilación, perfil de riesgo durante la pandemia, ofrece servicio en estos días penosos gracias a los restos de su histórica capilaridad, que ha menguado pero que aún la convierte en una de las pocas instituciones que llegan a casi todos los puntos de España. Con menos fuerza, pero la Iglesia aún está ahí.

¿Cómo está respondiendo esta Iglesia envejecida y en retroceso social a un virus que exige compromiso en primera línea? José Manuel Vidal, director de Religión Digital, cree que la institución cuenta con un valioso activo. “Los clérigos siguen siendo de los pocos que permanecen en la España vaciada. Cosa distinta es es la edad. El estamento clerical ronda los 70 años en algunas diócesis. Por lo tanto, está muy en riesgo. Hay un miedo lógico”, señala Vidal, que cree que la Iglesia ha llegado “un poco tarde”, pero cuando ha identificado claramente las dimensiones del problema “se ha puesto las pilas”. Y destaca, como hacen todos los consultados, la tarea de la base social y de Cáritas.

La jerarquía, desde el recrudecimiento de la crisis, mantiene un perfil bajo. Ha suspendido su habitual campaña Xtantos, en la que gasta cada año el grueso de los casi 5 millones de euros que dedica a campañas de promoción. “Los plazos de la campaña de este año serán excepcionales, como la situación es excepcional”, señala la Conferencia Episcopal Española (CEE) a preguntas de infoLibre, sin dar más detalles. Es una incógnita si habrá campaña después de Semana Santa. La jugada tendría riesgo reputacional.

Read the rest of this entry »


Solidaridad versus caridad: Ouróboros: la espiral de la pobreza

noviembre 25, 2019

Documental de Rafael Fuertes, 2015

25 de noviembre de 2019

El documental producido por Albatros y Neu Cicuta y realizado en 2015 aborda desde un punto de vista crítico una situación que continúa inamovible: qué significa y qué consecuencias tienen la caridad empleada como herramienta de atención a la exclusión social, cuyo impulso desde las instituciones políticas y económicas sustituyendo los sistemas públicos de protección social ha sido una constante en los últimos años. Se produce, pues, un trasvase de recursos públicos hacia instituciones de caridad fundamentalmente administradas o controladas por estructuras de carácter religioso o privado.

Ouróboros: la espiral de la pobreza es producto de más de diez años de investigación (investigación y documentación de Julio Reyero) sobre la cuestión social de la pobreza. El documental pone en cuestión los métodos que se emplean para paliar la miseria desde las instituciones de caridad y asistencialistas y su vinculación directa con la Iglesia Católica, como pueden ser Cáritas o el Banco de Alimentos**. En el recorrido de la grabación el equipo se fue encontrando con otros métodos, proyectos e iniciativas populares y vecinales que resuelven de modo colectivo la problemática actual ante la falta de alimentos y las cuestiones del derecho a la vivienda.

En el documental  de presentan formas de afrontar la pobreza y tratar de resolverla mediante dos formulas contrapuestas o caridad o solidaridad, la primera desde instituciones asistencialistas, la segunda otra desde la toma de conciencia social y popular. Tanto los  proyectos de movimientos sociales basados en la solidaridad como la asistencia social pública fundamentada en los derechos de las personas han chocado con esa forma de abordar la pobreza mediante la caridad en que a menudo se vulnera el  respeto a la dignidad y se oculta el origen de la desigualdad que nos lleva a situaciones como las que vivimos.

Documental


Sobre el Banco de Alimentos un reportaje de El Salto, Banco de alimentos: la caridad disfrazada señala las relaciones directas del Banco de Alimentos con instituciones religiosas y ultracatólicas: “Un vistazo a las memorias publicadas por la Fundación de Banco de Alimentos de Madrid, similar a las memorias de otros bancos de alimentos, revela que la práctica totalidad de los alimentos está siendo enviado a organizaciones religiosas entre las que encontramos parroquias, conventos, monasterios, organizaciones antiabortistas como Provida o la Fundación Vida, el seminario del Camino Neocatecumenal, residencias de los Legionarios de Cristo o centros relacionados con el Opus Dei. Pertenecer de alguna manera a la red, que la iglesia católica tiene en este país, es prácticamente requisito suficiente para participar de la acumulación organizada por el Banco de Alimentos.

