Tradiciones fósiles y tradiciones zombis, ya que es Sábado Santo y la Legión salió en la tele

abril 8, 2023
____________
Procesión del Santo Entierro de Cristo, en Gijón /  Juan González | EFE
__________

Enrique del Teso, La Voz de Asturias, 8 de abril de 2023

Todos necesitamos la gracia divina. Así llama la teología católica a lo que en lenguaje más circunspecto llamamos apego. Es el afecto, amor, protección o aceptación que no hay que merecer, que es seguro y no se puede perder. Se suele aplicar al vínculo de los bebés con su madre y su padre. Pero es el mismo tipo de sensación por la que nos sentimos parte de un grupo humano extenso en el tiempo.

Todas las tribus, naciones o «razas» (los nombres cambian según lo normal o perturbado que sea cada cual) tienen historia, real o fabulada. No hay civilizaciones sin principio. Nos gusta ser parte de algo mayor que nosotros. Como todos lo necesitamos, somos muy cooperativos en eso de formar una red colectiva en la que sentir apego. La teología recoge con las manos ese tipo de emoción y la coloca en Dios, pero en realidad está en las personas y es explosiva. El apego de un grupo es la materia prima del altruismo más incondicional, pero también de la peor hostilidad hacia fuera

Read the rest of this entry »

“Religión, política y exclusión. Lo que hay que recordar siempre”, por Enrique del Teso

febrero 4, 2023

___________

Yasine Kanjaa en la plaza Alta de Algeciras tras asesinar al sacristán / Fotograma vídeo
____________

Enrique del Teso, La Voz de Asturias, 4 de febrero de 2023

A todos se nos pegó el puré alguna vez. Entonces movemos el cucharón en el pote con cuidado de no remover el fondo quemado que arruinaría el sabor de lo demás. Hace unos días el tal Yasine Kanjaa mata a cuchilladas a un sacristán, porque no le dejaron hacer más. En nombre de Alá. El cucharón de semejante tragedia remueve el pote nacional y salen del fondo miasmas agrias que envenenan la convivencia con la acidez de nuestra peor historia. Del fondo más podrido del pote salió que es que a esos moros se les deja pasar la frontera y se les financia para que otros mueran. Y sale que eso ocurre porque era musulmán, que con un católico eso no pasa.

La religión se cuela en la actualidad. La del asesino que mata por ella, la del fascista que la invoca para odiar y excluir a grupos humanos y la del conservador que no está en el fascismo, pero sí en un mirador con vistas a él. Poco antes, García-Gallardo recitaba, como un muñeco de ventrílocuo, el ritual de la internacional ultra para humillar a las mujeres que aborten. No, no es lo mismo obligar a las mujeres a escuchar latidos que matar a puñaladas. Eso es lo que digo yo, y lo que dice la mayoría. Son los fanáticos los que dicen que sí es lo mismo apuñalar a un sacristán que una mujer sea libre de hacer con su embarazo lo que le convenga. La cuestión es que también aquí asoma la religión en la cosa pública. Asoma el dogma religioso en la internacional que quiere dictar a las mujeres lo que deben hacer con su vida y también asoma en la existencia de una objeción de conciencia que convierte en una yincana el ejercicio de un derecho.

Read the rest of this entry »

“Libertad, ahora que ya no está Benedicto XVI”, por Enrique del Teso

enero 7, 2023

________________

Cardenales en el funeral de Benedicto XVI
__________

Enrique del Teso, La Voz de Asturias, 7 de enero de 2022

Todo es cosa del contexto. La imagen de las Torres KIO no tiene gracia, pero me hizo reír mucho en la película de El día de la bestia. El padre Berriatúa le había explicado al profesor Cavan que el diablo imita a Dios para burlarse de él. Por eso el Anticristo nacería el día de Nochebuena, como Jesús. Eso sí, en Madrid. Las iglesias son una réplica arquitectónica del símbolo cristiano de la cruz. Por eso la iglesia donde debía nacer el Anticristo tendrá que ser una réplica del símbolo del diablo, para imitar y burlarse del nacimiento de Jesús. El símbolo del diablo son dos rectas divergentes que representan su garra maligna. Cavan le mostró el edificio que tenía esa forma y que sin duda era el portal donde nacería el Anticristo. Y entonces aparece el fotograma de las Torres KIO. Me reí con la ocurrencia.

