Contra las mujeres: EEUU y el aborto, por Teresa Galeote

junio 30, 2022

_________

Teresa Galeote, Nueva Tribuna, 30 de junio de 2022

Dentro de la ofensiva continuada contra las mujeres, la Corte Suprema de EEUU ha decretado que el aborto ha dejado de ser un derecho constitucional. Fue el fiscal general de Misuri, Eric Schmitt, quien expresó su rotundo rechazo al aborto y, al parecer, su opinión activó el ánimo aletargado de los antiabortistas. La ley antiaborto prohíbe el derecho de las mujeres a decidir sobre su maternidad, excepto en casos de emergencia médica. La opinión del fiscal Schmitt fue muy contundente, tanto que ha logrado derogar la histórica sentencia de 1973, conocida como Roe vs. Wade, que era el precedente legal que garantizaba el derecho pleno al aborto, a nivel federal. Ahora, cada estado decidirá si mantiene el derecho o por el contrario, ilegaliza el aborto. Pero no hay que olvidar que la existencia de Roe vs. Wade tampoco refrendó el derecho al aborto en todo el país, ya que el puritanismo religioso y la misoginia siempre han estado latentes, instrumentalizando a las mujeres según convenga en cada momento histórico.

La legalidad vigente, de 1973, fue desafiada por Texas y Oklahoma con leyes que en la práctica la imposibilitaba. La primera en entrar en vigor fue la ley de Texas, en septiembre del año pasado; dicha ley prohibió interrumpir la gestación si se detectaba actividad cardíaca embrionaria o fetal, lo que ocurre usualmente a partir de la sexta semana, un escaso tiempo en el que muchas mujeres aún no están seguras de su embarazo. La ley de Texas es muy perniciosa para las mujeres, ya que no contempla excepciones para los casos de incesto o violación; persigue a quienes practican el aborto, no a quien se somete a él y la única excepción se da cuando la vida de la mujer está en peligro.

Read the rest of this entry »

El derecho a la libertad de conciencia

diciembre 6, 2021

La libertad de conciencia es un derecho fundamental básico de los sistemas democráticos

Getty images

________________________

Teresa Galeote, Nueva Tribuna, 6 de diciembre de 2021

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, las dos primeras acepciones para Conciencia son:

1.- Propiedad del espíritu humano de reconocerse en sus atributos esenciales y en todas las modificaciones que en sí mismo experimenta.

2.- Conocimiento interior del bien y del mal.

Podemos agregar que es un valor de la persona que se manifiesta en la autodeterminación consciente y responsable de su propia vida. Para ello se necesitan las condiciones políticas, jurídicas y sociales que permitan dicho derecho. Llegado a este punto, se deduce que la esclavitud o el sometimiento que padecen muchas personas limita el ejercicio de la libertad de conciencia, ya que las condiciones materiales que se ejercen sobre ellas se lo impiden.

Las víctimas de la esclavitud no pudieron ejercen la libertad de conciencia porque la sociedad esclavista se lo impedía, pero siempre hubo mujeres y hombres que lucharon por la libertad, aunque les costase la vida

Read the rest of this entry »

La violencia machista contra las mujeres en todas sus formas, incluido el asesinato de los hijos

junio 18, 2021

2021060809463133174

Manifestación en Granada reclamando el indulto para Juana Rivas. (EFE)

Teresa Galeote, Nueva Tribuna, 18 de junio de 2021

La protección de los hijos es un deber y fue ese deber el que movió a Juana Rivas a separarlos de un maltratador; el italiano, Francesco Arcuri. A pesar que Francesco Arcuri había sido condenado en 2009, por lesiones a su pareja y al que ella volvió a denunciar en el 2016, Juana Rivas fue condenada a cinco años de prisión, en julio de 2018 por dos delitos “sustracción” de sus dos hijos”. Tras su confirmación por parte de la Audiencia de Granada, el Tribunal Supremo rebajó la condena de Juana Rivas a dos años y seis meses de prisión.

