La bomba religiosa de Israel· Ilya U. Topper

noviembre 26, 2023

______________

Haredíes y soldada en Jerusalén (2013) | © Ilya U. Topper
_____________

Ilya U. Topper, M´Sur, 26 de noviembre de 2023

La bomba que teme Israel no es la nuclear de Irán, dijimos el otro día. Es lo que llaman la bomba demográfica, la curva de nacimientos. Pero no la de los palestinos, ni la de los árabes, es decir los palestinos ciudadanos de Israel. Sino la de los judíos.

La expresión «bomba demográfica» se ha usado durante tiempo para hablar del riesgo de que el sector «árabe» israelí tenga más hijos que el judío y poco a poco vaya alcanzando la mayoría; algo lejano cuando partimos de un 20% en la actualidad, pero un peligro en el horizonte. Era falso. Como ocurre en todas las sociedades, a medida que la población árabe-israelí fue mejorando empleos e ingresos, su tasa de fertilidad ha ido bajando; actualmente está en los 2,8 hijos por mujer, similar a Argelia o Jordania… y por debajo de la tasa de los judíos israelíes, en plena curva ascendente, que ya ha superado los 3,1 hijos por mujer.

Así las cosas, no faltan titulares triunfales en la prensa israelí: Crecimos y nos multiplicamos, el pánico ante la amenaza demográfica árabe queda conjurado, bienvenidos al luminoso futuro de Israel, judía para siempre. Pero no todos tienen claro que ese futuro judío de su Estado sea luminoso. A algunos les parece cada vez más negro. Del color de las chaquetas y los sombreros de quienes allí se llaman simplemente «ortodoxos», sin el «ultra-» que les ponen en el resto del mundo.

Read the rest of this entry »

Los pioneros de Dios

octubre 16, 2023

La guerra de Gaza ha impulsado también la violencia de los colonos ultrasionistas israelíes en Cisjordania contra la población palestina. Pero ¿quiénes son los colonos? Ilya Topper lo contó en este reportaje de 2001, desde un asentamiento radical

Milicianos sionistas patrullan en el asentamiento de Kedumim. Ago 2001 | © Ilya U. Topper / MSur
_____________

Ilya U. Topper (Kedumim (Cisjordania) | Septiembre 2001), MSur, 16 de octubre de 2023

Es una clara mañana en Kedumim. Los hombres salen de la sinagoga, se despojan de los mantones blancos, desenroscan las tiras de cuero del brazo izquierdo y ajustan la pistola en el cinto. No se quitan la kippa, el gorrito redondo que cubre la parte más alta del cráneo y es atuendo obligatorio para entrar en un santuario judío. En Kedumim es más: toda una seña de identidad. Este disco de tela identifica a los colonos que se han propuesto tomar —ya sea con la simple presencia, ya sea por las armas— una tierra que para ellos forma parte indivisible de la Gran Israel.

Kedumim es uno de los 150 asentamientos judíos que salpican Cisjordania y Gaza. Situado en una colina estratégica a apenas diez kilómetros de Nablús, la ciudad palestina más importante al norte de Jerusalén, alberga a 600 familias, unas 2.500 personas. Casi todas han venido con un solo motivo: ocupar el terreno para impedir que los palestinos puedan formar un estado propio. “Somos el único obstáculo eficaz frente a las ambiciones palestinas”, proclama orgulloso un folleto del ayuntamiento.

Read the rest of this entry »

Waleed Saleh: “El hiyab es el símbolo patriarcal por excelencia”

septiembre 12, 2023

Entrevista al autor de “Feminismo e islam. Una ecuación imposible”

Waleed Saleh | © El Paseo Ed. (cedida)
__________________

Alejandro Luque, M´Sur, 12 de septiembre de 2023

Waleed Saleh (Mandali (Diyala) Iraq, 1951) es doctor en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad Autónoma de Madrid, institución en la que es profesor titular. Hasta allí lo ha llevado un largo periplo de exilios: tras estudiar en Bagdad, donde se licenció en 1972, tuvo que abandonar el país y en 1978 se instaló en Marruecos como profesor de Magisterio. Seis años más tarde se trasladó a España, donde primero trabajaba como corresponsal para prensa árabe, hasta licenciarse en Hispánicas en Valencia y más tarde doctorarse en Madrid.

