¿Sabían que ninguna de las funciones del “velo” es ocultar el pelo? por Nazanín Armanian

octubre 20, 2022

___________

Mujeres iraníes caminan por Teherán / REUTERS

Nazanín Armanian, Público, 20 de octubre de 2022

Justicia poética: no hace mucho que, los curas de la inquisición quemaban a las “brujas” en las hogueras. Hoy, las brujas iraníes, en homenaje a Mahsa Amini arrojan a las llamas la esencia de la vida de los ayatolás concentrada en un trapo carcomido llamado hiyab.

¿Por qué el Totalitarismo Islámico (TI), como sistema político ha enlazado su existencia a una prenda de mujer?

No es “velo” todo lo que cubre la cabeza

Hay que aclarar que la prenda que corona el cuerpo de las mujeres (y también la de los hombres), ha tenido distintas funciones y que ninguna ha sido para satisfacer a Dios:

– Prenda climática: protege a sus portadores de las inclemencias del tiempo y del medio: esquimales y tuaregs como ejemplo. Que ciertos pueblos hayan podido convertir en “sagrada” su indumentaria particular, ha tenido que ver con su capacidad de universalizar su credo: los judíos y los árabes entre ellos, pero también los iraníes con llevaron hasta Roma el mitraísmo, cuyas huellas aún perviven en el gorro del Papa: El Mitra.

– Seña de identidad étnica: como el Colqué de las mujeres kurdas, el dastar de sus hombres; el Beregh o Yaligh de las azeríes, y yunburk de sus varones, también la kufiya con puntos rojos de los jordanos y el mismo pañuelo, pero con dibujos negros, de otro pueblo: el palestino. En América Latina o África, los tocados o pañuelos que llevan los indígenas sirven tanto de complemento de su vestimenta como de señal de distinción étnica.

Read the rest of this entry »

Las mujeres iraníes y (su)misión histórica

octubre 10, 2022

Nada hay más peligroso que las masas, especialmente si estas son mujeres formadas y preparadas, como las iraníes de hoy a las que ya no les queda nada que perder

Un grupo de jóvenes corta una calle en Teherán el pasado día 1 en protesta por la muerte de Mahsa Amini, detenida por no llevar correctamente el hiyab / STR (EFE)

Rosa Rabbani – Arash Arjomandi, El País, 10 de octubre de 2022

Es emocionante ver que mujeres valientes de todas las condiciones se despojan en Irán del yugo de los velos que en nombre de la religión les cubren los cabellos desde hace más de cuatro décadas.

Pero desprenderse del hiyab es tan solo el símbolo de la liberación que reivindican. No es el velo la única forma de someter a las mujeres en nuestro país natal. Son víctimas de otras obscenidades y crueldades no tan conocidas. Cuando las mujeres en Irán son abusadas o violadas, se les acusa de haberlo provocado ellas mismas sin que puedan defenderse por no estar en un Estado de derecho. Muchas de ellas son obligadas a casarse por horas, días o semanas a cambio de dinero, un tipo de prostitución que el clero chiíta ampara y bendice con liturgia. Requieren a menudo del permiso de sus esposos, padres o hermanos para llevar a cabo transacciones legales. Y son muchas las amenazadas de ser despojadas de sus hijos si se divorcian, viéndose así obligadas a permanecer bajo la opresión del maltrato.

Read the rest of this entry »

Los 19 rasgos de la sublevación “laica” iraní contra el totalitarismo religioso, por Nazanín Armanian

octubre 6, 2022

______________

Protestas en Teherán por el asesinato de Mahsa Amini / REUTERS

Nazanín Armanian, Público, 6 de octubre de 2022

Decía Marx que los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen dos veces, y Engels añadió “una vez como tragedia y otra, como farsa“. Llegado a Paris, cuna mundial del laicismo, un jomeini carente de sentido de “espacio-tiempo”, se disfrazó de Mahoma, profeta árabe del siglo VII, para convertir la sociedad iraní del siglo XX en el calco de la vida de las tribus beduinas semitas en la tierra hoy gobernado, sin apenas cambio, por un tal Mohammad Ben Salman. Al darse cuenta de la jugada de la historia, decidió realizar su sueño de trasladar a los iraníes a la era de aquel enviado de Dios: impuso su vestimenta, sus normas de convivencia, tradiciones y leyes (aplicando los “castigos” en esta misma vida, con la promesa de los premios en “la otra”), hasta su gastronomía, a un Irán desconcertado. A los críticos y opositores les llamó “infieles”, “incrédulos”, “apóstatas”, y con un toque de actualidad, “espías de Israel, de EEUU y de la URSS, etiquetando como “occidentalizadas” a las mujeres progresistas, para eliminarlas robando los métodos de la Inquisición Católica contra las “brujas”.