Es algo lógico, ya que desde sus comienzos, a pesar de su retórica “aconfesional”, esta organización ha demostrado una ligazón palpable con los sectores católicos más reaccionarios”…


El lado menos conocido de Cáritas: así funciona y se financia el brazo social de la Iglesia católica

abril 8, 2019

La ONG, que acaba de presentar sus “propuestas políticas” sobre vivienda, cambio climático, pobreza energética y empleo para el 28A, recibe apoyo de Facebook, JP Morgan, Inditex, energéticas y gran banca.

El emblema social de la Iglesia, citado por el papa como ejemplo de exención fiscal justificada, invierte conforme a un manual “ético” que no excluye las sicav

El presidente de la Conferencia Episcopal, el cardenal Ricardo Blázquez, y una veintena de obispos, en la ceremonia de ordenación como obispo de Joseba Segura (derecha) en la Catedral de Bilbao. Efe

Ángel Munárriz, InfoLibre, 8 de abril de 2019

Cáritas es el emblema de la vertiente benéfica de la Iglesia católica, la ONG citada por el papa, el referente social e incluso moral que durante la precampaña del 28A lanza propuestas políticas sobre vivienda, empleo, desigualdad y cambio climático. Cáritas es todo esto, sí. Y también la organización más prestigiosa de la Iglesia española. Y –esto es menos sabido– una ONG apoyada por algunas de las más importantes empresas de España, con poderosos intereses en los sectores sobre los que Cáritas quiere incidir, entrañando así una posible contradicción. A juicio de Cáritas, no hay ninguna contraindicación. “Dar la espalda o negar que las propias empresas sean motores del cambio sería afrontar el desafío con una seria desventaja”, señala.

Pocas voces ajenas a la política logran penetrar entre el ruido de una precampaña y hacerse oír. Cáritas es una de las escasas excepciones. La ONG de la Iglesia católica, cuyos informes sobre la realidad social española se encuentran entre los más prestigiosos e influyentes del país, lanzó la semana pasada sus “propuestas políticas para una sociedad más justa“, entrando en el debate público con la fuerza moral que le otorga su adscripción eclesial y su prestigio social. Un prestigio que alienta incluso el propio papa: Cáritas fue la única entidad de la Iglesia mencionada por Francisco durante su reciente entrevista con Jordi Évole en La Sexta. Y fue mencionada –como suele ocurrir con Cáritas– en tono incuestionablemente positivo: el papa utilizó el ejemplo de la ONG eclesial para ilustrar las ocasiones en que estájustificada una exención del IBI.

Read the rest of this entry »


¿Qué dinero destina a Cáritas la iglesia católica?

septiembre 29, 2018

La Memoria 2017 oculta el dato, aunque las cuentas apuntan a que la Iglesia da sólo el 2,3% de los 256 millones recaudados con la casilla de la Renta

Jesús Fernández, obispo auxiliar de Santiago presentó la Memoria de Cáritas España 2017 / Imagen, Archidiócesis de Santiago

Ana Suárez, El Plural, 29 de septiembre de 2018

Cáritas presentó este 26 de septiembre la Memoria 2017*** en la que se detalla la actividad de las 70 Cáritas Diocesanas que han llevado a cabo los 84.000 voluntarios y más de 5.000 trabajadores. Esta Memoria recoge el destino de los 353 millones de euros que se han invertido en los diferentes programas de lucha contra la pobreza y la desigualdad, entre otros, tanto en España como en el extranjero.

Los datos revelan que 8,6 millones de personas padecen exclusión social en España. Además, seis años después de que empezara la crisis económica y tras cuatro años de supuesta recuperación, la exclusión social ha aumentado en un 40% y afecta a más de 4 millones de personas.

Jesús Fernández, responsable de Cáritas en la Comisión Episcopal de Pastoral Social, reconoció ante los medios el “apoyo privado al trabajo de Cáritas y del compromiso de las Administraciones Públicas”. A lo que seguidamente, Natalia Peiro, secretaria general, explicó las novedades que se detallan en los datos de la Memoria, como es la preponderancia de los fondos destinados a los programas de Empleo y Economía Social, que suponen el 21,3% del total de recursos y que, indicó, “reflejan la apuesta de Cáritas por las soluciones basadas en la autonomía de las personas y un modelo de economía circular”. Aunque no se queda atrás el 20,6%, que equivale a 72.964.971 euros, destinados a programas de Acogida y Asistencia. Pero, por contraposición, a programas relacionados con casos de Inmigración solo se ha destinado un 1,3% del total invertido. A Educación se le ha destinado 1,1% y al programa Integral de Inclusión Social le han atribuido un 0,3% de sus recursos. Read the rest of this entry »