La larga marcha por el derecho a una muerte digna

febrero 6, 2023

Cada avance en esta lucha ha venido precedido de un escándalo mediático, de denuncias en el juzgado y de mucho sufrimiento personal

Retrato de Carlos Gómez Blázquez, pionero en la reclamación del derecho a la muerte digna.
_________________

Desmemoriados.org / El Diario, 6 de febrero de 2023

Solo somos conscientes de la ausencia de algunos derechos en determinados momentos vitales. Por eso es difícil que se abran hueco en el debate público, más si estos ponen en cuestión creencias morales o religiosas. Tal ha sido el caso del derecho a la muerte digna, que ha tardado casi 40 años en abrir plenamente la puerta del ordenamiento jurídico de nuestro país. Cada avance en esta lucha ha venido precedido de un escándalo mediático, de denuncias en el juzgado y de mucho sufrimiento personal que llenó la prensa de nombres propios (entre otros, Ramón Sampedro, Luis Montes, Jorge León, Inmaculada Echevarría, Ángel Hernández, María José Carrasco…), en torno a los cuales se ha podido tejer el debate sobre el derecho que tiene toda persona a tener una muerte digna.

El camino ha sido complejo porque se ha tenido que desbrozar para que se reconocieran los derechos del paciente a ser informado de su propia enfermedad, a tener que dar el consentimiento informado antes de ser tratado, a rechazar un tratamiento, al alivio del sufrimiento, a los cuidados paliativos, a la sedación paliativa, para finalmente reconocer el derecho a la eutanasia en determinados supuestos.

Read the rest of this entry »

DMD Asturias inicia el Ciclo de Otoño, charlas en torno al tema “¿Y si hablamos de la muerte?”

septiembre 6, 2022

Tres conferencias en Gijón, en el Paraninfo del Centro Municipal El Coto 

Presentación del ciclo en el Ayuntamiento de Gijón / Fuente fotos Twitter IU Xixón

DMD Asturias, 6 de septiembre de 2022

Este ciclo tiene como objetivos contribuir a abordar el tema del proceso de morir de forma serena para promover una cultura de muerte digna, romper el tabú que la acompaña y difundir los derechos al final de la vidaSe celebra en tres sesiones, una por cada mes de otoño.

Con la conferencia “Bienestar y calidad de vida al final” que tendrá lugar en Gijón el 22 de septiembre, se inicia el Ciclo de Otoño.

En esta primera sesión se abordará la necesidad de expresar en nuestro entorno nuestros deseos y preferencias para este tramo final de la vida de forma que se respete nuestra capacidad de decidir y nuestras disposiciones. Previamente se proyectará un corto y tras la conferencia se abrirá un coloquio.

Intervendrán Edurne Mezquita (Enfermera y presidenta de SEAPA) y Cristina Escobar (Profesora de Trabajo Social de la Universidad de Salamanca).

Read the rest of this entry »

La muerte, digna e ilustrada

septiembre 29, 2021

El proyecto de DMD “La muerte, digna e ilustrada” pretende cambiar la imagen estereotipada y a menudo repetitiva que tradicionalmente ha servido para ilustrar el tema de la muerte. 

Ilustración de Alba Falgarona

DMD Cataluña, DMD Asturias, 29 de septiembre de 2021

El proyecto de DMD “La muerte, digna e ilustrada”, llega a Asturias a lo largo del mes de Octubre.

Para el proyecto, surgido por  iniciativa del grupo DMD en la ciudad de Figueres (Alt Empordà, Girona), se ha invitado a artistas jóvenes del mundo de la ilustración para que hagan sus propias creaciones personales de la imagen de la muerte. Un total de 31 artistas han participado en el proyecto, expresando su particular visión de la muerte digna. Las obras originales, de técnica libre, tienen un formato DinA3 vertical sobre papel.

La asesora artística del proyecto es la ilustradora Alba Falgarona, autora de la obra que sirve de imagen a la propuesta. 

Con este conjunto de ilustraciones, se quiere contribuir a desmitificar y desenmascarar el concepto de la MUERTE, en la idea de que este término, ocultado tan a menudo en nuestra cultura, es tan importante como la palabra VIDA. 

La exposición, que en Asturias se llevará a Oviedo y Gijón a lo largo del mes de octubre (del 4 al 15 en Oviedo y del 18 al 31 en Gijón), se complementará con otras actividades.

