Los días en los que casi, pero no, desaparece el Patronato de Protección a la Mujer

noviembre 13, 2023

_________________

Imagen del Patronato de Protección a la Mujer de Sevilla / Junta de Andalucía
______________

Andrea Momoito, Público, 13 de noviembre de 2023

El otro día, tomando un café con Consuelo García del Cid, la escritora que más ha aportado a la recuperación de la memoria de las mujeres víctimas de los reformatorios franquistas, le dije que creía que, por fin, había llegado el momento del Patronato de Protección a la Mujer: “Ya se ha puesto de moda, Consuelo”. Ha llovido mucho desde que ella, en 2012, publicó Las desterradas hijas de Eva.

Últimamente, y siempre con el trabajo de García del Cid de referencia, se ha escrito mucho sobre este sistema de ‘servicios sociales’ franquista para niñas y adolescentes. Este medio, de hecho, es una de las cabeceras que más se ha ocupado del tema. García del Cid no estaba del todo de acuerdo conmigo. Se está hablando mucho del Patronato, sí, pero todavía no lo suficiente.

Resulta muy complicado entender bien cómo se organizaban los reformatorios durante la dictadura. El Patronato de Protección a la Mujer: Prostitución, Moralidad e Intervención Estatal durante el Franquismo, la tesis de la profesora Carmen Guillén Lorente, es una de las grandes referencias teóricas a la que nos asomamos todas para descubrir qué, cómo, dónde, quién y por qué se permitió que, durante tantos años,  las niñas y las adolescentes españolas pudieran estar tan desprotegidas.

Read the rest of this entry »

Así ocultó el franquismo las vejaciones a las mujeres en el reformatorio de Peñagrande

noviembre 6, 2023

Un informe interno del Ministerio de Justicia en 1968 que constataba los castigos que recibían las jóvenes en ese centro del Patronato de Protección a la Mujer, en Madrid, fue escondido durante décadas y acabó ya en la democracia en los sótanos del Ministerio de Empleo. Un reportaje de 1977 (dos años después de la muerte del Dictador), publicado en El País y firmado por Ángeles García, da buena cuenta de cómo las condiciones para las mujeres no habían cambiado en la “Maternidad” de Pañagrande.

Placa en memoria y homenaje a todas las mujeres que estuvieron internadas en la antigua Maternidad de Peñagrande, colocada en 2018  en el parque situado frente al actual IES Isaac Newton, edificio que albergó, entre 1955 y 1983, la Maternidad de Peñagrande / Fuente foto
__________________

Ana María Pascual, Público, 6 de noviembre de 2023

Una de las primera cosas que hizo el régimen franquista fue oficializar la represión hacia las mujeres, creando en 1941 el Patronato de Protección de la Mujer, ideado por la esposa de FrancoCarmen Polo, que fue presidenta de honor de la institución, inspirada por el nacionalcatolicismo.

Con aquel organismo, que dependía orgánicamente del Ministerio de Justicia y que tuvo delegaciones en todas las provincias, se pretendía reeducar a las jóvenes descarriadas de la rígida moral católica. Las congregaciones religiosas estuvieron al frente de los centros del patronato, donde miles de niñas, adolescentes y mujeres adultas fueron internadas, entre 1941 y 1985(1), enviadas por sus padres y hermanos normalmente, o conducidas allí por la Policía, por el simple hecho de mostrar un comportamiento poco recatado. El destino de las jóvenes embarazadas solteras fue, en su mayoría, los centros de reeducación del patronato.

Uno de aquellos centros fue el de Nuestra Señora de la Almudena, más conocido como Peñagrande por el barrio madrileño donde se ubicaba. Abierto en 1955, fue uno de los reformatorios femeninos más grandes de toda España, especializado en jóvenes embarazadas y madres solteras. También se le conoció como la maternidad de Peñagrande, porque había un paritorio donde daban a luz las internas y que estuvo atendido, entre otros, por el ginecólogo Eduardo Vela, vinculado, como se ha demostrado, con las adopciones irregulares durante la dictadura.

Read the rest of this entry »

“El Patronato controló la moral femenina a través de un sistema carcelario”. Entrevista a Carmen Guillén

junio 12, 2023

El Patronato de Protección a la Mujer es uno de los mejores ejemplos de cómo esta conjunción entre Iglesia y Estado ejerce un importante control efectivo sobre los cuerpos y las conductas femeninas particularmente.