Conocido también por ser traductor de Gabriel García Márquez al árabe y como autor de manuales de aprendizaje del árabe para hispanoparlantes, Saleh ha destacado en los últimos años por sus análisis del islam político. En su última obra, Feminismo e islam. Una ecuación imposible (El Paseo Ed.), impugna el llamado feminismo islámico como un oxímoron: a lo largo de 170 páginas, Saleh pone de manifiesto el modo en que la influencia del Corán en las leyes aleja la posibilidad de alcanzar sociedades igualitarias, revela la misoginia de algunas fetuas y advierte de los peligros que entraña el relativismo cultural.

En los últimos años se han alzado muchas voces de mujeres contra el patriarcado islámico, como Najat El Hachmi o Mimunt Hamido en España. ¿Por qué no hay tantos hombres que se hayan sumado a esa denuncia?

Read the rest of this entry »

Dios, marca registrada

septiembre 10, 2023

Una llamada a la reflexión

Ilya U. Topper (Cádiz, Jul 2023) |
_________________

Inmaculada Garro, M´SUR, 10 de septiembre de 2023

La llegada de migrantes al continente europeo nos hace replantearnos cómo abordamos el tema de la religión y las costumbres, tanto propias como de las nuevas generaciones, hijos de migrantes. En un continente en el que la religión imperante es el cristianismo, la llegada de creyentes musulmanes plantea muchos interrogantes. Las cuestiones y dudas se deben en gran parte al desconocimiento del otro, no solo por parte de la sociedad receptora, sino también por parte de los propios gobiernos que al ignorar la religión, las tradiciones y las costumbres de los “otros” relativizan asuntos religiosos en nombre de la cultura. Los líderes de “las religiones del libro” aprovechan la coyuntura para hacerse fuertes y ejercer su poder sobre la sociedad.

Este excelente ensayo desmenuza y desmonta el nuevo mensaje religioso que ha llegado a Europa desde Arabia Saudí y los países del Golfo a través de los petrodólares, y que nada o poco tiene que ver con la cultura del Norte de África y mediterránea en general.

Su autor, Ilya U. Topper, es corresponsal de la Agencia EFE en Turquía y ha sido reportero freelance en diferentes países del Mediterráneo. Nos pone como ejemplo las mezquitas que Arabia Saudí está construyendo en Europa, para hablarnos de cómo los gobiernos gestionan el islam. Unos partidos intentan prohibir ciertas conductas, otros se oponen en nombre del respeto y la integración. El miedo, la ignorancia y la desinformación son factores clave.

Read the rest of this entry »

Quemar un Corán. Por Sanaa Elaji

agosto 29, 2023

_______________

Fuente imagen
____________

Sanaa Elaji, M´Sur, 29 de agosto de 2023

Dice una historia que últimamente circula por redes sociales que un periodista le preguntó al Dalai Lama:

— ¿Qué haría usted si alguien cogiera un libro sagrado del budismo y lo tirase por el váter?

Y el Dalaí Lama respondió sin dudar un momento:

—Señor, si alguien tirase un libro sagrado del budismo por el váter, lo primero que haría es llamar a un fontanero.

Cuando el periodista terminó de reírse, le dijo que era la respuesta más lógica que había escuchado nunca.

El Dalai Lama añadió que cualquiera puede dinamitar unas estatuas de Buda o quemar un templo budista o incluso matar a un monje o a una monja budista. «Pero lo que nadie puede conseguir con eso es hacer que el budismo aparezca como una religión violenta. Claro que se puede tirar un libro sagrado al váter, lo que nunca puedes tirar al váter es la tolerancia. Ni tampoco la paz ni el amor».

El libro no es la religión. Ni lo es la estatua ni el templo. Todo esto son ejemplos de «contenedores de religión».

«Podemos imprimir más libros, edificar más templos, podemos incluso formar e instruir a más monjes y monjas. Pero si perdemos nuestro amor y nuestro respeto a los demás y a nosotros mismos y reemplazamos estos sentimientos con la violencia, entonces, y solo entonces, la ‘religion’ entera se va por el desagüe».

Read the rest of this entry »