Gijón

Read the rest of this entry »

La futura ley de eutanasia en España: voces y reflexiones

octubre 5, 2020

 

Ilustración de Charles Bloom / Fuente imagen

Tania Alonso Cascallana, Nobbot, 5 de octubre de 2020

En 2021, España tendrá por primera vez en su historia una ley de eutanasia. Si todo sale según los planes del Gobierno, esta ley despenalizará y regulará tanto la eutanasia como el suicidio asistido, hasta ahora castigados con diferentes penas que pueden incluir condenas de cárcel.

La aprobación de esta ley sería el resultado de largos años de lucha y reivindicaciones por parte de los defensores de esta práctica como un derecho fundamental. Aunque no supondría un punto final en su camino: algunos colectivos señalan que la proposición de ley es restrictiva y se podría mejorar.

A nivel político se han propuesto alternativas como la mejora de los cuidados paliativos, aunque esto –señalan algunos colectivos que llevan años demandándolo– no es algo incompatible con la eutanasia.

El derecho a morir

“La eutanasia, por definición, es la muerte voluntaria medicalizada”, explica Fernando Marín, vicepresidente de Derecho a Morir Dignamente (DMD), una asociación sin ánimo de lucro que defiende el derecho de las personas a elegir el momento y los medios de su muerte, especialmente cuando se trata de enfermos terminales e irreversibles.

“Nosotros llevamos años solicitando la regulación de la muerte médicamente asistida, bien la eutanasia o el suicidio asistido, tal y como se ha hecho en otros países, para aquellas personas que reúnan unos requisitos de enfermedad”, señala. “Esto significa que tiene que haber un proceso de deterioro que genera un sufrimiento intolerable”.

En la actualidad, este derecho cuenta con el apoyo de un amplio sector de la sociedad y la mayoría del Congreso de los Diputados. De acuerdo con un sondeo llevado a cabo por Metroscopia en 2019, el 87% de los encuestados se mostraron a favor de que los enfermos incurables tengan derecho a que los médicos les proporcionen algún producto para poner fin a su vida sin dolor. Read the rest of this entry »


Muerte digna, un debate necesario / Vídeo debate

marzo 22, 2020

22 de marzo de 2020

El pasado 16 de diciembre, en el IES Maimónides de Córdoba y organizada por DMD, Córdoba Laica-Europa Laica y el Colectivo Prometeo, tuvo lugar la Mesa Redonda Muerte digna, un debate necesario, con la participación de Gabriel Sánchez Bellón, de Derecho a Morir Dignamente y Félix Igea Arisqueta, médico de familia y experto en Bioética. Presentó el evento Ana Baragaña, de Córdoba Laica y coordinó Antonio Pintor, de Coletivo Prometeo.

El acto se inscribía en el marco de la celebración del Día Internacional del laicismo y la Libertad de Conciencia, por lo que también se dio lectura la comunicado que Europa Laica elaboró para ese día.

El vídeo del interesantísmo y necesario debate acaban de incluirlo en su blog el Colectivo Prometeo acompañado del siguiente texto:

Aunque con un poco de retraso (bueno, un retraso bastante grande), aquí os ofrecemos la antológica mesa de debate que tuvo lugar el pasado 18 de diciembre en el IES Maimónides organizada por el Colectivo. Tenéis que tener en cuenta que nuestros recursos son a título personal y no siempre conseguimos tener, en el tiempo que nos gustaría, estos vídeos disponibles para colgar en este blog y en las redes sociales. Read the rest of this entry »


Kant y la eutanasia

febrero 28, 2020

Este debate sirve para desentrañar las bases político-filosóficas de la actual sociedad

Resultado de imagen de kant

José Martí, El Periódico Mediterráneo, 28 de febrero de 2020

El debate actual sobre la eutanasia supone una ocasión inmejorable para desentrañar las bases político-filosóficas de la sociedad en la que vivimos y para ello, una vez más, nos puede ayudar el gran Inmanuel Kant. Su diferenciación entre moralidad y legalidad es fundamental para aclarar este tema.

La Ilustración con Kant a la cabeza, posibilita la constitución de sociedades abiertas, liberales, procedimentales y modernas que se constituyen como claramente diferenciadas respecto a las sociedades cerradas, tradicionales, sustantivas y premodernas. Su diferencia esencial está en que las sociedades cerradas construyen la legalidad única y exclusivamente sobre un moralidad determinada, generalmente sustanciada en una religión, pero podría ser cualquier otra ideología o, en definitiva, sobre una concepción del bien o de la vida buena. Moralidad y legalidad se identifican. Hay un ajuste perfecto entre lo que es bueno y lo que es legal. No hay problemas de identidad, ni de integración normativa. Todo esta claro y definido. El pecador es también delincuente. Y el que tiene otra religión u otra concepción de la vida buena queda excluido del espacio público.