Así, Irán pone fin a su islam político

1. Desde 1989, fecha de la designación de Ali Jamenei (con la venia de Alá), como sucesor de Jomeini (llegado al poder con la venia de los G4), el nuevo caudillo del Totalitarismo Islámico (TI), ha intentado encarnar a Jomeini, convirtiéndose en el falso doble del farsante.

2. Diez días después del asesinato de Mahsa Amini por los Guardianes Islámicos (GI), el clérigo de 83 años, cuya mente se momificó en las Madrazas prehistóricas de Qom, volvió a vincular la lucha de clases de esta nación contra su régimen ultraderechistas neoliberal cubierta con una supraestructura medieval, con el “enemigo”, concepto que en el islam hace referencia a una amplia gama de críticos.

Read the rest of this entry »

Irán: cuando las infrahumanas ponen en jaque a los mismísimos enviados de Dios, por Nazanín Armanian

septiembre 23, 2022

__________

Ciudadanos de Nuew York participan en una protesta contra el presidente iraní Ebrahim Raisi, en el exterior de las Naciones Unidas el 21 de septiembre de 2022 en la ciudad de Nueva York / AFP

Nazanín Armanian, Público, 23 de septiembre de 2022

“La diferencia de tamaño, vitalidad, voz, desarrollo, calidad muscular y fuerza física entre un hombre y una mujer demuestran que los hombres son más fuertes y más capaces en todos los campos”. Así justificó el expresidente del régimen Islámico (RI) Hashemi Rafsenyani la inclusión de las mujeres iraníes en las leyes de su teocracia en la categoría de Untermenschen (subhumanos), término que los nazis empleaban para los seres humanos considerados inferiores y carentes de derechos de humanos, o sea ellos. El velo es una señal exterior y visible de este estatus, al igual que la insignia amarilla pegada a la vestimenta de los judíos y la azul a la de los cristianos durante el califato árabe de Omar II (682-720). No se trata de ocultar el pelo de la mujer, para ello podrían ponerse un gorro. Sin embargo, al ser esta prenda utilizada por los hombres, -seres de pleno derecho-, romperían el orden social, crearían confusión y terminaría con la pérdida del control social por parte de los poderosos. Por esto el judaísmo y el islam prohíben el travestismo.

Y aunque Mahsa Amini, cumplía con el sistema de marcación social establecido, su belleza llamó la atención de los talibanes de la patrulla Ershad. «Orientar hacia el buen camino» que vigila el velo de las mujeres para mantenerlas a raya empleando la pedagogía del terror: en plena calle fue separada de su familia, de origen kurdo y de visita turística en Teherán, y trasladada a la comisaría para recibir la dosis de la lección islámica que hemos recibido millones de mujeres iraníes: humillaciones, bofetadas y más que probables abusos sexuales. La resistencia de la joven les hizo perder el control: dos días después falleció en el hospital, encendiendo la mecha de un hartazgo y odio acumulado de toda una nación durante 43 años hacia el régimen clerical y su guardia pretoriana.

Read the rest of this entry »

Del velo al burkini, por Waleed Saleh

junio 23, 2022

___________

_____________

Waleed Saleh, Público, 23 de junio de 2022

Sanaa, una mujer afgana que perdió su empleo después de que los talibán se hicieran con el poder en 2021, decía recientemente: “Siento que por el simple hecho de ser mujer en Afganistán seas considerada una criminal”. Y añadía: “No me importa lo que me vayan a elegir de ropa. Yo no voy a salir de mi casa de ninguna manera. Es una desesperación”.

Según las normas del gobierno talibán, los hombres de la familia son los responsables de vigilar la vestimenta de las mujeres y aquellos que incumplan esas normas serán objeto de castigo, teniendo que rendir cuentas ante las autoridades gubernamentales y la justicia. La mujer que no se ciña a las normas perderá su trabajo.

El velo, en sus variadas formas y diferentes usos, viene siendo desde hace muchas décadas tema de controversia tanto en los países de mayoría musulmana como fuera de ellos.

Su utilización se ha extendido después de la Revolución Islámica de Irán en 1979. Los ayatolás dictaron su obligatoriedad pese al rechazo que demostró la clase media y la izquierda iraní. Aquella revolución se vio como un modelo a seguir por muchas sociedades musulmanas que adoptaron determinadas costumbres exigidas por los ayatolás, como el hiyab.