En otros tiempos las fuerzas reaccionarias denigraban la palabra «libertad», asociándola a desorden y caos. Y también denostaban la palabra «igualdad» asociándola a la codicia de los ruines sobre las riquezas legítimas de los ricos y a las ansias de los pequeños de tener lo que no se ganaron. Libertad sin ira se titulaba una canción de Jarcha, emblemática de la transición. Fuera cual fuera la letra, con ese título la canción hubiera sido prohibida en el franquismo, porque la palabra «libertad» era un desafío. Después las clases altas fueron elaborando un discurso que en realidad eran dos. Parecía uno, pero usaba unas palabras para los de arriba y otras distintas para los de abajo.

Read the rest of this entry »

Asturias y democracia okupadas cada 8 de septiembre en Covadonga

septiembre 10, 2022

_________________

Adrián Barbón y Jesús Sanz este 8 de septiembre en Covadonga / Eloy Alonso – EFE

Enrique del Teso, La Voz de Asturias, 10 de septiembre de 2022

La RTPA debería emitir la misa de Covadonga del 8 de septiembre en blanco y negro. Hace años visité la Alcazaba de Almería y los que tenían a cargo guiar la visita iban vestidos de época, hablaban un castellano con acentos antiguos y diluían las explicaciones en una actuación teatral, entre didáctica e informal. Podríamos añadir el detalle a la misa del día 8. Sería pedagógico que se retransmitiera en blanco y negro y con los políticos y autoridades vestidos en trajes de otras épocas (con el arzobispo no haría falta cambiar nada, su traje y todo él ya es de otras épocas), para recordar a la población cómo eran las sociedades hace mucho mucho tiempo; porque estos Días de Asturias remejidos con Santina y arzobispo ultra forman un engrudo de tiempos antañones de los que dan acidez.

La tradición es la razón por la que la Iglesia reclama actos cíclicos en que el poder político figura subordinado a la jerarquía eclesial en rituales de mucha atención colectiva. Quién puede oponerse a la tradición. Las tradiciones son inofensivas porque, por definición, no tienen finalidad práctica. Son fósiles de actos colectivos cuya función ya nadie recuerda. Son identitarias, están en núcleo del complejo simbólico que nos hace sentir parte de algo mayor que nosotros mismos y que retiene esos vínculos intergeneracionales por los que percibimos nuestra comunidad como algo que pervive en el tiempo. Quién puede enfrentarse a las tradiciones, si son inofensivas y expresión de lo que somos. Desde estas verdades a medias, el arzobispo se cuela a empellones cada 8 de septiembre en nuestra vida pública y hace su numerito carcamal, con asentimiento del poder político, la afluencia gratis que da la tradición y el despliegue habitual de medios. Un chollo.

Read the rest of this entry »

Iglesia y abusos en tiempos de guerra

marzo 12, 2022

Enrique del Teso

Jesús Sanz Montes, arzobispo de Oviedo / Eloy Alonso

__________________

Enrique del Teso, La Voz de Asturias, 12 de marzo de 2022

Clarín filtraba su acidez con la Iglesia en los soliloquios del Magistral de la Catedral: «Yo soy un hombre que ha aprendido a decir cuatro palabras de consuelo a los pecadores débiles; y cuatro palabras de terror a los pobres de espíritu fanatizados; yo soy de miel con los que vienen a morder el cebo y de hiel con los que han mordido; el señuelo es de azúcar, el alimento que doy a mis prisioneros, de acíbar». La Iglesia siempre cultivó dos emociones negativas en los creyentes: el miedo y la culpa. La miel es la vida eterna. La hiel es vivir con culpa y miedo.

