Ateísmo ético vs. ateísmo épico

mayo 27, 2023

¿Es lícito que un Estado aconfesional permita perseguir la blasfemia con sanciones civiles o incluso penales?

Carnaval de Las Palmas 2017, drag queen Drag Sethlas: la Fiscalía de Las Palmas, que había aceptado a trámite la denuncia de Abogados Cristianos acabó archivando la causa / Fuente foto
____________

Roberto R. Aramayo, Nueva Tribuna, 27 de mayo de 2023

Hay asociaciones de abogados católicos a quienes le ofenden las blasfemia e intentan represaliar a sus artífices con el código civil o penal en la mano. Esta circunstancia cuando menos causa cierta perplejidad. ¿Cómo es posible que un Estado presuntamente aconfesional consienta la persecución de unos ciudadanos por bromear con ciertas cuestiones, cuyo carácter sangrado únicamente lo es para sus feligreses, pero ciertamente no para los incrédulos que no se han visto agraciados con la Gracia de Dios. Es un asiento que tiene muy poca gracia.

Los romanos iban integrando en sus templos a las divinidades de otros pueblos. Pero los monoteísmos no han tenido cintura para hacer nada similar. En China y Japón eran bienvenidas todas las religiones, excepto aquella que se proclamaba como única verdadera descalificando a todas las demás. Preferirán reunirse con sus ancestros tras la muerte que ir a un presunto paraíso donde no estarían sus familiares por desconocer unas verdades reveladas en cierta época.

Read the rest of this entry »

¿Es la Asturias atea un mito?

abril 20, 2023

La información está elaborada a partir del texto de Pablo Batalla en Nortes -que le da título y al que se le añaden gráficos-, y con datos del informe de Laicidad 2023 de la Fundación Ferrer i Guàrdia, de la Conferencia Episcopal sobre el IRPF y del CIS

Salida de la procesión de la Hermandad de Santa Cruz, iglesia de San José (Xixón) / Foto: David Aguilar Sánchez
_________

Asturias Laica, 20 de abril de 2023

Pablo Batalla, Nortes, 20 de abril de 2023

A su llegada a la cuenca minera asturiana en 1950, el fraile lasaliano Nazario González quedó horrorizado de la alegría blasfema de los habitantes de aquella tierra a la que venía a instalarse. «Lo primero que se advierte en los rostros de los obreros asturianos», escribía, «es la huella infame del alcohol. De la lujuria apenas queremos decir nada. El adulterio es sobradamente ordinario. Los mineros blasfeman a troche y moche. Su boca mana tan diabólica vena como una fuente en el agua. Los niños aprenden tan impía costumbre en el hogar, en la calle, en el taller, por todas partes».

Aquello era —percibía aquel religiosos— una auténtica tierra de misión. Asturias, para algunas congregaciones, lo ha sido literalmente. En la región ha habido colegios católicos pertenecientes a congregaciones que los poseían en países africanos… y en la cuenca minera asturiana. La imagen de la Asturias atea venía, aquel año cincuenta, de muy atrás; de los tiempos de una industrialización que, en su paquete de modernidad, traía también la increencia. Pueblos enteros del Nalón y el Caudal pasaron en una generación —como apunta el historiador Faustino Zapico en una reciente entrevista— de la militancia carlista a la socialista, la anarquista o la comunista, rechazo, todas ellas, de la vieja religión.

Read the rest of this entry »

Ateísmo para principiantes

julio 30, 2022

Hay un punto en común entre las docenas de religiones que hoy triunfan en el mundo y el viaducto de la autovía del Noroeste o A-6…

Cabezas gigantes del rey-dios, en Nemrut Dagi / FRANK BIENEWALD

Ramón Irigoyen, El País, 30 de julio de 2022

Hay un punto en común entre las docenas de religiones que hoy triunfan en el mundo y el viaducto de la autovía del Noroeste o A-6. El viaducto gallego, hasta hace muy poco, también tenía un gran éxito. Pero acaba de mandar, por desgracia, dos de sus tramos a criar malvas. A diferencia de las religiones que siguen tan campantes triunfando, el viaducto ha terminado fracasando estrepitosamente. El dictamen literal de los técnicos del Ministerio de Transportes dice que la única hipótesis de tan fatal desplome es “un vicio oculto” en la estructura del viaducto.