Read the rest of this entry »

El burka de los talibanes es la misma leyenda del ‘Edicto del Visir’ que cuenta… por Nazanín Armanian

junio 8, 2022

_______

Una mujer afgana trabaja bordando ropa en un taller en Kandahar, Afganistán / EFE

Nazanín Armanian, Público, 8 de junio de 2022

“¿Qué podemos hacer para que a los súbditos ni se les ocurra rebelarse contra el sistema, mientras nos hacemos con la fortuna del país?, preguntó el Caudillo, muy preocupado, a su visir, un veterano canalla. “Señor, confíe en mí”, le calmó su cómplice, el visir, y propuso las siguientes medidas:

– Prohibir partidos políticos, sindicatos obreros, asociaciones feministas, prensa libre, huelga, y manifestaciones.

– Nada de pedir elecciones libres, que es una mala influencia extranjera.

– Quintuplicar los impuestos, para que estén ocupados las 24 horas para pagar sus facturas.

– Entregar a sus hijas a los hombres de Dios por tener el  derecho de pernada….

“Pero, eso ya lo hacemos, y aun así llaman a la “desobediencia civil” y cosas así, le cortó El Jefe. “¡Paciencia Señor! Ahora viene lo mejor”, retomó la palabra el visir:

– Queda tajantemente prohibido ir al baño más de dos veces al día. Los infractores recibirán 75 latigazos y los reincidentes la pena de muerte por apedreamiento.

– No lo pillo, confesó el Caudillo.

– Pues, con esto último se olvidarán de todos aquellos derechos que les quitamos en los artículos anteriores: estarán todo el día pensando en cómo esquivar la orden, formando grupos partisanos para asaltar los baños públicos (en los que pondremos vigilantes armados), y pedirán en sus panfletos nocturnos la libertad de hacer las necesidades; organizarán reuniones clandestinas en sus casas para atiborrarse de comida y desahogarse en el lavabo, como acto de disidencia; pedirán a la ONU que nos presione para levantar la prohibición, etc., etc., y mientras nosotros un día aflojamos la orden y otro día ejecutaremos a unos cuantos en público haciendo pedagogía del terror, para que nadie piense que es un “ciudadano” exigiendo derechos: seguirán tratándoles como rebaños sin que se den cuenta”, sentenció el gánster convertido en político. (Readaptación de un viejo relato persa).

Read the rest of this entry »

Por qué el velo de las mujeres está en el centro del proyecto de los islamistas

marzo 18, 2022

Una aproximación histórica al fenómeno del velo, en contextos musulmanes y en otros lugares, para comprender su complejidad.

Puestos en Le Bourget (París) durante el encuentro anual de los musulmanes franceses organizado por Musulmanes de Francia, exUOIF, la rama francesa de los Hermanos Musulmanes, en 2018 / Jacques Demarton / AFP

___________

The Conversation / Vía Observatorio del Laicismo.org, 18 de marzo de 2022

En el Magreb, durante el año 2021, se organizaron ceremonias en las que se animaba a las adolescentes y a las estudiantes a ponerse el velo. En Túnez y Argelia se premió a las chicas que comenzaron a llevar el velo en un ambiente festivo.

También se ha creado recientemente una campaña prohiyab en el Consejo de Europa por parte de organizaciones europeas de la Hermandad (Hermanos Musulmanes).

Todos estos acontecimientos parecen atestiguar un resurgimiento del activismo islamista que utiliza el velo como punta de lanza. En efecto, el velo de las mujeres está en la base de la ideología islamista que se desarrolló tras el nacimiento, en 1928 en Egipto, de la asociación de los Hermanos Musulmanes basada en la reivindicación de la creación de un Estado islámico basado en la ley islámica (sharía).

Para no caer en la trampa de la retórica islamista, de equiparar cualquier crítica al velo con la islamofobia, parece útil realizar una aproximación histórica al fenómeno del velo, en contextos musulmanes y en otros lugares, para comprender su complejidad.

Los primeros grupos feministas árabes antivelo

Read the rest of this entry »

Carta abierta a Irene Montero, por Mimunt Hamido Yahia

noviembre 3, 2021

_____________________

Mimunt Hamido Yahia, No nos taparán / Fuente Observatorio del Laicismo

Siento mucho, señora ministra, que usted fuese una entre cientos, entre miles, entre millones de niñas españolas que se sentaban en su silla del cole a estudiar, a aprender, a socializar con sus compañeras y compañeros.

