El Gobierno catalán certifica el fracaso de su mediación con la Iglesia por los bienes inmatriculados

marzo 20, 2023

Ninguno de los cinco expedientes acompañados por Justicia desde 2020 ha prosperado

Iglesia de Santa Eulàlia de Noves, en el municipio de Garriguella (Girona) / ©TONI FERRAGUT (El País)
_____________

Camilo S. Baquero, El País / Regió7, 20 de marzo de 2023

El Ejecutivo catalán fue pionero con la publicación, en 2020, de un listado que ponía luz sobre el fenómeno de las inmatriculaciones eclesiásticas. Se trata de las propiedades inscritas por la iglesia en el Registro de la Propiedad, ofreciendo solo la firma de un obispo como prueba. La lista recogía 3.722 de esas situaciones, con especial énfasis en las producidas entre 1998 y 2015: figuraban no solo templos de culto sino también terrenos rústicos o ermitas que han terminado por tener usos sociales. El Departamento de Justicia anunció entonces la creación de la Oficina de Mediación sobre Inmatriculaciones para interlocutar con los obispados. La consejera Gemma Ubasart certificó, a raíz de una pregunta de la CUP en el Parlament en la que la diputada Montserrat Vinyets preguntaba qué pensaba hacer su departamento y el Govern «por acabar con las inmatriculaciones hechas por la Iglesia católica», el fracaso de esta vía, pues en tres años todos los expedientes, cinco, han sido rechazados.

“Dos no pueden mediar si uno no quiere y en este caso, digámoslo claro, la Iglesia no ha querido cooperar con la Oficina”, aceptó Ubasart en el Parlament. En octubre de 2021, ya dos de los cinco casos que habían recurrido a la oficina y abierto el proceso habían sido denegados por el Obispado de Girona. El último balance es con fecha del 24 de febrero de este año: ninguno tuvo éxito. Pese a la buena voluntad, desde un principio fue muy claro que una gran parte de la Iglesia no veía con buenos ojos la decisión de la Generalitat de intervenir. La Conferencia Episcopal Tarraconense consideró en su día que no era necesaria una mediación “si había un error” en las titularidades e insistía en que el registro por certificación eclesiástica era legal.

Read the rest of this entry »

Cómo las escuelas religiosas en Cataluña sortean la ley para mantener la segregación por sexos

marzo 10, 2022

Centros del Opus o de los Legionarios de Cristo matriculan a niños y niñas para mantener la financiación pública, pero después los separan en las aulas

Clase de niñas del colegio Reial Monestir de Santa Isabel, de los Legionarios de Cristo, en Barcelona / CONSUELO BAUTISTA

________________

Ivanna Vallespín, El País, 10 de marzo de 2022

La separación de niños y niñas en las aulas debería desaparecer en la etapa de la ESO el curso que viene en las escuelas concertadas. Así lo fija la normativa autonómica y estatal, y así se han comprometido las escuelas vinculadas al Opus Dei para poder mantener la financiación pública. Pero una cosa es el compromiso sobre el papel y otra la intención real que algunos centros admiten abiertamente a las familias: aunque se permita la matriculación de niños y niñas, después se separarán en las aulas.

La guerra del Departamento de Educación, desde que ERC está al frente, ha encontrado un preciado aliado en la nueva ley educativa estatal, la Lomloe, que prohíbe que los centros que separen a los alumnos por sexo puedan recibir financiación pública. En los próximos días se renovarán los conciertos para la etapa de secundaria y Educación requirió a 10 escuelas del Opus que demostraran —presentando el comunicado a las familias, el acuerdo en el claustro o el consejo escolar, el nuevo proyecto educativo…— que realmente abandonarían el conocido también como modelo diferenciado. Ocho de ellas así lo hicieron y solo las escuelas Viaró (Sant Cugat del Vallès) y Campjoliu (L’Arboç) lo declinaron, de manera que perderán el concierto en la ESO, según confirmó el Departamento.