En su maravilloso libro Ateísmo para principiantes, el biólogo evolutivo Richard Dawkins explica cuál es también el vicio oculto de las religiones que las emparenta con el viaducto. Como católico acérrimo que fui de todas las creencias de la Iglesia católica y de sus ultrapoéticos dogmas —los surrealistas no pasaron de ser unos aficionadillos a los delirios comparados con san Pablo y los poetas de los Evangelios y del Antiguo Testamento—, he leído el libro de Dawkins con fascinación.

La primera parte del libro está encabezada por un epígrafe tan educado como magistral: “Adiós, Dios”. No me imagino al marqués de Sade —mi primer maestro en ateísmo—, ni a Friedrich Nietzsche, que diseccionó en vivo al cristianismo, ni a Michael Onfray, el autor del genial Tratado de ateología, controlando su furioso odio a las religiones y despidiéndose de Dios con tan medida cortesía. Yo estoy con Dawkins: a Dios, que tiene muy pocas probabilidades de existir, hay que tratarlo bien. Quien trata bien a incluso los seres inexistentes está más entrenado para extender su amabilidad a los seres existentes de todas las especies de la naturaleza.

Read the rest of this entry »

Datos sobre creencias y religiosidad en España en el barómetro del CIS marzo de 2022

abril 8, 2022

Sigue en aumento el porcentaje de quienes se declaran no creyentes: En los dos primeros años tras la llegada de la covid-19 los no creyentes han pasado del 27,7% al 37,1% de la población. En enero de este año el porcentaje alcanzaba el 37,3%, en este mes de marzo, 39,2%.

Porcentajes

________________________

Fuentes: Observatorio del Laicismo / CIS / El País

El barómetro del CIS sobre creencias y religiosidad en nuestro país vuelve a señalar el descenso entre quienes se declaran creyentes mientras asciende el de quienes se declaran ateos-agnósticos-indiferentes.

En marzo de 2021, el 59,8% de la población española se definió a sí misma como católica, según datos del CIS, un año después, en este mes de marzo, el porcentaje desciende dos puntos hasta un 56,6%. Mientras, en los dos primeros años tras la llegada de la covid-19 los no creyentes han pasado del 27,7% al 37,1% de la población.

Este descenso, según señala el informe de la Fundación Ferrer i Guàrdia es muy superior entre los más jóvenes, cada vez menos creyentes: el 63,5% de los ciudadanos de entre 18 y 24 años no tienen ningún tipo de creencia y el 56,2% de los encuestados de entre 25 y 34 años se declaran ateos o agnósticos. En contraposición, solo el 21,1% de los mayores de 65 años no tienen creencias religiosas.

En el Observatorio del Laicismo que recoge en gráficos la serie estadística, basada en los Barómetros del CIS, correspondientes a la pregunta sobre definiciones en materia religiosa y sus prácticas, se muestra este descenso de creyentes / aumento de no creyentes en el período 2006-2021

Read the rest of this entry »

Domingos Laicos: Ateísmo y Laicidad

abril 3, 2022

Programa 52 de Domingos Laicos en Paradigma Radio

_____________

Paradigma Media, 3 de marzo de 2022

Tras un período de espera por causas de fuerza mayor, vuelven los Domingos Laicos a Paradigma Radio. Con Ana Baragaña en la producción y presentación del programa. Esperamos que pronto, muy pronto, lo antes posible, le acompañe nuestro queridísimo José Antonio Naz. Será una señal fantástica. De momento, hoy, Ana nos hace recuperar la ilusión con su fuerza y tenacidad. ¡Gracias, Ana, por el esfuerzo extra que has aplicado a tu ya habitual compromiso!

En la semana en que se ha conseguido secuenciar totalmente el genoma humano, parece pertinente preguntarnos si un avance científico tan importante, que nos va a permitir vivir más y mejor, no hubiera sido posible mucho antes si no hubieran existido las religiones. No hay más que recordar la cantidad de científicos que han perdido la vida por defender la ciencia frente a los dogmas.

Y ya puest@s, también podríamos preguntarnos si habría tantas guerras; ya que, como han conseguido hacer de la religión un componente de la identidad nacional, su sentimiento de pertenencia es uno de los elementos que más aviva el choque de civilizaciones.

Y qué no diríamos de la consecución de la igualdad de género; ya que la denostación de la mujer y de las personas LGTB es una de las pocas cosas en las que se ponen de acuerdo prácticamente todas las religiones.

