La pandemia acelera la pérdida de religiosidad de la población española, según el Informe Ferrer i Guardia 2021

Publicado el informe Ferrer i Guàrdia presentado esta mañana online con la intervención de Joan-Francesc Pont, presidente de la Fundación Ferrer Guardia, y de Hungria Panadero y Josep Mañé, autoras de Laicidad en cifras del informe. Entre otros datos: el porcentaje de agnósticos y ateos sube del 27,5% al 37,1% entre 2019 y 2021 y ya supera el 50% en los menores de 34 años

______________

Fuente. Fundación Ferrer i Guàrdia, 7 de abril de 2022

Esta mañana, a través de su canal en Youtube, la Fundación presentaba su informa anual dedicado en esta ocasión a la relación de los feminismos con las convicciones religiosas y el papel de las instituciones y la laicidad. En el anuario han participado siete autoras: Mercè Otero, Maysoun Douas, Nazanín Armanian, Dolores Marín, María Outomuro, Mar Griera y Rosa Martínez-Cuadros.

El Informe Ferrer Guardia es un anuario elaborado por la Fundación donde se recogen datos sobre las adscripciones de conciencia y las manifestaciones de las creencias religiosas a nivel tributario, educativo y social. También incorpora artículos que desean profundizar en el pensamiento crítico y la emancipación personal.

El estudio recopila e incorpora los principales datos sobre religiosidad en España y Cataluña para analizar la evolución de las creencias de la sociedad.

La novedad principal de este año es que la pérdida de religiosidad y la secularización de la sociedad española se ha acelerado desde que comenzó la pandemia . Según los datos recopilados a partir de los barómetros del CIS, si en 2019 sólo un 27,5% de la población española se declaraba no creyente, la cifra de agnósticos y ateos se ha elevado hasta el 37,1% en 2021. trata de un aumento de casi 10 puntos porcentuales en los dos últimos años.

Las generaciones más jóvenes son menos religiosas

La cuestión generacional es una de las principales causas. Los españoles más jóvenes son cada vez menos creyentes. Por primera vez en el registro histórico, los ateos y agnósticos son mayoría entre los menores de 34 años con un 56,2%, una cifra que alcanza el 63,5% en la franja de 18 a 24 años. A medida que aumenta la edad, se incrementa el porcentaje de población religiosa. Entre los mayores de 65 años, los no creyentes representan sólo el 21,2%.

Las personas religiosas practicantes también descienden. La población que manifiesta una opción de conciencia religiosa y que se declara practicante habitual, se ha reducido hasta el 18,3%.

La asignatura de religión pierde alumnado, mientras el profesorado sigue creciendo

Según datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional del curso 2018-2019, se incrementa el porcentaje de estudiantes de primaria que cursan actividades alternativas a la religión hasta el 36,1% . Sin embargo, baja el alumnado de la ESO que realizaba actividades alternativas hasta el 39,6%. El País Vasco (59,7%), Cataluña (58,4%) y las Islas Baleares (45,8%) son las comunidades autónomas con mayor proporción de alumnos de primaria que cursan actividades alternativas a la asignatura de religión. Mientras, las que menos son Ceuta (8,6%), Extremadura (13,6%) y Andalucía (19,5%). En el caso de la ESO, las regiones con más alumnado que realiza actividades alternativas son Ceuta (70,9%), Melilla (74,7%) y País Vasco (58%).

A pesar de la pérdida progresiva de alumnos que cursan la asignatura de religión, en el curso 2018-2019 se aumentó el número de profesores de religión hasta los 35.294 . Si se analiza el período desde el curso 2013-2014, cuando había 25.660 docentes, se trata de un aumento del 37,5% en los últimos seis años. Son datos extraídos de la memoria anual de actividades de la Iglesia católica en España.

Menos contribuyentes, pero más dinero para la Iglesia católica

Según los últimos datos fiscales disponibles por el Ministerio de Hacienda, en 2018, el número de personas que eligieron únicamente la casilla de la Iglesia católica en la declaración de la renta bajó hasta el 11,3%. Se trata de la cifra registrada más baja si se tiene en cuenta que en 1998 marcaban esta opción el 36,6% de los contribuyentes. Si se suman a las personas que marcan conjuntamente la casilla de la confesión católica y la de fines sociales, el porcentaje de contribuciones es también el más bajo de la serie con un 32,7%. Es decir, sólo 3 de cada 10 contribuyentes financian la Iglesia católica con la asignación del IRPF . A pesar del descenso de las X en la declaración de la renta, la Iglesia católica recibió en 2018 un total de 261 millones de euros .

