Educación pública, laica, mixta y obligatoria en la II República / La Sexta Columna

abril 10, 2021

¿Cómo era la educación en la II República? ¿Qué cambió? ¿Por qué los maestros sufrieron la represión del bando franquista?

Sin título

Fotograma reportaje

La educación en los primeros años de la República fue una revolución. Por primera vez era pública, obligatoria, laica y mixta; basada en el ideal de la solidaridad humana.

LaSextaColumna

La II República buscó transformar un país donde el analfabetismo alcanzaba al 40%. En 1931, el nuevo Gobierno se propuso construir 27.000 escuelas nuevas en cinco años, y crearon las llamadas Misiones pedagógicas para llevar la educación y la cultura a los sitios más recónditos.

En ese momento no importaba si había que cruzar riachuelos, subir el coche en una balsa o cargar libros en las alforjas de un borrico. Uno de esos rincones del país donde no llegaba la educación era San Esteban del Valle, en Ávila. LaSexta Columna visita este lugar con Flora y Margarita 90 años después de subir esas escaleras por primera vez.

Hasta la llegada de la II República, la mayoría de las niñas solo podían quedarse en casa. Ellas recuerdan con laSexta Columna cómo vivieron esos días: “Me acuerdo cuando quitaron los crucifijos”. La República cambió crucifijos por libros y llevó más de 5.500 bibliotecas a pueblos y aldeas de toda España

Read the rest of this entry »

Moras como Dios manda

abril 10, 2021

Hay una reislamización en la cuestión de los derechos de las mujeres que está contando con el beneplácito, entre otros, de académicos, feministas relativistas y ciertos sectores de la izquierda

W4DO6GP3EJBAPBD5SHGD4DDINQ

Original de Cinta Arribas

NAJAT EL HACHMI, El País, 10 de abril de 2021

¿Acaso no soy yo una mujer? Llevo días con la conocida frase de la abolicionista Sojourner Truth cruzándome el pensamiento de forma reiterada. ¿Somos mujeres las mujeres que hemos nacido en familias musulmanas? ¿Somos seres humanos? ¿Podemos aspirar a la igualdad como cualquier otra mujer? ¿Es posible para nosotras una libertad plena, sin más condicionantes que los establecidos por ley para el conjunto de ciudadanos?

Estas preguntas pueden parecer absurdas, pero no lo son a la luz de algunos fenómenos sorprendentes que estamos viendo en los últimos tiempos. Poco me habría podido imaginar hace un cuarto de siglo, cuando descubrí la rabia feroz de Nawal El Saadawi, que a día de hoy me encontraría con voces supuestamente expertas, en medios, academia y administraciones varias, defendiendo la misoginia de la que nos ha costado tanto escapar. O que la promoción de nuestro machismo contaría con el silencio cómplice de algunas feministas muy beligerantes contra las injerencias de la Iglesia, pero sospechosamente calladas ante los embates del islamismo. Aquí es donde cabe repetirse la pregunta: ¿acaso no somos nosotras mujeres?

Hay hombres, españoles de nacimiento, alguno sin confesión religiosa conocida, otros conversos voluntarios al islam, que se dedican a pregonar las virtudes igualitarias de las doctrinas difundidas por Mahoma. En lo que es un sorprendente triple salto de mansplaining se permiten el lujo de: 1) contarnos lo que es ser mujer musulmana y en qué consiste el machismo que sufrimos; 2) explicarnos muy pacientemente cómo tenemos que ser feministas, y 3) describirnos, para que lo entendamos, el racismo que sufrimos. Es una lástima que Rebecca Solnit no haya tenido el gusto de encontrarse con estos hombres que nos cuentan cosas. Es de agradecer su muestra de tanta paciencia y generosidad para instruir a estas pobres e ignorantes moritas.

Read the rest of this entry »

La limitación del poder de la iglesia católica en la II República / La Sexta Columna

abril 10, 2021

Sin título

Fotograma del reportaje

La Sexta Columna, 10 de abril de 2021

A pocos días de que se cumplan 90 años de al proclamación de la II República ‘La Sexta columna’ analiza en un especial de dos programas (República, 1931: la España que nunca estudiaste) este periodo de nuestra historia en sendos reportajes, uno de los cuales se emitió este viernes 9 de abril y el siguiente lo hará el día 16. que emitirá este viernes, 9 de abril, y el siguiente, día 16.

Los especiales contaron con la participación de expertos e historiadores de la talla de Ángel Viñas y Julián Casanova, y del Premio Nacional de Historia Fernando del Rey. También con los catedráticos Eduardo González Calleja y Ángeles Egido, así como doctoras como Ana Martínez Rus.

En el programa emitido el viernes 9, la relación de la iglesia católica con la recién declarada república laica fue fruto de un breve análisis. Por un lado, para desmentir el papel de la República en la quema de iglesias, y por otro, para analizar la limitación de poder de la iglesia en la II República.

Desmontando tópicos: “En la II República hubo incendio de iglesias y conventos, pero no agresiones mortales al clero por el hecho de serlo”

laSexta Columna

El gobierno republicano quiso impedir la quema de edificios religiosos. Sacó los tanques a la calle y desplegó al Ejército frente a los templos abrasados, evitando nuevos destrozos

Read the rest of this entry »

Los bebés robados y la Memoria Histórica. Contexto y futura legislación

abril 10, 2021

Carmen López

Carmen López López, moderadora

Fuente Encuentro por la memoria democrática, / Mesa redonda en canal Youtube, 10 de abril de 2021

Este viernes 9, a partir de las 19:00 horas, desde el Encuentro Estatal de Colectivos de Memoria Histórica y de Víctimas del Franquismo (Encuentro), han seguido con la serie de mesas redondas sobre la situación de las víctimas del franquismo y de la memoria histórica en el Estado español, dedicando en esta ocasión la charla a los “Bebés Robados”.

Se contó con la participación de:

-Aránzazu Borrachero Mendívil. Catedrática del Departamento de Lenguas y Literaturas Extranjeras del Queensborough Community College (CUNY). Directora del proyecto “Maternidades robadas”
(www.mujerymemoria.org).

-Matías Viotti Barbalato. Profesor/tutor de Antropología Social de la UNED. Doctorando en Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Colaborador en colectivos memorialistas.

-Yenny Adriana Espinosa Bastidas. Trabajadora social. Máster en Protección Internacional de los Derechos Humanos. Experta en el tratamiento del ‘robo de bebés’ como crimen de desaparición forzada.

-Soledad Luque Delgado. Profesora de las universidades de Middlebury, Duke, Carlos III de Madrid (UC3M) y de la Fundación Ortega-Marañón. Especialista en el estudio e investigación del ‘robo de bebés’ desde una perspectiva de género y memorialista.

Moderó Carmen López López, periodista en Amnistía Internacional España. Colaboradora en el Informe Tiempo de verdad y de justicia. Vulneraciones de derechos humanos en los casos de ‘bebés robados’.

El formato de la mesa mantuvo la misma estructura para cada una de las primeras intervenciones. Sería la moderadora, Carmen López, quien :

Read the rest of this entry »