Read the rest of this entry »

¿El laicismo es cosa de ateos?

febrero 5, 2022

Estatua de Martín Lutero / Pixabay

____________________________

Pedro López López, Enrique Javier Díez Gutiérrez, Público, 5 de enero de 2022

Si Jesucristo resucitara militaría en Europa Laica

Este artículo lo firmamos un católico practicante y un ateo (también practicante). Esta diferencia no impide que compartamos una amplia base común sobre el papel de la educación como un instrumento de emancipación del ser humano, así como sobre la necesaria laicidad del sistema educativo, tanto el público como el privado; igualmente compartimos la necesidad de que el Estado y sus instituciones, a todos los niveles -estatal, autonómico y local-, sea inclusivo y defienda y represente valores universales y, por tanto, inclusivos.

Tanto ateos como creyentes sabemos dejar a un lado el sectarismo y reconocer méritos e incluso heroísmo en personas que pueden ser de otra órbita ideológica. Los ateos saben reconocer el mérito admirable de católicos, protestantes o cualquier otra rama religiosa cuando han practicado la desobediencia civil o se han puesto junto a los pueblos en su lucha por la justicia, arriesgando sus vidas y la posibilidad de ser torturados, encarcelados, vilipendiados o maltratados de cualquier otra forma.

Read the rest of this entry »

Iglesia S.A, por Joseba García

octubre 21, 2021

Llegué al ateísmo sin querer, sin habérmelo propuesto y sin una reflexión previa. Caminé hacia la racionalidad empujado por los absurdos de una religión llena de ritos litúrgicos

Fotografía antigua de rogativa por la lluvia / Fuente

___________________________

Joseba García, InfoLibre, 21 de octubre de 2021

Llegué al ateísmo sin querer, sin habérmelo propuesto y sin una reflexión previa. Caminé hacia la racionalidad empujado por los absurdos de una religión llena de ritos litúrgicos, que no comprendían los ojos de un niño rural, criado en una España de supersticiones y actos de fe. Confieso que de adulto no ha mejorado mi comprensión con el conocimiento de los diversos ritos que contempla la propia iglesia para sus subsedes en diferentes lugares del mundo.

Tengo el recuerdo de una fila, en la que estaba prácticamente todo el pueblo, andando detrás de un sacerdote vestido de rojo y blanco al que arropaban o arropábamos (no voy a esconder que fui monaguillo antes que ateo) unos cuantos niños vestido con sayones de los mismos colores y que portábamos estandartes y palos con cirios encendidos en la cúspide. Inmediatamente detrás iba el santo en andas portado por agricultores contritos al que seguía el resto de la procesión. De esta guisa, nos encaminábamos desde la iglesia hasta una era cercana cuyo horizonte era la vega pegada al pueblo y, allí, el sacerdote sacaba el hisopo y esparcía gotas de agua sobre los campos sedientos.

Todo este ceremonial venía a cuento para que diostodopoderoso levantase su castigo sobre nuestro pueblo e hiciese mear a sus ángeles sobre nuestro campo seco. Lo de mear no lo invento, qué más quisiera yo que crear una imagen tan contundente, simplemente transcribo el habla de aquellos niños que corríamos por los cuestos y apedreábamos todo bicho viviente que no anduviese sobre dos extremidades (sin que esto librase a los pájaros de nuestros afanes).

Read the rest of this entry »

Diderot, el ateísmo apacible

octubre 5, 2021

Un 5 de octubre de 1713 nacía Denis Diderot, el director de la Enciclopedia Francesa, obra emblemática de la Ilustración. Para él la religión exige el sacrificio de la razón al pedir a los hombres que adopten una creencia sin fundamento.

El Viejo Topo, (Fuente: 2º apartado, sección 5.4 del Capítulo 7º del libro de Pascal Charbonnat Historia de las filosofías materialistas), 5 de octubre de 2021

Como todos los materialistas del siglo XVIII, Diderot hace una crítica de la religión que apunta a establecer la falsedad de todos los cultos. Al igual que Du Marsais, en sus años de juventud pasa por un deísmo del que extrae sus primeros argumentos contra el oscurantismo. Llega al ateísmo cuando examina los fundamentos del conocimiento. Esta posición se vuelve definitiva tras sus primeras representaciones del mundo y de la materia. El ateísmo de Diderot no es más que una consecuencia, no un motor, de concepciones más amplias.