La doctora en Historia Contemporánea Carmen Guillén. | Foto: Cedida
__________________

Marta García Carbonell – María Palau Galdón, Pikara Magazine, 12 de junio de 2023

Entre las múltiples armas que el franquismo empuñó, con casi impecable efectividad, el miedo impuesto sobre la población fue sin duda su mejor creación. Como resultado, todavía hoy, en pleno siglo XXI, muchas de las víctimas de aquellos cuarenta años de nuestra reciente historia siguen sin ver reconocido ni reparado su dolor.

Carmen Guillén, (Mazarrón, Murcia, 1988), doctora de Historia Contemporánea por la Universidad de Murcia, ha sido una de las pioneras en el ámbito académico en denunciar la represión misógina sobre miles de niñas y jóvenes del Patronato de Protección a la Mujer durante el Franquismo y la democracia. Es una de las escasas mujeres que se han atrevido a denunciar que hasta 1985, diez años después de la muerte del dictador, existió un organismo que encerró entre sus muros a miles de mujeres por transgredir la norma moral impuesta: el Patronato de Protección a la Mujer.

Read the rest of this entry »

Adolescentes encerradas por “inmorales” en los reformatorios ocultos de Franco: “Estuvimos en algo peor que el infierno”

junio 7, 2023

Apenas hay rastro oficial ni se ha hecho memoria del Patronato de Protección a la Mujer, una institución que entre 1941 y 1985 encerró en centros regentados por órdenes religiosas a jóvenes que transgredían las normas morales de la dictadura y las sometió a duras condiciones de vida

Expediente de una de las internas del Patronato de Protección a la Mujer de Sevilla en el que constan los resultados del “reloj moral”, una de las pruebas que les realizaban / Archivo Histórico Provincial de Sevilla
______________

Marta Borraz, El Diario, 7 de junio de 2023

“Motivos por los que se ha solicitado que sea acogida: niña rebelde”. Rocío Paso Jardiel todavía se estremece al recordar las palabras que el régimen franquista dejó escritas en su expediente antes de ser internada con 14 años en un reformatorio. Esa tarde sus padres le habían pedido que se arreglara para salir con ellos y un amigo de la familia, pero nadie le explicó a dónde iba ni cuánto tiempo iba a estar allí. “Al llegar me metieron a una sala, me miraron de arriba a abajo, me quitaron toda la ropa y me pusieron una bata gris y unas alpargatas. Yo pensaba que estaba en otro colegio de monjas normal, pero empecé a ver rejas y rejas y rejas…”, recuerda.

Rocío, que ahora tiene 69 años, no estaba en un colegio de monjas como otro cualquiera. Había sido ingresada en el antiguo Palacio de los Condes de Montijo, en Carabanchel (Madrid), uno de los centros que el Patronato de Protección a la Mujer tenía entonces por toda España. Como ella, miles de niñas y adolescentes fueron encerradas en estos lugares entre 1941 y 1985, privadas de su libertad sin juicio ni garantías y sometidas a duras condiciones de vida. No habían cometido un delito, pero sí un pecado a ojos de la Iglesia y de Franco: el de transgredir las férreas normas morales que la dictadura había impuesto a la población femenina.

Read the rest of this entry »

Las niñas encerradas por la dictadura y olvidadas por la democracia alzan la voz: “Me machacaron viva”

abril 8, 2023

Entre 1941 y 1895, el Patronato de Protección a la Mujer gestionó centenares de centros donde recluía a jóvenes para conseguir su “dignificación moral” y “apartarlas del vicio”

Un grupo de niñas del centro provincial de Sevilla perteneciente al Patronato de Protección a la Mujer / Junta de Andalucía
___________

Sabela Rodríguez Álvarez, InfoLibre, 8 de abril

“Velar por la moralidad pública, muy especialmente la de la mujer”. Esa era, ni más ni menos, la labor que perseguía la institución franquista que, durante más de cuatro décadas, acechaba a las mujeres menores de edad “caídas o apunto de caer” para atraparlas entre sus rígidos brazos y conseguir su “dignificación moral”, “apartarlas del vicio” y “educarlas con arreglo a las enseñanzas de la religión católica”. La institución en cuestión fue el llamado Patronato de Protección a la Mujer, un organismo a cargo de Carmen Polo y dependiente del Ministerio de Justicia que dirigió cientos de centros por todo el mapa y cuyas entrañas permanecieron con vida hasta una década después de la muerte del dictador.