Pero viene la modernidad y las cosas cambian. Dentro de la legalidad caben distintas concepciones del bien y la sustancialidad moral de una religión o una ideología ha de compartir el espacio público político con otras visiones dentro del territorio común de la legalidad y la ciudadanía. Moralidad y legalidad no coinciden, no se ajustan y ese desajuste supone todo un reto para el ser humano moderno, que desde su autonomía y libertad habrá de construir su propia vida. Son sociedades libres pero con problemas de identidad e integración. En esas estamos y muchos filósofos han escrito sobre esa esencial grandeza y vulnerabilidad del sujeto moderno. Read the rest of this entry »


“No hay razones religiosas, éticas, jurídicas o políticas para oponerse a la Proposición de Ley sobre Eutanasia”, Juan José Tamayo

febrero 20, 2020

Resultado de imagen de entrega firmas congreso eutanasia

Distintos colectivos presentaron un millón de firmas por una ley de eutanasia

Juan José Tamayo, Religión Digital, 20 de febrero de 2020

En junio de 2018 el PSOE presentó una Proposición de Ley en defensa de la Eutanasia, que generó la reacción contraria de los obispos españoles con el siguiente argumento: “La autonomía del hombre (sic) no es absoluta. Nadie es dueño de la vida, ni siquiera de la propia. Morir no es un derecho. No se puede ir haciendo derechos de laboratorio que no nazcan de la dignidad y la naturaleza humana”.

De nuevo ha vuelto a presentarse en el Congreso de los Diputados y las Diputadas de España una Proposición de Ley sobre Eutanasia apoyada por todos los partidos políticos excepto el Partido Popular, VOX y Navarra Suma. La reacción ante el anuncio de dicha ley ha provocado similar reacción por parte del secretario general de la Conferencia Episcopal Española, Luis Argüello, quien ha calificado la eutanasia como “un atajo que deshumaniza”. Pero, en un alarde de incontinencia y desmesura verbales, ha ido más allá al afirmar que la apelación a la demanda social  es “una coartada moral supuestamente democrática para legislar en contra de la vida”. 

Permítaseme intervenir en el debate con una reflexión serena y constructiva sobre el tema.

La muerte impone respeto, más aún, miedo y pavor. No es para menos, ya que, como afirma el filósofo de la esperanza Ernst Bloch, es la más fuerte y trágica anti-utopía, la mayor certeza, la manifestación privilegiada de la nada, la mayor desilusión, la aniquilación de toda dicha y la disolución de la comunidad. “Las mandíbulas de la muerte aniquilan todo”, concluye. A su vez, la regulación sobre la muerte plantea problemas de todo tipo. Read the rest of this entry »


La conferencia episcopal y la eutanasia

diciembre 15, 2019

Escribe Juan Antonio Salcedo Mata | Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública

Encarnación Isabel Pérez, enfermera, Mario Iceta, obis`po de Bilbao y Jacinto Bátiz, médico, en la presentación del informa de la CEE

Nueva Tribuna, 15 de diciembre de 2019

La Conferencia Episcopal acaba de publicar el documento “Sembradores de Esperanza:acoger, proteger,acompañar en la etapa final de la vida”.

Ha sido publicado recientemente por la Subcomisión Episcopal para la Familia y Defensa de la Vida, estructurado, aparte de la consabida introducción, en siete capítulos y un epílogo. Aborda diferentes cuestiones: el  debate social en relación con la eutanasia (E), suicidio asistido (SA) y muerte digna (MD), los problemas éticos, cuales deben ser los criterios adecuados para aplicar unos cuidados paliativos (CP) y su suficiencia, la obstinación terapéutica, la sedación paliativa y el resultado y consecuencias de  su aprobación en Holanda. Su conclusión es evidente: oposición rotunda a la regularización de estas prácticas. Sin embargo, los argumentos en que se basa están sesgados y algunos tergiversan la realidad de la experiencia previa. Analizaremos algunos de ellos:

  1. Concepto de dignidad: Siguiendo a Ramón Valls,la discusión sobre la E evidencia dos formas de entenderla: una, aquella en la que la dignidad común a todos los seres humanos procede  de su condición de hijos de Dios y reside en su capacidad de acatar y observar la ley moral que no emana de ellos; y otra, en la que la dignidad consiste en la capacidad que tenemos los humanos de darnos ley moral a nosotros mismos. Es evidente que la E y el SA es inmoral para los creyentes al no acatar el precepto divino de no mataras; para los no creyentes, será posible una ley que las permita sin imponerla a nadie pero exigiendo plena libertad a quien la pida y la lleve a cabo. Ambas formas de entender la dignidad son perfectamente respetables y mis creencias no son objeto de imposición a otros.