Los matrimonios civiles se imponen durante la pandemia

Según las últimas cifras del año 2020, los matrimonios civiles aumentaron hasta representar 9 de cada 10 enlaces . Por territorios, lideran los matrimonios civiles Melilla (93,88%), Cataluña (93,59%) y País Vasco (93,55%). Habrá que esperar a los datos de los próximos años para observar si la crisis de la Covid-19 y las restricciones sanitarias han afectado a la tipología de los matrimonios, ya que ha habido una reducción del 45% en el número de enlaces.

Cada vez menos importancia de la religión, pero se mantienen privilegios

Para la Fundación Ferrer i Guardia, todas estas cifras indican que la pandemia ha acelerado la pérdida progresiva de importancia de la religión en la vida de la población española. Cada vez son más las personas que se declaran no creyentes, que inscriben a sus hijas e hijos en actividades alternativas a la asignatura de religión, que no marcan la casilla de la Iglesia católica en la declaración de la renta, así como tampoco hacen celebraciones según normas de una confesión religiosa. Sin embargo, la Iglesia católica sigue manteniendo privilegios únicos como son la financiación vía el impuesto del IRPF o la presencia de la asignatura de religión de forma obligatoria en todas las etapas preuniversitarias, así como su sostenimiento económico por parte del Estado.

Vídeo de la presentación (en catalán)

_______________

_______________

INFORME

En castellano: PDF

Índice
Presentación
Artículos
– Feminismo y religión: ¿una relación imposible? Mar Griera y Rosa Martínez-Cuadros
– Mujeres, educación, feminismo y librepensamiento en Barcelona: la lucha desconocida, Dolors Marín
– La compleja relación entre el feminismo y la religión, Nazanín Armanian
– ¿Es viable un feminismo con base religiosa? Maysoun Douas
– ¿Cómo formar parte de la Iglesia católica y ser feminista? María Outomuro
– Desde los feminismos en tránsito por el laicismo, y en contra de los fundamentalismos, Mercè Otero

Laicidad en cifras, Hungria Panadero – Josep Mañé – Joan Gorina
Presentación
Artículos
Adscripción a opciones de conciencia
Religiosidad
Financiación
Educación
Ritos de paso
Conclusiones
ANEXO. Análisis de los resultados del 155 Barómetro sobre la religiosidad y la gestión de su diversidad en Cataluña

_____________

En catalán: PDF

_


GRÁFICOS

Infolibre

El informe concluye que, por primera vez, ateos y agnósticos son ya mayoría entre los menores de 34 años. Según los datos del CIS, si en 2019 sólo un 27,5% de la población se declaraba no creyente, la cifra de agnósticos y ateos se ha elevado hasta el 37,1% en 2021. Se trata de un aumento de casi 10 puntos porcentuales en los últimos dos años. La curva es aún más vertiginosa contemplada desde 1980.

Adscripción a opciones de conciencia (2021)

_____________

Evolución de la adscripción a opciones de conciencia no religiosa (1980-2021) / Ampliar imagen

______________________

La juventud española es cada vez menos creyente. Por primera vez en el registro histórico, los ateos y agnósticos son mayoría entre los menores de 34 años, con un 56,2%, una cifra que alcanza el 63,5% en la franja de 18 a 24 años. A medida que aumenta la edad, se incrementa el porcentaje de población religiosa. Entre los mayores de 65 años, los no creyentes sólo representan el 21,2%.

Adscripción a opciones de conciencia (religiosa–no religiosa), según grupos de edad (2021)

__________________

El porcentaje de personas religiosas practicantes también desciende. La población que manifiesta una opción de conciencia religiosa y que se declara practicante habitual se ha reducido hasta el 18,3%. No sólo hay cada vez menos creyentes. Además, los creyentes practican menos.

Evolución de la adscripción a opciones de conciencia religiosa practicantes y no practicantes sobre el total de población (2021-2022) / Ampliar imagen

___________________

Los datos indican que, al inicio del periodo analizado, en 1992, el 79,4% de los matrimonios eran confesionales, mientras que un 20,6% eran civiles. La tendencia se ha invertido por completo: 89,5% frente a 10,5% en 2020. En datos absolutos, en el año 2020, de los 90.416 matrimonios celebrados, 80.774 fueron civiles. El altar cada vez tienta menos.

Evolución de matrimonios según la tipología (1992-2020) / Ampliar imagen

________________

Las comunidades autónomas que en 2020 presentan una mayor proporción de matrimonios civiles son Cataluña (93,6%) y el País Vasco (93,5%). Por el contrario, las comunidades con un porcentaje inferior de matrimonios civiles son Extremadura (85,7%) y Castilla-La Mancha (85,2%).

En Asturias el 11,85% son confesionales mientras el 88,5% son civiles-

Ver este documento en Scribd

_____________

También se ha producido, a lo largo de las últimas décadas, un incremento de los nacimientos fuera del matrimonio. Según los últimos datos disponibles, el 48,4% de los niños han nacido fuera del matrimonio. En el año 1990, esta cifra representaba únicamente el 9,6%.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: