El autor recopila en este artículo todos los derechos y libertades que la II República otorgó a las mujeres y que fueron cercenados durante la dictadura franquista.

María Telo
Teresa Galeote, Nueva Tribuna, 13 de abril de 2021
¡República, República siempre! Me parece la forma de gobierno
más conforme con la evolución natural de los pueblos”
Clara Campoamor
Antecedentes
El corto reinando de Amadeo de Saboya (1871/73), y la posterior dimisión del rey italiano desembocó en la proclamación de la Primera República, (1873-74). Con solo 11 meses de recorrido, no logró asentarse en una España desgarrada por guerras dinásticas.
El golpe de estado del general Martínez Campos, en Sagunto, puso fin a la Primera República y restauró la monarquía, en 1875. El reinado de Alfonso XIII de Borbón prosiguió de forma convulsa hasta la llegada de la Segunda República, no sin antes caminar por la dictadura del General, Miguel Primo de Rivera (1923), con el beneplácito del rey. Dicha dictadura otorgó a la Iglesia Católica, la gestión de educación, hospitales, asilos, cárceles, cementerios y demás asuntos sociales.
Precursoras republicanas feministas y laicistas:
Los cambios se preparan y las mujeres bien lo sabían, ya que habían sufrido la represión con mayor escarnio que los hombres. Teresa Claramut, Ángeles López de Ayala, Amalia Domingo Soler, formaron la Sociedad Autónoma de Mujeres, en 1892, Carmen de Burgos, Belén de Sárraga, entre otras, prosiguieron la tarea de sus antecesoras. A finales del siglo XIX y comienzos del XX, denunciaron la opresión que para las mujeres suponía la práctica religiosa. Fueron capaces de crear un discurso propio republicano y laico en un momento en que el acceso de las mujeres a la educación era muy difícil. Estas mujeres se enfrentaron con valentía al poder político y religioso.
Read the rest of this entry »