El creyente siempre es indigno y pecador. No vale que la culpa sea matar o robar, porque es fácil vivir sin matar ni robar y, por tanto, es fácil sentirse digno. La única forma de sentirse indigno es que el vicio esté asociado a la naturaleza propia, a lo que le acompaña a uno sin remedio. El sujeto solo puede creerse pecador si la virtud consiste en una lucha contra sí mismo que no puede vencer. Por eso la Iglesia predica tabús relacionados con las inclinaciones naturales del cuerpo y con especial énfasis las que tienen que ver con el sexo y sus aledaños.

Read the rest of this entry »

El Día de Asturias en días de odio

septiembre 11, 2021

Asturias y la inteligencia sufren cada 8 de septiembre el pecado original del Día de Asturias.

Barbón conversa con el arzobispo Sanz Montes. Covadonga 2021/ Eloy Alonso

____________________

Enrique del Teso, La Voz de Asturias, 11 de septiembre de 2021

Tom Burns Marañón explicó hace tres años la utilidad de la monarquía. El Rey sirve, dice, para «animar a los políticos a gobernar con sensatez y advertirles cuando se equivocan». También sirve para «enderezar a los pusilánimes y fustigar a los rebeldes». Supongo que Felipe VI será quien sepa si, por ejemplo, la nueva ley de educación es sensata o si Sánchez se equivoca. También habrá de ser él quien decida si Marlaska es un pusilánime al que hay que enderezar o un rebelde que debe ser fustigado. Quién necesita elecciones si ya hay una persona no elegida y bendecida por el plebiscito de los siglos que sabe cuándo se equivocan y aciertan «los políticos» y que sabe a quién hay que fustigar y a quién enderezar (en el sentido actual, no en el de Quevedo). Es evidentemente reaccionario pretender que aquellos a quienes se elige son una masa desnortada y necesitada de una figura no elegida superior y por encima de la democracia. Claro que no es lo más reaccionario que se me ocurre. Sería peor que esa figura superior, en vez de un rey, fuera un arzobispo.

Asturias y la inteligencia sufren cada 8 de septiembre el pecado original del Día de Asturias. No todo es culpa del arzobispo. Algunas fechas tienen un carácter religioso tan afincado que solo pueden ser fechas religiosas. Si en 1984 se hubiera dispuesto que el Día de Asturias fuera el Viernes Santo o el día de Navidad, el día de la Comunidad no podría ser más que religioso. Y quien dice el Viernes Santo dice el día de la Santina. Todos los enredos entre religión y política llevan materiales contrarios a la democracia, sean leyes asociadas a cultos, censuras impuestas por jerarquías eclesiales, objeciones de conciencia siempre basadas en credos religiosos o comités estatales que consideran éticamente conflictivo cualquier tema sobre el que la Iglesia tenga doctrina. Si además se escenifica al Gobierno subordinado a la Iglesia en un momento solemne de fuerte atención colectiva, estamos ante un anacronismo reaccionario. La TPA debería transmitir la misa de Covadonga en blanco y negro.

Read the rest of this entry »

Nuestra caricatura trágica en Afganistán

agosto 21, 2021

Por Enrique del Teso

reu_20210817_011751376

Vista satélite del aeropuerto de Kabul que vive una situación caótica desde la llegada de los talibán MAXAR TECHNOLOGIES | Reuters

_______________

Enrique del Teso, La Voz de Asturias, 21 de agosto de 2021

La de Afganistán no es la única tragedia del mundo y tampoco sé si la más cruel. Pero es una tragedia que parece mirarnos fijamente, como si quisiera decirnos algo. La vuelta de los talibanes tiene algo de retrato de Dorian Gray de Occidente y algo de caricatura, de exageración grotesca de rasgos de nuestra vida pública. Ese dibujo nuestro distorsionado tiene todo lo necesario para hacer gracia, si no fueran obligadas algunas de las emociones que Bergson decía que bloqueaban la risa: dolor, compasión, culpa, ira.