¿En qué consistía exactamente el Patronato? “Era una institución de encierro” gestionada por órdenes religiosas donde iban a parar chicas “entregadas por sus propias familias, por la policía o por una figura conocida como las celadoras”. Habla la periodista Andrea Momoitio, quien llegó al Patronato en el proceso de investigación para la confección de su libro Lunática (Libros del K.O., 2022). La de la celadora fue la figura más emblemática de la institución y se encargaba fundamentalmente de “vigilar la moral pública”, lo que se traducía en tres labores: informar sobre chicas “potencialmente necesitadas de protección”; controlar a las mujeres en régimen de libertad vigilada y el traslado de las internas a los centros una vez se producía la detención. Las celadoras fueron sustituidas por las llamadas visitadoras, a partir de la década de los sesenta, mujeres mayoritariamente religiosas que “simpatizaban más con el personal que dirigía los centros”, describe Carmen Guillén en su tesis doctoral El Patronato de Protección a la Mujer: prostitución, moralidad e intervención estatal durante el franquismo [disponible aquí]

Read the rest of this entry »

Los robos de bebés durante el franquismo. Domingos Laicos

marzo 28, 2023

Domingos laicos nº 72

____________

Domingos Laicos (Paradigma Radio), 28 de marzo de 2023

Aún no se ha reparado el daño a las víctimas del robo de bebés en el franquismo, cuando estamos asistiendo a la denuncia de diferentes asociaciones sobre la legalización y perfeccionamiento de un modelo que permite seguir sustrayendo menores a familias vulnerables. Y es que gracias a suculentos fondos europeos, la tutela de los niños y niñas se ha convertido en un lucrativo negocio del que se siguen beneficiando las mismas órdenes religiosas auspiciadas hasta 1985 por el Patronato de Protección a la Mujer de Carmen Polo de Franco.

Para hablar de todo ello en el programa interviene Consuelo García del Cid, superviviente de reformatorios franquistas, activista y autora de libros que van desde la poesía al ensayo político, pasando por la novela. El programa de hoy se ha inspirado en uno de ellos: “El desmadre de los servicios sociales” que, en el programa, se recomienda encarecidamente.

Read the rest of this entry »

El Patronato de Protección a la Mujer hasta 1985

enero 12, 2023

1.- Ponencia de Pilar Iglesias en la jornada “Pasado y Presente del impacto del género en la mujer ¿Cuánto hemos avanzado?” / 2.-Andrea Momoito: Provocaremos otro fuego contra el Patronato

________________

12 de enero de 2023

El pasado 13 de diciembre se celebró en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, Campus de Somosaguas, una jornada bajo el título de “Pasado y Presente del impacto del género en la mujer ¿Cuánto hemos avanzado?” organizada por el Departamento de Psicología Social, del Trabajo y Diferencial.

En la Mesa-redonda, moderada por Carmen Mejía Ruiz, Directora de Estudios Feministas, UCM, participaron, además de Pilar Iglesias, Elena Ayllón y Miguel Ángel Garandillas. (La Jornada completa puede verse en el canal de Youtube de la UCM)

Pilar Iglesias, autora del libro «Políticas de represión y punición de las mujeres. Las Lavanderías de la Magdalena en Irlanda y el Patronato de Protección a la mujer en España», realizará un breve análisis comparativo de las políticas de represión y punición llevado a cabo en Las Lavanderías de la Magdalena en Irlanda y en el Patronato de Protección de la Mujer en España.

Read the rest of this entry »

Pilar Alegría Aparicio presentó en Gijón su ensayo “Políticas de represión y punición de las mujeres. Las Lavanderías de la Magdalena en Irlanda y el Patronato de Protección a la mujer en España”

octubre 5, 2022

Un análisis comparativo de las políticas de represión y punición llevado a cabo en Las Lavanderías de la Magdalena en Irlanda y en el Patronato de Protección de la Mujer en España. Ayer en la librería La Habitación Propia”

___________

Begoña Piñero y Pilar Iglesias Aparicio ayer en La Habitación Propia

5 de septiembre de 2022

Ayer Pilar Iglesias Aparicio estuvo en Gijón para presentar su ensayo(1), un estudio histórico comparativo de las políticas de represión y punición de las mujeres en el Patronato de Protección a la Mujer de España(2) (1941-1985) y las Lavanderías de la Magdalena de Irlanda (1922-1996), que denuncia la sistemática violación de derechos humanos que sufrieron las mujeres y las niñas en ambas instituciones. Y en ambos casos con la connivencia del Estado y la Iglesia católica.

El acto estuvo organizado por la Tertulia Feminista Les Comadres (Begoña Piñero Hevia haría la presentación) y la librería La Habitación Propia.