Juana Rivas ha sufrido un tortuoso proceso judicial, desde 2017, por negarse a entregar a sus hijos a su expareja. La batalla judicial de Juana Rivas se ha mantenido en distintos órganos judiciales por cuestiones de competencia, tanto de la jurisdicción de España como en la de Italia. La jurisdicción italiana concedió la custodia de los dos hijos al padre, aunque permite que Rivas pueda verlos un fin de semana de cada dos si vivía en Italia, o uno de cada cinco si residía en España.

Después de entrar voluntariamente en el CIS (módulo de inserción social) Matilde Cantos, de la capital granadina, en la mañana del martes, día 15 d junio, Juana Rivas ha sido puesta en libertad para cumplir el resto de la condena en su casa, por control telemático. El abogado de Juana Rivas y numerosas asociaciones de todo tipo han solicitado el indulto, y esperemos que en breve el Gobierno lo dictamine.

Read the rest of this entry »

La mujer en la Segunda República Española

abril 13, 2021

El autor recopila en este artículo todos los derechos y libertades que la II República otorgó a las mujeres y que fueron cercenados durante la dictadura franquista.

2021041303262760161

María Telo

Teresa Galeote, Nueva Tribuna, 13 de abril de 2021

¡República, República siempre! Me parece la forma de gobierno
más conforme con la evolución natural de los pueblos”

Clara Campoamor

Antecedentes

El corto reinando de Amadeo de Saboya (1871/73), y la posterior dimisión del rey italiano desembocó en la proclamación de la Primera República, (1873-74). Con solo 11 meses de recorrido, no logró asentarse en una España desgarrada por guerras dinásticas.

El golpe de estado del general Martínez Campos, en Sagunto, puso fin a la Primera República y restauró la monarquía, en 1875. El reinado de Alfonso XIII de Borbón prosiguió de forma convulsa hasta la llegada de la Segunda República, no sin antes caminar por la dictadura del General, Miguel Primo de Rivera (1923), con el beneplácito del rey.  Dicha dictadura otorgó a la Iglesia Católica, la gestión de educación, hospitales, asilos, cárceles, cementerios y demás asuntos sociales.

Precursoras republicanas feministas y laicistas:

Los cambios se preparan y las mujeres bien lo sabían, ya que habían sufrido la represión con mayor escarnio que los hombres. Teresa Claramut, Ángeles López de Ayala, Amalia Domingo Soler, formaron la Sociedad Autónoma de Mujeres, en 1892, Carmen de Burgos, Belén de Sárraga, entre otras, prosiguieron la tarea de sus antecesoras. A finales del siglo XIX y comienzos del XX, denunciaron la opresión que para las mujeres suponía la práctica religiosa. Fueron capaces de crear un discurso propio republicano y laico en un momento en que el acceso de las mujeres a la educación era muy difícil. Estas mujeres se enfrentaron con valentía al poder político y religioso.

Read the rest of this entry »

La educación y los Concordatos con el Vaticano

diciembre 26, 2020

El gobierno de coalición, llamado progresista por unos, y social comunista por otros, no tiene la valentía política necesaria para derogar los acuerdos de 1979 con la Santa Sede, continuistas de los que la dictadura mantuvo desde 1953.

El primer Concordato entre España y la Santa Sede se firmó en el Vaticano el 27 de agosto del 1953.

Concordato entre España y la Santa Sede firmado en el Vaticano el 27 de agosto del 1953

Teresa Galeote, Nueva Tribuna, 26 de diciembre de 2020

La nueva ley de educación Celaá  confirma, una vez más, que la religión seguirá dentro de la escuela, aunque no contará en las notas. Con dicha decisión, se constata el maridaje que mantiene la Iglesia Católica con los diferentes partidos que han gobernado en España. El gobierno de coalición, llamado progresista por unos, y social comunista por otros, no tiene la valentía política necesaria para derogar los acuerdos de 1979 con la Santa Sede, continuistas de los que la dictadura mantuvo desde 1953.