Los humanos tenemos un arsenal de señales no verbales más exuberante que otros primates. Comunicamos con mucho matiz nuestros estados emocionales. Comunicar una emoción es anunciar la conducta que se puede esperar de nosotros e inducir la conducta deseada en el receptor. Cuando mostramos tristeza, inconscientemente nuestros contertulios nos infantilizan y se abstienen de plantearnos cosas complejas, porque ya les anunciamos que no estamos para esfuerzos mentales. Cuando mostramos enfado, los demás nos hablan con frases cortas y evitan las bromas.

Pasamos el tiempo callando, ocultando, fingiendo o decidiendo la situación propicia para decir algo según ese juego de señales anunciadoras de conducta esperable y conducta deseada. Somos actores cualificados. Goffman describió nuestra conducta no verbal imaginándonos siempre en una representación teatral desempeñando distintos papeles. Parece un juego de fingidores, pero así regulamos nuestra vida social. La manipulación maligna interesada no es más que una ampliación hostil de esa condición nuestra. Y la política la amplía hasta límites antipáticos. El sentido de la oportunidad, la impostura, el engaño interesado, benignos tantas veces en nuestra convivencia familiar o social, se apoderan de tal manera de las artes políticas que demasiadas veces la política se  reduce a eso. Por supuesto, en unos más que en otros. Quien pretende lo que perjudica a la mayoría tiene que actuar y mentir más.

Read the rest of this entry »

Valores de democracia en la escuela, por Enrique del Teso

agosto 14, 2021

Aula vacía / Pepa Losada

_________

Enrique del Teso, La Voz de Asturias, 14 de agosto de 2021

«El que no se movió fui yo», dijo en 1982 Francisco Fernández Ordóñez. Había estado en el ala socialdemócrata de la UCD. El PSOE de aquella levantaba el puño en los mítines y en la izquierda no estaba bien visto que te viesen con socialdemócratas. Pero la UCD implosionó, el PSOE se fue moviendo a la derecha y así en el 82 Fernández Ordóñez se encontró con que sin moverse del sitio ahora estaba dentro del PSOE. En el lenguaje ordinario decimos que algo es ideológico si es discutible. Por eso la forma ordinaria de negar los hechos es considerar ideológica su enunciación. Los alérgicos al conocimiento, por ejemplo, llaman ideología a la teoría de la evolución. Llamamos ideología a todo lo que se puede discutir en democracia, no a la democracia en sí. Decimos que hay políticos que suben o bajan los impuestos por su ideología. Pero no llamamos ideología a que haya elecciones, aunque lo sea, para que no parezca algo opinable. Tratamos a la democracia como no discutible. Y a la democracia le pasa como al conocimiento. La forma ordinaria en que atacan a la democracia los que le tienen alergia es llamar ideológicos a sus principios definitorios. Y a la democracia también le pasa como a Fernández Ordóñez. La democracia, sin moverse de su sitio, quedó en la izquierda. La derecha se derechizó y se va de ella.

La educación es un ámbito en el que hay que trenzar con finura la complicidad de los poderes públicos con las familias, un ámbito con una fuerte capacidad de agitación social y a la vez con poca incidencia electoral. Es un ámbito donde los intereses económicos e ideológicos son intensos y que está dominado por compulsiones emocionales (miedos, aspiraciones, ansiedades por el futuro), porque la relación con los hijos bloquea como ninguna la racionalidad y la visión de conjunto. No hay acuerdos de Estado ni los habrá. En la educación, la democracia es atacada por sus alérgicos como en ningún otro ámbito.