Siento mucho que en su adolescencia pudiese tener un grupo de amigas y amigos con quienes salir sin tener que ir escondiéndose por las esquinas de algún familiar o vecino inquisidor.

Siento mucho que usted fuese una niña como cualquier otra niña, porque usted como sus compañeras sabía que lo era.

Siento mucho, señora ministra, su anonimato entre tantas niñas, porque usted, y no sabe cómo lo siento, usted no era diversa. Ahora, en su mayoría de edad tampoco lo es; lo siento tanto…

¿Cómo iba usted a ser diversa? Usted tiene el pelo liso, su tez es clara, su constitución guarda los cánones imprescindibles para considerarla “normal”.

Sus padres no tuvieron que hacer cola durante días para arreglar el papeleo necesario para identificarla como española.

Nadie le cuestionó nunca por su acento, por lo que comía…

Read the rest of this entry »

¿Qué es la Sharia, la ley bajo la que estarán las mujeres en Afganistán?

agosto 18, 2021

Los talibanes, en su primera rueda de prensa, afirmaron que respetarán los derechos de las mujeres pero bajo la ‘ley islámica’. “El tema de la mujer es muy importante, el islam está comprometido con los derechos de la mujer en el marco de la sharía (o ley islámica)”, señalaron.

18 de agosto de 2021

El Diccionario de la Real Academia Española define la ‘Sharia’ como la «ley religiosa islámica reguladora de todos los aspectos públicos y privados de la vida, y cuyo seguimiento se considera que conduce a la salvación».

En realidad, la ‘Sharia’ no es un manuscrito como tal, un códice que explique punto por punto qué puede hacer o no un buen musulmán. No es un dogma ni algo indiscutible, como pudiera serlo el Corán, el libro sagrado del islam, sino, más bien, un conjunto de textos sujetos a interpretación. Así, dependiendo de la escuela jurídica islámica que descifre los textos, la ‘Sharía’ se aplicará de una u otra manera.

La ‘Sharía’ bebe de cuatro fuentes principales: el Corán (‘recitación’), el Hadiz (‘narración’), el Ijma (‘consenso), y el Ijtihad (‘esfuerzo’). Su significado es: «Camino a la paz».

La ley islámica tiene un peso fundamental en la vida doméstica familiar. Sobre todo en aquellos que son partidarios de hacer de ella, la ley de la tierra. En estos casos, los jueces religiosos tienen completa potestad para decidir con respecto a las disputas domésticas y de propiedad. La mayoría de los musulmanes entienden esta ley como la palabra revelada por Dios, pues comienza a tomar forma tras la muerte del profeta Mahoma en el 632 d.C. y consideran que tiene una única interpretación. Así, estados como Arabia Saudí o Irán aplican la ‘Sharia’ de forma sumamente estricta, lo que afecta los derechos de las mujeres y otros colectivos.

Read the rest of this entry »

Mimunt Hamido Yahia: “Nadie habla del derecho a no ponerse el velo”

mayo 18, 2021

Entrevista a la autora de “No nos taparán“, un grito por la igualdad de las españolas musulmanas

1dcbd39e-f1bf-46d5-9eec-ffc39d43662b_alta-libre-aspect-ratio_default_0

Leonard Beard

Lara Vilallón, Religión Digital, 18 de mayo de 2021

 ‘Cuando te pones el hiyab todo son alabanzas. El problema viene cuando te lo quitas. El ostracismo del entorno, eso es lo que no se cuenta’, declara a Efe Mimunt Hamido Yahia, autora del ensayo ‘No nos taparán’, un alegato por la igualdad de las mujeres españolas de origen musulmán.

Natural de Melilla y afincada en Estambul, Hamido reflexiona en su libro, editado por Akal, sobre la presión de la ideología islamista en las familias de origen musulmán españolas, y en especial en las mujeres.

En sus páginas denuncia cómo las instituciones tratan en desigualdad a estas familias, con la excusa de ‘proteger sus costumbres’, en lugar de defender su dignidad y su derecho a la igualdad.

Hamido describe que las instituciones han dividido a la sociedad entre ‘ellos y nosotros. Occidentales y moros con sus costumbres, da igual que sean españoles’, al tiempo que lamenta que con esa división se olviden de los ‘derechos de muchas jóvenes españolas’.

Antirracismo mal entendido

‘En España si a una chica que se llama Mari Carmen su padre la casa con quince años, es inaceptable. Pero si la niña se llama Fátima y se casa con quince años, bueno, dicen que son sus costumbres y hay que respetarlas’, critica.

Read the rest of this entry »