El deísmo de juventud se encuentra en los Pensamientos filosóficos de 1746. Los argumentos son los clásicos de un irreligioso. La religión instituida y la superstición son dañinas para los hombres. Parafraseando a Bayle, piensa que la superstición es más ofensiva a lo divino que el ateísmo. Esta creencia vulgar es sustentada por la religión oficial, que inculca al pueblo la idea de una divinidad cruel a la que hay que temer sobre todas las cosas. El miedo al sufrimiento lleva a los más ingenuos a las creencias más extravagantes. Los convence de que han de rechazar sus pasiones y las fuentes de los placeres, cuando en realidad estos no son malos si su práctica es equilibrada. Finalmente, pese a que la diversidad de cultos demuestra la falsedad de la religión, el filósofo ha de plegarse a las reglas de la ortodoxia reinante. El joven Diderot intenta salvar las apariencias.

Read the rest of this entry »

El sentido de la vida

agosto 8, 2021

Hay grados de ateísmo en la ciencia. Newton reconocía la existencia de Dios, Einstein lo identificaba con la elegancia matemática del Cosmos y Steven Weinberg rompe la báscula

Steven-Weinberg-pionero-Nobel-de-Fisica-muere-a-los-88

Steven Weinberg, premio Nóbel de Física fallecido el 23 de julio de 2021

Javier Sampedro, El País, 8 de agosto de 2021

Con Steven Weinberg (1933-2021), el mundo no solo ha perdido a uno de los grandes físicos de la historia, sino también a uno de los ateos más correosos de nuestro tiempo. “Cuanto más comprensible parece el universo, menos sentido parece tener”, escribió en su influyente libro de 1977 Los primeros tres minutos del Universo. Ese punto de vista desolador le procuró los vituperios del público y las críticas de sus propios colegas. Los creyentes, como es natural, lo vieron como una embestida a su Dios, su fe y su sed de trascendencia. Lo que inquietaba a los científicos, sin embargo, era una cuestión aparentemente similar, pero muy diferente en el fondo.

Hay grados de ateísmo en la ciencia. El grado cero es el de Newton, que pese a haber descubierto el mecanismo matemático que rige los cielos, era en realidad un fervoroso creyente que interpretó sus hallazgos como una prueba de la existencia de Dios: “Este precioso sistema del Sol, los planetas y los cometas solo puede emanar del consejo y el dominio de un ser inteligente y poderoso”, escribió en los Principia de 1687. Vale que en la época convenía tener cuidado con estas cosas, vistas las que habían pasado Kepler y Galileo con la santa madre Iglesia. En el siglo anterior, Copérnico ni siquiera se había atrevido a publicar en vida su modelo heliocéntrico. Cabrear a los obispos seguía sin parecer una buena idea en tiempos de Newton.

Darwin, que estudió teología en Cambridge y se vio obligado a abandonar poco a poco esa doctrina por culpa de sus propios hallazgos, teorizó correctamente que todos los seres vivos que pueblan la Tierra provienen “de uno o unos pocos organismos muy simples y primordiales” ―hoy los llamamos bacterias y arqueas―, pero nunca se atrevió a ir más allá, hasta la generación de la vida a partir de la materia inerte, y dejó así un margen de actuación para el Dios de los cristianos.

Read the rest of this entry »

Ateísmo e Islam

julio 28, 2021

Aunque cuesta creerlo para muchos, el avance del ateísmo en los países de mayoría musulmana es imparable. En un país tan cerrado como Arabia Saudí el 5% de la población se declara atea, frente al 3% en Estados Unidos

Fuente foto

Waleed Saleh, Público, 28 de julio de 2021

El ateísmo en la historia es un fenómeno muy antiguo. Decían los griegos que “los dioses asentados en los lugares sagrados han muerto”. Nietzsche decía que “Dios ha muerto” y los árabes afirmaban que “ha muerto la idea de la profecía y los profetas”. Sin profetas no hay religiones, por ende, no hay dioses.

Las autoridades del islam se enfrentaron en un primer momento al ateísmo de forma virulenta, asesinando a los incrédulos o cortando sus manos y pies. Pero, con el paso del tiempo, aprendieron a convivir con este fenómeno creando un ambiente idóneo para todo tipo de pensamiento, incluido el ateísmo. La dinastía abasí ofreció grandes garantías para la libertad del pensamiento. Abundaron en su tiempo las corrientes y escuelas filosóficas ilustradas y liberales, pero también librepensadores que enriquecieron con su visión la vida cultural del momento.

Ibn al-Muqaffa’ (m. 759), considerado fundador de la prosa árabe, traductor del afamado libro Kalila wa Dimna, fue uno de los primeros intelectuales que pusieron en entredicho al Corán, sus enseñanzas y la imagen que se ofrece de Dios y del Profeta del islam. Reclamaba Ibn al-Muqaffa’ la moral colectiva y los valores humanos lejos del ámbito de las religiones.

Read the rest of this entry »