Read the rest of this entry »

La mediación sobre bienes inmatriculados de la Generalitat topa con el rechazo de la Iglesia

febrero 6, 2022

La Diócesis de Girona desestima dos casos asesorados por Justicia y otros tres están pendientes de resolverse

Iglesia de Santa Eulalia de Noves en Garriguella (Girona), uno de los bienes inmatriculados por la Iglesia / ©TONI FERRAGUT (EL PAÍS)

__________________

Fuente: Camilo S. Baquero, El País, 6 de febrero de 2022

Los intentos para poner luz sobre el opaco mundo de los bienes de la Iglesia tienen su propio viacrucis. La Generalitat publicó en 2020 un informe identificando 3.722 inmuebles ingresados en el registro de la propiedad por primera vez (inmatriculados) solo con una certificación eclesiástica como prueba de la titularidad. La idea del Ejecutivo era ayudar a que ayuntamientos o particulares accedieran a una información inédita y, si lo necesitaban, recurrieran al servicio de mediación del Departamento de Justicia para acompañarles en posibles reclamaciones patrimoniales. Hasta octubre del año pasado, cinco procesos de reclamación han aterrizado en obispados catalanes. Dos ya han sido desestimados.

En ambos casos, la negativa ha llegado del obispado de Girona, explican desde Justicia y corroboran desde la diócesis. En virtud de la protección de datos, la Generalitat no puede informar de quién se ha acercado al servicio de mediación ni cuál es el inmueble en litigio. Al equipo de patrimonio del obispado, sin embargo, le constan solo dos denegaciones relacionadas: una por un “solar” en Garriguella (Alt Empordà) y otra de un vial en un terreno en Els Hostalets d’en Bas (Garrotxa). Girona tiene el 13% de todas las inmatriculaciones registradas por Justicia.

Read the rest of this entry »

Los Comuns piden al Parlament una comisión para investigar los abusos del clero en Cataluña y España

octubre 19, 2021

La formación considera que “ha llegado el momento de conocer toda verdad sobre la pederastia”

Monasterio de Monserrat

_____________________

Fuentes. Religión Digital (Jordi Pacheco) / El Diario (Arturo Puente), 19 de octubre de 2021

Catalunya en Comú quiere que el Parlament de Catalunya cree una comisión para investigar los abusos cometidos en el seno de la Iglesia en Cataluña y España, según informa eldiario.es. Tras la publicación en Francia del informe Sauvé, que ha puesto en evidencia la realidad de la pederastia en la Iglesia francesa, la formación encabezada por Jéssica Albiach asegura que ha llegado el momento de “poner luz” y hacer lo mismo en Catalunya y España.

Los casos de abusos sexuales y pederastia en diferentes instituciones relacionados con la Iglesia Católica han sido un goteo constante en Catalunya desde hace varios años, según el tabú se ha ido rompiendo. Ahora, después de que en Francia un grupo independiente sacara a la luz más de 200.000 casos, Catalunya En Comú quiere que el Parlament abra una comisión de investigación para indagar en las prácticas de la Iglesia en nuestro país. La líder de la formación, Jéssica Albiach, ha enviado una carta al resto de grupos –a excepción de Vox– para recabar su apoyo a la iniciativa que pretende indagar a fondo en los casos de pederastia que hayan podido tener lugar durante las últimas décadas en la Iglesia católica tanto en Cataluña como en España. Se trata, según Albiach, de “depurar responsabilidades y abrir un proceso de reparación a todas las víctimas que deben saber que el estado del derecho y las instituciones están a su lado”.

“Ha llegado el momento de poner luz”, afirma Albiach, que reclama colaboración para “conocer toda la verdad sobre la pederastia en la Iglesia católica, depurar responsabilidades y abrir un proceso de reparación a todas las víctimas que deben saber que el estado del derecho y las instituciones están a su lado”.

Read the rest of this entry »

Unió de Pagesos y la Asoc. de Micropueblos de Cataluña insisten a la Generalitat para que obtenga las notas simples de los bienes immatriculados por la Iglesia católica

diciembre 3, 2020

Parroquia de Sant Pere, Castellfollit del Boix, Bages. Inmatriculada por el Obispado de Vic, formada por el huerto, la casa rectoral, la iglesia y el cementerio.

Unió de Pagesos, 3 de diciembre de 2020

Unió de Pagesos y la Asociación de Micropueblos de Cataluña piden a la Generalitat que atienda de una vez por todas la petición que ya realizaron el 16 de octubre de 2018 pidió al Departamento de Justicia la obtención de las notas simples de los Registros de la Propiedad de los bienes immatriculados por la Iglesia Católica en Cataluña.

Estas notas simples permitirían conocer el detalle de las inmatriculaciones -quien las efectuó, cuando, con qué título de dominio, qué tipo de bienes afectados incluyen … – y, en un ejercicio de transparencia y justicia, el Gobierno las debería hacer públicas por informar a los posibles afectados y que cada uno pudiera actuar en consecuencia.