Read the rest of this entry »

Relaciones no lineales en la violencia de género

junio 19, 2021

¿Qué tendrá que ver el cadáver de la pequeña Olivia con el estruendoso aplauso que se le brindó a Plácido Domingo, con los anatemas de la Iglesia contra la «ideología de género» o con esa contabilidad creativa que sitúa la causa de la pandemia en las manifestaciones del 8 M? 

madre

María Pedreda

Enrique del Teso, La Voz de Asturias, 19 de junio de 2021

¿Qué tendrá que ver el cadáver de la pequeña Olivia con el estruendoso aplauso que se le brindó a Plácido Domingo, con los anatemas de la Iglesia contra la «ideología de género» o con esa contabilidad creativa que sitúa la causa de la pandemia en las manifestaciones del 8 M? Veremos que nada, que no tienen nada que ver, como nunca tuvo nada que ver que alguien se echase desodorante con que otros tuvieran cáncer de piel. 

La primera dificultad para dejar de fumar es ponerse a ello. Es difícil por una razón: ningún cigarrillo produce cáncer, nunca pasa nada por fumar un cigarrillo más. Todo el mundo se lava las manos antes de comer, pero la mayoría no lo hace en los restaurantes. Y hay una razón: que no pasa nada; hoy nos lavaremos las manos antes de comer, pero no pasaría nada si no lo hiciéramos. Las materias humanísticas son para mucha gente inútiles. Y también hay una razón: que cualquiera de ellas (Fortunata y Jacinta, el barroco, la Guerra de Sucesión o el alcance de los cuantificadores) es un conocimiento tan inútil como lavarse las manos antes de comer. Hay un tipo de relaciones entre las cosas muy tramposo que se llama relaciones no lineales. Las relaciones lineales normales se ven fácil porque en ellas dos magnitudes se afectan una a otra de manera continua: al girar la rueda del volumen la radio se oye más fuerte, cuanto más fuerte pisemos el acelerador más rápido va el coche; cualquiera puede verlo.

Read the rest of this entry »

Al arzobispo y a Barbón no les tiembla la mano

septiembre 12, 2020

El arzobispo destaca la "sensatez" de Asturias frente a la pandemia como "excepción" a una "mala gestión"

Adrián Barbón presente en la misa celebrada este 8S en la basílica de Covadonga

Enrique del Teso, La Voz de Asturias, 12 de septiembre de 2020

Será por días. O por perres. El tópico de ese grandonismo inofensivo y ordinarión, del que en momentos poco lúcidos se enorgullecen los asturianos, se concentra en esa escena de sacar un puñado de billetes arrugados y ponerlos en el mostrador voceando al camarero que ponga unos cacharros. Será por perres. La dejadez con que llevamos lo del Día de Asturias debe ser porque a Asturias también le sobran días, igual que sobran les perres en el chigre. Será por días. En la ceremonia de Covadonga se superpusieron el habitual batiburrillo reaccionario que disfrazan de tradición, la conducta del arzobispo y la conducta de Barbón. Y al fondo, borrándose del mapa sin que nadie se fije en ella, Asturias.

No tiene nada de particular que un cargo público vaya a una misa. Los ritos religiosos forman parte de determinados momentos vitales de mucha gente y, a veces, es procedente la presencia de algún representante público. Los que sentimos ya más pena que indignación por el guateque de Covadonga no tenemos ninguna obnubilación antirreligiosa. Hay un problema de principio, y no es menor. Nunca es menor un principio que afecta a los límites de la democracia y nunca es menor un problema heredado de una dictadura y enquistado como una rigidez crónica. La condición laica del Estado es una de esas fronteras que separa la democracia del autoritarismo, igual que la separación de poderes. No hay democracia sin laicidad. Que el Estado sea laico quiere decir simplemente que la labor legislativa no está obligada por dogmas religiosos. Quiere decir que el hecho de que la Iglesia católica prohíba el divorcio no hace que el divorcio sea ilegal. Quiere decir que los obispos pueden opinar y presionar como cualquiera, pero los legisladores que elegimos no tienen obligación legal de hacerles caso. No hay otra democracia que la laica. Read the rest of this entry »