    Read the rest of this entry »


Las tres religiones monoteístas (judía, cristiana y musulmana) se unen contra la eutanasia

octubre 28, 2019

En la ‘Declaración conjunta de las religiones monoteístas abrahámicas sobre la problemática del fin de la vida’, judíos, cristianos y musulmanes rechazan “categóricamente cualquier presión y acción sobre los pacientes para inducirles a terminar con sus vidas”

Jesús Bastante, Religión Digital, 28 de octubre de 2019

“La eutanasia y el suicidio asistido son moral e intrínsecamente incorrectos y deben prohibirse sin excepción”

“La eutanasia y el suicidio asistido son moral e intrínsecamente incorrectos y deben prohibirse sin excepción”. Así, tajantes, se muestran las grandes religiones monoteístas, en una declaración conjunta emitida este mediodía y que ha sido presentada en Roma por Vincenzo Paglia.

En la ‘Declaración conjunta de las religiones monoteístas abrahámicas sobre la problemática del fin de la vida’, judíos, cristianos y musulmanes rechazan “categóricamente cualquier presión y acción sobre los pacientes para inducirles a terminar con sus vidas”.

El texto además, defiende la objeción de conciencia de médicos, enfermeros y personal hospitalario a este respecto, subrayando que “ningún trabajador de la salud debe ser forzado o sometido a presión para ayudar directa o indirectamente a la muerte deliberada e intencional de un paciente por suicidio asistido o cualquier forma de eutanasia, especialmente cuando tales prácticas van en contra de las creencias religiosas”.

Consuelo y alivio del dolor

“Estamos comprometidos a crear conciencia sobre los cuidados paliativos a través de la capacitación adecuada y el despliegue de recursos relacionados con los tratamientos para el sufrimiento y la muerte”

A su vez, las religiones monoteístas “alentamos y apoyamos una presencia calificada y profesional de Cuidados Paliativos en todas partes y para cada uno”, y piden comprometerse “moral y religiosamente a proporcionar consuelo, alivio del dolor, cercanía, asistencia espiritual a la persona que está muriendo y a su familia”. Read the rest of this entry »


“Una muerte digna es un buen broche de oro a la vida”

septiembre 7, 2019

Entrevista a Isabel Alonso, presidenta de Derecho a Morir Dignamente en Cataluña. DMD lucha desde hace décadas por la legalización de la eutanasia en el Estado español.

Foto: Víctor Serri

Javier Torres Jiménez, Público, 7 de septiembre de 2019

La asociación Derecho a Morir Dignamente Catalunya (DMD) retoma su actividad después del parón veraniego. Su presidenta, Isabel Alonso, nos recibe en la pequeña sede de la entidad, ubicada en la avenida del Portal de l’Àngel de Barcelona, abarrotada de documentos, luchas y logros, y con unas magníficas vistas de Ciutat Vella. Fundada en 1984 por el profesor Miguel Ángel Lerma, sus objetivos eran claros: sensibilizar a la opinión pública y legalizar el testamento vital y la eutanasia. Esta última sigue siendo la asignatura pendiente, aunque hoy parece estar más cerca que nunca.

¿Cuánta gente forma DMD a día de hoy?

Estamos cerca de los 1.500 socios en Catalunya. En todo el Estado, 6.000. En la sectorial catalana, menos una persona contratada, el resto somos voluntarias. Ahora hay unas 50 personas implicadas y puntos de información en varias ciudades catalanas y barrios de Barcelona. Hay gente muy formada y preparada, sobre todo del sector de la educación y el sanitario. Al entrar, además, recibes una formación interesantísima donde aprendes mucho. Y ofrecemos información para personas que quieren unirse, asociarse, colaborar. Algo más de 600 personas se pusieron en contacto con nosotros en 2018. También atendemos a personas que sufren una enfermedad y piensan que hace falta una ley de la eutanasia; que quieren tomar decisiones respecto a cómo morir y no saben cómo o no lo ven fácil. De estas, asesoramos a unas 70 en 2018.

¿Y qué les dicen?

Lo primero, que estamos luchando por cambiar las leyes, pero no incumplimos las leyes. La eutanasia sigue siendo ilegal en España. El suicidio no es ilegal, pero la ayuda al suicidio sí. Dar información, por suerte, no se considera ayuda necesaria y directa, así que ofrecemos información sobre las opciones que existen. No hacemos seguimiento de los casos. Si alguien quiere seguir viniendo o no, es cosa suya, pero no conocemos el desenlace.

¿Qué opciones legales existen?

Read the rest of this entry »