Por otra parte, el sindicato y Micropueblos celebran que el Gobierno sí haya cumplido, aunque con retraso, parte del mandato de la Resolución 491 / XII del Parlamento y haya publicado en julio del Estudio sobre la inmatriculación de bienes inmuebles a favor de la Iglesia católica , como le habían pedido, y recuerdan que, al mismo julio, Justicia dio a conocer en rueda de prensa que “la Iglesia católica había inscrito 3.722 inmuebles a su nombre sin ningún título que acredite su propiedad “.

Además, las dos entidades hacen una llamada a la Asociación Catalana de Municipios y la Federación de Municipios de Cataluña que trabajen por la recuperación de los bienes históricos y culturales de los pueblos (iglesias, casas rectorales y cementerios) que han sido immatriculats por los obispados que , como entidades de derecho privado, no pueden -ni podien- registrar a su nombre bienes que son comunes, colectivos y comunitarios de los pueblos. Read the rest of this entry »


Estudio de las inmatriculaciones de la iglesia católica en Cataluña de 1946 a 2015

noviembre 23, 2020

Fuente Departamento de Justicia, Generalitat de Catalunya, (Vía Coordinadora Recuperando), 23 de noviembre de 2020

El 4 de julio de 2019 el Parlamento de Cataluña adoptó una resolución que instaba al Gobierno de la Generalitat a redactar un estudio con una relación de todos los bienes inmuebles inmatriculados desde 1978 hasta 2015 a favor de la Iglesia católica.

El estudio, presentado en julio de 2020, se inicia con un análisis descriptivo de los bienes inmatriculados con las cifras principales, los tipos de bienes, la distribución territorial y las distintas autoridades eclesiásticas que han impulsado las inmatriculaciones.

A continuación, un informe jurídico aclara las circunstancias legales que han hecho posible la inmatriculaciones de miles de fincas a favor de la Iglesia. Para las personas que se consideren perjudicadas por alguna inscripción, esta es una primera aproximación jurídica a las vías de rectificación de los errores que se hayan podido producir.

Finalmente, los anexos recogen las iniciativas parlamentarias impulsadas en el Congreso y en el Parlamento de Cataluña en relación con la inmatriculación de bienes inmuebles de la Iglesia católica. También da acceso a la base de datos de bienes inmatriculados a partir de la información registral.

Documento completo en catalán  (PDF)

Documento traducido (online) al castellano ↓↓ Read the rest of this entry »


Enseñanza del Islam en la escuela pública, ¿una medida inclusiva o provocativa?

octubre 4, 2020

La pandemia ha relegado a un tercer plano una noticia y un debate que, en otras circunstancias, sería protagonista: el plan piloto del Departament de Educación para incorporar la asignatura optativa de religión islámica. El conseller afirma que la escuela pública debería ser aconfesional pero que la ley no lo permite y por lo tanto hay que abrirla a todas las religiones.

Clase en una escuela de Granada / Foto: http://islamandalucia.blogspot.com

Víctor Saura, Catalunya Plural, 4 de octubre de 2020

Más de cuarenta años después, los Acuerdos firmados en 1979 entre España y el Vaticano (como continuación del Concordato de 1953) siguen generando una anomalía en el sistema educativo, como es el hecho de que todos los centros educativos, públicos o privados, estén obligados ofrecer la enseñanza de la religión católica «en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales», en primaria, secundaria y bachillerato, y que por si fuera poco el currículo la elabore la misma Conferencia Episcopal y el profesorado también el seleccione la Iglesia. Revertir esta situación pasa inexorablemente para España y el Vaticano modifiquen aquellos acuerdos, lo que no parece fácil porque la misma jerarquía católica española se opone, a pesar que hay otro sector que apuesta (y de hecho hace años que pone en práctica) por una asignatura sobre cultura religiosa que no sea confesional.

Ante este escenario, el mes de diciembre el conseller de Educació, Josep Bargalló, anunció que abriría la escuela pública al resto de confesiones religiosas, empezando por el islam, el evangelismo y el judaísmo. Finalmente, este curso sólo se ofertará la primera, en varios centros de Barcelona y Tarragona (en primaria) y Barcelona y Girona (en secundaria). Según ha publicado La Vanguardia, citando fuentes de la Unión de Comunidades Islámicas de Catalunya (UCIDCAT), alrededor de 2.000 alumnos catalanes han solicitado esta opción, los más de 80.000 que profesan la religión musulmana. Evidentemente, no todos podrán acceder, por lo menos este curso.