Resulta difícil tratar de reproducir la magnífica presentación de la profesora Pilar Alegría, a la que trataremos de acercarnos con el resumen que ofrece la contraportada del libro, pero sí merece la pena hacer hincapié en una cuestión fundamental que se destacó en la charla, la diferencia notable entre las posiciones de Irlanda y España ante esta violación de derechos fundamentales a mujeres y niñas en ambas instituciones: Mientras en Irlanda el hecho es conocido (estudios, prensa, llegado al cine (“Las hermanas de la Magdalena” o el documental “Sex in a Cold Climate”) y a otros medios audiovisuales y artísticos) y ha supuesto la petición pública de perdón por parte del Estado y la aplicación de medidas de reconocimiento y reparación a las víctimas, en nuestro país es un hecho tan poco conocido que ni siquiera ha sido tomado en consideración ni mencionado en la Ley de Memoria Democrática que, sin cambios, ha sido aprobada hoy en el Senado.

En España es urgente poner en marcha todos los mecanismos políticos que se precisen para que las mujeres víctimas del Patronato tengan la posibilidad de ser reconocidas y sanadas.

Read the rest of this entry »

Pilar Iglesias Aparicio: “Algunas órdenes religiosas teorizaron sobre las políticas de represión que había que aplicar a las mujeres”

agosto 22, 2022

La doctora en Filología Inglesa, Pilar Iglesias Aparicio, analiza las similitudes entre Lavanderías de la Magdalena de Irlanda y del Patronato de Protección de la Mujer con un objetivo claro: promover en España un proceso de reparación similar al que se ha dado en Irlanda.

Andrea Momoito, Pikara Magazine, 22 de agosto de 2022

Pilar Iglesias Aparicio (Madrid, 1949) es una militante feminista convencida y vehemente. Sabe tanto de las Lavanderías de la Magdalena de Irlanda y del Patronato de Protección a la Mujer del régimen franquista que casi no le hace falta escuchar ninguna pregunta para ofrecer todas las respuestas. Su libro, Políticas de represión y punición de las mujeres: Las Lavanderías de la Magdalena de Irlanda y el Patronato de Protección a la Mujer de España, surge de una convicción. En España es urgente poner en marcha todos los mecanismos políticos que se precisen para que las mujeres víctimas del Patronato tengan la posibilidad de ser reconocidas y sanadas.

El esquema es el de siempre: Memoria, justicia y reparación.

Iglesias pretende sentar las bases necesarias para llevar a cabo en el Estado español un proceso de incidencia política que permita reparar a las mujeres que pasaron por los centros del Patronato de Protección a la Mujer, una institución franquista que estuvo en funcionamiento entre 1941 y 1983. En esa búsqueda, analiza en detalle el proceso que se ha llevado a cabo en Irlanda para reparar a las miles de mujeres víctimas de las Lavanderías de la Magdalena.

Read the rest of this entry »

El Patronato de Protección a la Mujer para las redención de las «rojas y desviadas mujeres republicanas» (y que sobrevivió al franquismo)

noviembre 8, 2021

Historia de un genocidio. Patronato de Protección a la Mujer

Pilar Primo de Rivera, Rosario Velasco, jefe del departamento de arte y Decoración del Servicio Central de cultura y Clara Stauffer, auxiliar central de Prensa y Propaganda. / EFE

___________________________

María Toca Cañedo, La Pajarera Magazine, 8 de noviembre de 2021

Nos ha sorprendido que entre las innumerables investigaciones sobre Memoria Democrática se hayan dedicado muy pocas al siniestro estamento que se ocupaba de las “descarriadas” mujeres que no se ajustaban a la norma nacional católica. Sesgo fundamental del franquismo fue, sin duda, el carácter patriarcalizado, al modo fascista italiano o al nazi alemán, de toda la ideología que confabularon los gobernantes  con el fin de formar a la nueva mujer nacida del golpe de estado y de la guerra civil.

Para el franquismo y la ideología nacional católica había dos clases de mujeres, las decentes, que eran sumisas, calladas, dulces, buenas esposas, madres amantísimas de patriotas, su función era procrear, cuidar a la familia y procurar al varón una vida cómoda y fácil, tal como en 1940 estipulaban las normas creadas por la Sección Femenina y que eran grabadas a fuego en las mentes de las jóvenes mujeres de entonces y las otras. En este apartado de las otras estaban las rebeldes, las rojas, las independientes, las estudiadas, las alegres, las que confraternizaban con el varón y lo miraban de frente, las que se dejaban abrazar o besar o acariciar, las que bailaban un poco juntas, las lesbianas, las artistas. En conclusión, las que sentían la vida como un don y no como un castigo a expiar. Todas esas otras, eran las putas. Había que reformarlas, enderezarlas, ponerlas en el buen camino…o eliminarlas.

Read the rest of this entry »