¿Ha fracasado el proyecto islamista? Por Waleed Saleh

mayo 25, 2023

____________

Marcha coránica en el campo de refugiados de Al Buraj en el centro de Gaza de niños palestinos que han terminado de memorizar el Corán a 8 de octubre de 2021 / Mahmoud Khattab / Europa Press
____________

Waleed Saleh, Público, 25 de mayo de 2023

El investigador francés Oliver Roy publicó a comienzos de los noventa un libro con el título de El fracaso del islam político, dando por hecho que el proyecto del islamismo es utópico por sus ideales anacrónicos y por cometer los mismos errores que los regímenes dictatoriales cuando alcanza el poder.

El mundo árabe e islámico ha experimentado graves desafíos desde finales de los setenta que han condicionado la vida social, económica, política y religiosa de muchos países. La vida de los ciudadanos se ha visto afectada por acontecimientos como la Revolución Islámica de Irán en 1979, así como la llegada de los talibán al poder en Afganistán primero en 1996 y después en 2021, el auge de los grupos islamistas radicales en países como Argelia, Sudán y Egipto, los acontecimientos del 11S y la primavera árabe que permitió la llegada al poder de partidos del islam político.

Read the rest of this entry »

El mal llamado “crimen de honor”. Por Waleed Saleh

marzo 31, 2023

El pensamiento patriarcal que domina estas sociedades y la mentalidad tribal y religiosa crean un ambiente idóneo para cometer este tipo de crímenes.

Mujeres frente a la bandera iraní durante un mitin en la plaza Imam Hossein en el centro de Teherán para conmemorar el aniversario de Dey 9 Epic, a 29 de diciembre de 2022, en Teherán (Irán) / Foto: Rouzbeh Fouladi / ZUMA Press Wire / DPA
___________

Waleed Saleh, Público, 31 de marzo de 2023

Un día del mes de octubre de 2022 Niran (nombre ficticio), una joven iraquí soltera de 19 años que vivía en la provincia de Salah al-Din sintió una molestia en el vientre, la familia la acompañó al hospital y el médico les informó de que estaba embarazada. Acto seguido el hermano la asesinó para “lavar la mancha de la vergüenza familiar”. De nada le sirvieron sus gritos (“¡soy inocente!”) cuando el hermano cometía el crimen. Cuando se le practicó la autopsia descubrieron que Niran tenía un tumor en el estómago y no tenía nada que ver con el embarazo. El hermano fue condenado solo a un año de cárcel en aplicación del artículo 406 del Código Penal número 111 de 1969, que estipula una condena máxima de tres años de cárcel para este tipo de crímenes, mal denominados como crímenes de honor.

Dicho artículo establece que: “Quien quiera que sorprenda a su esposa o a una de sus mahrams (aquella persona con quien la relación sexual es incestuosa) en caso de que cometa adulterio o esté en la misma cama con un hombre extraño y la mate en el acto, o mate a los dos o la agreda a ella o a ellos dos, causándoles la muerte, será castigado con una pena de prisión no superior a tres años”. En cambio, si la esposa encuentra a su marido en situación de adulterio y lo mata, ella será juzgada según el artículo 406 que no contempla ningún tipo de rebaja en la condena. Además, el caso de la relación sexual del hombre con una mujer extraña es considerado adulterio solo si se comete en el hogar familiar. Si la relación se realiza fuera de este, no se considera como tal.

Read the rest of this entry »

El discurso religioso en los canales televisivos de los países musulmanes. Waleed Saleh

diciembre 10, 2022

________

Sede central de  Al-Jazeera en Doha, capital de Qatar
_______________

Waleed Saleh, Vientos de Cambio Justo, 10 de diciembre de 2022

En las últimas décadas se ha multiplicado el número de canales de televisión vía satélite dedicados a la transmisión de contenidos religiosos. Los países del Golfo liderados por Arabia Saudí por un lado e Irán por otro han instalado estos medios en medio mundo con una generosa financiación económica y con un ejército de periodistas bien remunerados. Medios con programaciones durante las 24 horas del día que incluyen discursos y entrevistas realizadas por imames, ulemas y predicadores cuya formación poco o nada tiene que ver con los valores democráticos.

Tal fenómeno representa un campo de batalla más en el mundo digital donde las autoridades políticas y religiosas pretenden sacar un rendimiento político, social e ideológico de la difusión de ciertas ideas. Esta es una de las consecuencias de la expansión del islam político que afecta a todos los ámbitos de la vida de los 57 países de mayoría musulmana. Estos incluyen a los 22 países árabes además de otros 35 no árabes como Turquía, Irán, Afganistán, Pakistán, Indonesia… todos ellos englobados en una organización conocida como la Liga del Mundo Islámico.

Read the rest of this entry »

Presentación del libro de Waleed Saleh “Feminismo e Islam. Una ecuación imposible” / Vídeo

octubre 28, 2022

CAUM 26 de octubre de 2022

Fuentes: CAUM, Dialnet, 28 de octubre de 2022

El pasado 22 de octubre tuvo lugar en el Club de Amigos de la Unesco en Madrid la presentación, -organizada por el CAUM y Europa Laica- del libro de Waleed Saleh(1) “Feminismo e Islam. Una ecuación imposible”, editorial El Paseo, 2022

Intervendrían, además del autor, Teresa Aranguren, periodista y María Trapiello, miembro de la junta directiva del CAUM y de Europa Laica.