La comunidad islámica hacía años que amenazaba con denunciar Educación si no salía adelante la enseñanza del islam, también como materia optativa, ya que, de hecho, así está escrito en los acuerdos que España firmó en 1992 con las comunidades evangélicas , israelíes e islámicas. Otras comunidades autónomas no han esperado 28 años, sino que ya hace tiempo que ofrecen esta optativa. «En Andalucía hay 28 profesores contratados, cuando el número de alumnos musulmanes es inferior al que hay en Catalunya», explica Mohamed El Ghaidouni, presidente del UCIDCAT. En Madrid, Valencia, Aragón o Euskadi, entre otras, ya se imparte esta materia, apunta. Read the rest of this entry »


La objeción de conciencia coarta el derecho al aborto en Cataluña

agosto 25, 2020

En 2018, 482 mujeres tuvieron que desplazarse de sus comarcas para abortar. Una de las causas es que numerosos hospitales están controlados por la Iglesia. Asociaciones feministas denuncian que la Generalitat debe garantizar que se pueda abortar en todo el territorio.

Hospital San Juan de Dios de Manresa. ACN / Estefanía Escolà

Hospital San Juan de Dios de Manresa. ACN / Estefanía Escolà

Paula Ericcson, Público, 25 de agosto de 2020

Abortar en Cataluña (y en el resto de España) es legal desde 1985. Pero que sea legal no significa que sea fácil. La ley de 2010 establece que, cuando se autoriza el aborto en España, la mujer debe someterse a tres días de reflexión. Las dos modalidades más comunes son el aborto farmacológico -posible hasta las nueve semanas- y el quirúrgico -legal más allá de la semana 22 si un comité clínico confirma que el feto tiene una enfermedad incurable-.

En el territorio catalán, los establecimientos para practicar la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) se dividen básicamente en dos tipos de centros: clínicas privadas acreditadas -la mayoría situadas en Barcelona- y hospitales.

A pesar de ello, la Asociación de Derechos Sexuales y Reproductivos indica que en 2018 al menos 482 mujeres tuvieron que desplazarse para abortar porque en sus comarcas no pueden hacerlo. Según los datos proporcionados por el Departamento de Salud no se notificó ningún IVE en 16 comarcas catalanas (Valle de Aran, Pallars Sobirà, Pallars Jussà, Alta Ribagorça, Solsonès, Segarra, Conca de Barberà, Terra Alta, Montsià, Priorat, Garrigues, Moianès, Pla de l’Estany, Cerdanya, Alt Urgell y Berguedà). “No me creo que las mujeres en el Montsià no aborten”, sospecha la coordinadora de la Asociación de Derechos Sexuales y Reproductivos, Sílvia Aldavert Garcia.

Una de las principales razones de esta cifra es la objeción de conciencia. El artículo 19.2 de la Ley Orgánica 2/2010 establece que puede haber ginecólogos objetores de conciencia -que se nieguen a practicar abortos por creencias religiosas pero los centros médicos deben garantizar que haya algún profesional dispuesto a hacerlo. Esto no ocurre en gran parte del territorio catalán. “El sistema de salud en Cataluña es absolutamente perverso, porque muchos de los hospitales catalanes son concertados con la Iglesia católica, como el Hospital de Sant Pau, el de Manresa o el de la Seo de Urgel. Se definen objetores porque los jefes del hospital son los obispos “, denuncia Aldavert. Read the rest of this entry »


El pueblo en manos de Dios

agosto 23, 2020

Olesa de Bonesvalls es junto con el Pont de Suert el municipio de Cataluña donde la Iglesia ha inmatriculado más propiedades, cientos de hectáreas de campo y bosque

Olesa de Bonesvalls: En la foto, el hospital medieval / Juan Barbosa / El País

Cristian Segura, El País, 23 de agosto de 2020

En Olesa de Bonesvalls hay dos grandes propietarios, la familia Parellada Torrents y la Iglesia. “Los Parellada y los Torrents se juntaron y suman muchas fincas. Lo de la Iglesia, pues es cosa del hospital y de los siglos”, dice Joan Massana, constructor jubilado, vecino de Olesa, más conocido en el pueblo por ser de Cal Tano. “El hospital” es el Hospital de Cervelló, centro de piedad y de acogida de viajeros entre Tarragona y Barcelona, construido en 1263 y hoy bajo los auspicios del Obispado de Sant Feliu de Llobregat. Olesa de Bonesvalls (Barcelona) es junto al Pont de Suert (Lleida) el municipio de Cataluña donde la Iglesia ha inmatriculado más propiedades, según los datos que hizo públicos en julio la Generalitat

Carlos Vico, concejal de Urbanismo de Olesa de Bonesvalls, afirma que no hay constancia de litigio alguno en el municipio vinculado a las las fincas inmatriculadas. Estos terrenos ocupan “cientos de hectáreas, la mayoría de bosque y de matojo improductivo, además de alguna hectárea de viña”, según resume una portavoz del Obispado de Sant Feliu. Los responsables de patrimonio del Obispado detallan que las tierras proceden en gran medida de herencias a su favor por parte de “muchos miembros de la familia Cervelló”, el linaje que levantó el Hospital.