Además se asumen los conciertos educativos  con la escuela privada, sabiendo que gran parte está en manos del OPUS. La media de la Educación Pública en Europa es del 81% siendo en España del 62%, y la guinda del pastel la pone la comunidad madrileña, con el 49%.

¿Cuándo comenzó el idilio de Estado-Iglesia? Hace siglos que existe, pero si nos remontamos al S. XIX, la desamortización de Mendizábal, de 1836, la Iglesia Católica pierde parte de sus bienes, al igual que numerosos ayuntamientos. Años más tarde, bajo el reinado de Isabel II, el gobierno de Bravo Murillo firma un Concordato con la Santa Sede, en 1851, por el cual la Iglesia Católica recupera gran parte del poder ideológico y social que había mantenido antes de la disolución de las órdenes religiosas masculinas. En 1856, la desamortización de Madoz vuelve a restringir parte del poder a la Iglesia que el Concordato de 1851 le había otorgado.

Tras el breve paréntesis de la I República, 1873/1874, la restauración de la monarquía borbónica, en 1875, vuelve a ser un terreno abonado para la Iglesia. Bajo el reinado de Alfonso XII se entrega la gestión de cárceles, hospitales, cementerios, moral pública y privada y, sobre todo, colegios de primera y segunda enseñanza serán gestionados por la Iglesia Católica. En el reinado de Alfonso XIII, al ambiente eclesiástico que ya existía se suman las órdenes religiosas que llegan desde Francia, tras la reforma educativa que introduce en el país la Ley Ferry, al suprimir la religión de la escuela. Con la Dictadura de Primo de Rivera, de 1923, el catolicismo se convirtió en uno de los pilares del régimen. El lema de la Dictadura fue: Patria, Religión y Monarquía. Read the rest of this entry »


“Los hombres que no amaban a las mujeres”, un ensayo de Teresa Galeote

octubre 9, 2020

Teresa Galeote, 53 Feria del Libro de Valladolid, 2020

9 de octubre de 2020

Con el accesit al VI Premio Internacional Rara Avis de Ensayo obtenido por  “Los hombres que no amaban a las mujeres”, Teresa Galeote añade un nuevo reconocimiento a los varios recibidos a lo largo de su carrera: ganadora del II Premio Alexandre Dumas de Novela Histórica con Más allá de las ruinas, finalista del VII Premio de novela Ciudad Ducal de Loeches con El eco de las palabras, o el Premio Carta Puebla por Los días largos. Algunas de sus obras Daños colaterales, Hasta que la muerte nos separe,  Las orillas del tiempo, la obra teatral El vuelo de Osiris, el libro de relatos Los sueños…

Teresa Galeote, escritora y ensayista, “Los hombres que no amaban a las mujeres” está publicado por Ediciones Irreverentes.

En la introducción nos adelanta su autora objetivo y línea del ensayo:

Este ensayo pretende mostrar la importancia que el pensamiento que algunos hombres, muy considerados para la historia de humanidad, tenían sobre las mujeres. El menosprecio que sintieron hacia nosotras ha sido el soporte básico para entender la persistencia de la cultura patriarcal hasta nuestros días. Los hombres aquí mencionados marcaron profundamente los usos y costumbres de la sociedad; hombres que tuvieron gran influencia en la historia, contribuyendo con ello a su trasmisión a través del tiempo. El pensamiento patriarcal sigue siendo el soporte en el que se asienta la desigualdad, la marginación y cosificación de la mujer, cuando no la violencia hasta su máximo grado como son los asesinatos. Y es esa cultura de menosprecio, en maridaje con el brutal neoliberalismo que padecemos, la que promueve la explotación del cuerpo de la mujer en la industria globalizada de la prostitución, vientres de alquiler, pornografía, además de las desiguales en las relaciones laborales. (…)

Read the rest of this entry »