Sobre el ensayo, Dialnet (además de distintos textos, colaboraciones o referencia a libros de Waleed Saleh, ofrece el siguiente resumen:

El pensamiento actual que admite que el feminismo es factible dentro del islam se basa en una fuerte mezcla de componentes —desde el relativismo cultural al anticolonialismo— y, sobre todo, en la idea de que no existe un único islam sino muchos. Si bien habría varios modos de aplicar esta fe que difieren entre sí, dependiendo del lugar y del tiempo, no obstante ninguna de estas prácticas ha sido capaz de marcar distancia con la inconfundible doctrina central que ha emanado del libro sagrado y, más aún, de su interpretación a lo largo de su historia.

Read the rest of this entry »

«Feminismo e Islam». Domingos Laicos, en Paradigma Radio.

agosto 1, 2022

Llegó el último domingo de julio y también la edición número 55 de “Domingos Laicos”

Imagen de portada Goval

Domingos Laicos (Paradigma Radio), 1 de agosto de 2022

José Antonio Naz y Ana Baragaña traen en este último programa de julio una realidad: cómo las religiones, y en especial las monoteístas, profesan un trato humillante y agresivo hacia las mujeres. Cuando estas religiones controlan los Estados y las sociedades, desencadenan una opresión continuada sobre aquellas.

Conocemos sobrados ejemplos en la historia de España con la Iglesia Católica aplicando sus estrechas normas y controlando la moral, la educación, y las leyes por medio de instrumentos como la inquisición, el nacionalcatolicismo o en la actualidad infiltrando los principales poderes del Estado. Todo esto es especialmente evidente y flagrante en el Islam. Sin embargo hay corrientes en el mundo árabe y en países islámicos que se autodefinen como “feminismo islámico”.

Tras el habitual breve análisis de la viñeta de Goval y el repaso biográfico del autor, hoy el programa va dedicado a entrevistar a Waleed Saleh y comentar su ultimo libro, aparecido el mes pasado, titulado “Feminismo e islam. Una ecuación imposible”. 

Read the rest of this entry »

Entrevista a Waleed Saleh, “El feminismo islámico es un movimiento conservador”

julio 17, 2022

Waleed Saleh defiende en un ensayo que es imposible casar el feminismo con una religión que reprime a las mujeres y alerta de la ola reaccionaria que están provocando todas las religiones en el mundo

El profesor de la Universidad Autónoma de Madrid Waleed Sahel. (Cedida)

Paula Corroto, El Confidencial, 17 de julio de 2022

El profesor de estudios árabes e islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid Waleed Saleh (Irak, 1951) considera que es imposible casar el islam con el pensamiento feminista. Que eso del feminismo islámico, una corriente que gana cada vez más espacio en Europa, sobre todo en entornos progresistas y académicos, es un oxímoron. Y lo hace con conocimiento de causa, desde el laicismo y desde la izquierda.

Procedente de Irak, lleva desde 1985 en España y aquí ha estudiado en profundidad los textos islámicos, el Corán, la palabra del profeta, el islam de las Escuelas Jurídicas, el de los ayatolás y los códigos de las familias para concluir que es imposible que una religión que margina y reprime a la mujer pueda ser feminista. Por mucho que a los velos les pongan la etiqueta de una marca de moda occidental. Todo ello lo ha plasmado ahora en ‘Feminismo e islam. Una ecuación imposible’ (El Paseo Editorial), un ensayo interesante, seguramente polémico, pero muy bien argumentado y que sigue la línea de otros libros como ‘Siempre han hablado por nosotras’, de Najat El Hachmi.

De esta imposibilidad del feminismo islámico, un movimiento al que considera bastante conservador y que coincide con postulados de la extrema derecha, habla en esta entrevista en la que advierte de los peligros de la ola reaccionaria provocada por las religiones monoteístas que no solo atenaza al mundo árabe, sino también al occidental.

PREGUNTA. ¿Por qué se plantea usted que no puede haber un feminismo islámico?

Read the rest of this entry »

Del velo al burkini, por Waleed Saleh

junio 23, 2022

___________

_____________

Waleed Saleh, Público, 23 de junio de 2022

Sanaa, una mujer afgana que perdió su empleo después de que los talibán se hicieran con el poder en 2021, decía recientemente: “Siento que por el simple hecho de ser mujer en Afganistán seas considerada una criminal”. Y añadía: “No me importa lo que me vayan a elegir de ropa. Yo no voy a salir de mi casa de ninguna manera. Es una desesperación”.

Según las normas del gobierno talibán, los hombres de la familia son los responsables de vigilar la vestimenta de las mujeres y aquellos que incumplan esas normas serán objeto de castigo, teniendo que rendir cuentas ante las autoridades gubernamentales y la justicia. La mujer que no se ciña a las normas perderá su trabajo.

El velo, en sus variadas formas y diferentes usos, viene siendo desde hace muchas décadas tema de controversia tanto en los países de mayoría musulmana como fuera de ellos.

Su utilización se ha extendido después de la Revolución Islámica de Irán en 1979. Los ayatolás dictaron su obligatoriedad pese al rechazo que demostró la clase media y la izquierda iraní. Aquella revolución se vio como un modelo a seguir por muchas sociedades musulmanas que adoptaron determinadas costumbres exigidas por los ayatolás, como el hiyab.

Read the rest of this entry »