Olesa de Bonesvalls es un pequeño municipio de 1.800 habitantes entre el Parque Natural del Garraf y las montañas del Ordal. Es un paisaje bello, de frondosos bosques de pino y encina, moteado por pequeñas parcelas de viña. De las tierras de la Iglesia no se obtiene hoy ningún rendimiento, confirman Massana y sus compañeros de tertulia en la terraza del bar Cal Nen, en el barrio del Hospital. Al caer el sol, sobre la riera del Ordal, con unos vinos y tapas, el grupo de amigos estima que la Iglesia puede ser la propietaria de una cuarta parta de la extensión del municipio, es decir, unas 600 hectáreas. Ni el Obispado ni el Ayuntamiento han podido precisar la cifra alegando que el personal encargado está de vacaciones.

Dos terratenientes: los de la Fler y la iglesia católica Read the rest of this entry »


¿Es la oficina de mediación de Catalunya la solución para resolver el conflicto de las inmatriculaciones de la Iglesia?

agosto 22, 2020

La Generalitat pondrá en marcha en septiembre el primer órgano de arbitraje de toda España para intentar acuerdos bilaterales en el polémico caso de los miles de bienes inscritos a nombre de los obispos.

Cartel a la entrada del edificio de la Conferencia Episcopal en Madrid en el que se lee 'Conferencia Episcopal Española'. Europa Press.

Cartel a la entrada del edificio de la Conferencia Episcopal en Madrid / Europa Press.

A.Moreno, Público, 22 de agosto de 2020

La Generalitat de Catalunya pondrá en marcha en septiembre una oficina de mediación para intentar resolver por la vía del acuerdo las reclamaciones de bienes inmatriculados por la Iglesia católica que presenten particulares o ayuntamientos. Se trata del primer instrumento administrativo arbitrado por una comunidad autónoma en el espinoso asunto de las más de 100.000 inscripciones eclesiales registradas en toda España, muchas de las cuales afectan a buena parte del valioso patrimonio histórico, pero también a huertos, casas, plazas públicas, cementerios y hasta frontones. Pero, ¿es esta la solución adecuada? ¿La oficina de mediación dará respuesta al aluvión de casos detectados en todo el país? ¿Qué pasa con los bienes de dominio público? ¿Y si la Iglesia se cierra en banda y se niega a negociar?  

No hay una contestación concluyente para todas las incógnitas planteadas. Las dudas son innumerables y las opiniones sobre su eficacia difieren notablemente según los actores implicados. Por lo pronto, la oficina ya ha empezado a recibir numerosas consultas preliminares de particulares y ayuntamientos catalanes. Así lo ha revelado a Público su directora, Rosa Creus, que coordina un equipo de doce expertos. “Estamos recibiendo ya muchas preguntas y se están respondiendo, pero hasta septiembre la oficina no se pondrá en marcha”, afirma en conversación telefónica.

La Generalitat hizo público el pasado 23 de julio el listado de inmatriculaciones de la Iglesia católica, que incluye 3.722 bienes inscritos a su nombre a través del controvertido artículo 206 de la Ley Hipotecaria, que fue derogado en 2015 por el ex ministro de Justicia Alberto Ruiz Gallardón, debido a sus visos de inconstitucionalidad. El artículo abolido permitía a los obispos autocertificar la propiedad de fincas e inmuebles sin aportar título escrito de dominio, gracias a una prerrogativa especial aprobada por el régimen confesional de Franco que los equiparaba a funcionarios públicos. El Govern ha habilitado un portal interactivo para que particulares y ayuntamientos puedan reclamar la inmatriculación de bienes que pudieran pertenecerles. Del total de propiedades, 1.855 son templos de culto; 1.518 fincas rústicas; y 349 edificios de carácter civil. Algunas de las casas, ermitas y cementerios inmatriculados se encuentran en el interior de fincas agrícolas privadas, cuyos propietarios protagonizaron en Catalunya la movilización contra las inscripciones eclesiales a través del sindicato agrario mayoritario Unió de Pagesos. Read the rest of this entry »