El Grupo Inmatriculaciones Asturias pide una ley para pasar al Estado los bienes eclesiales

abril 19, 2021
santullano

San Julián de los Prados

19 de abril de 2021

Ayer, 18 de abril, se celebraba el “Día Internacional de los Monumentos y Sitios”. El Día Internacional de los Monumentos y Sitios fue propuesto por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) el 18 de abril de 1982 y aprobado por la Asamblea General de la UNESCO en 1983. El fin es promover la toma de conciencia acerca de la diversidad del patrimonio cultural de la humanidad, de su vulnerabilidad y de los esfuerzos que se requieren para su protección y conservación.

Con ese motivo, el Grupo Inmatriculaciones Asturias envió una nota de prensa recordando que mientras se celebra este día, nuestro patrimonio histórico y cultural está siendo esquilmado y privatizado.

Algunas de las cuestiones planteadas en el comunicado, las reflejan hoy brevemente los diarios El Comercio y La Nueva España

R.M. El Comercio

El Grupo de Inmatriculaciones pide una ley para pasar al Estado bienes eclesiales

La Iglesia Católica inmatriculó a su favor 549 bienes en Asturias desde 1998 en base a la Reforma Hipotecaria aprobada ese año. La norma permitía atribuirse esa propiedad presentando un título de certificación eclesiástica, fórmula que se siguió en la mayoría de los casos. El arzobispo Jesús Sanz Montes asegura haber revisado el listado sin encontrar casos dudosos.

La norma «permitió inmatricular también bienes de culto cosa que, hasta la fecha, incluso durante el franquismo, estaba taxativamente prohibido», opuso ayer en un comunicado el Grupo de Inmatriculaciones de Asturias, que demanda la aprobación de una nueva ley de Patrimonio que permita revertir la situación.

Read the rest of this entry »

Bajo la Mezquita de Córdoba: una sede episcopal aún incierta

abril 19, 2021

Javier Arce, uno de los mayores expertos del mundo tardorromano en Europa y profesor de la Universidad de Lille, considera que la discusión actual es “precipitada y exagerada”

Fernando Arce, del CSIC, descarta que el complejo episcopal estuviese bajo el Patio de los Naranjos, y Rafael Hidalgo, investigador en Cercadilla, que se hubiese localizado allí

0d9199a7-6034-4c2a-be9b-64e4c3073cf9_16-9-aspect-ratio_default_0

Excavación en el Patio de los Naranjos ÁLEX GALLEGOS

Alfonso Alba, Cordópolis, 19 de abril de 2021

Córdoba es una de las pocas ciudades del mundo que tiene más de 2.300 años a sus espaldas siendo habitada de manera ininterrumpida. Prácticamente desde su fundación (¿o refundación?) por Claudio Marcelo en el siglo II antes de Cristo hasta la caída del califato de Al Andalus, Corduba, primero, y Qurtuba, después, fue la ciudad principal de una amplia región geográfica y administrativa que ocupó buena parte del sur de la Península Ibérica. Por eso, su subsuelo alberga petróleo en forma de restos arqueológicos, una herencia incuestionable, pero también interpretable. Solo la ciencia empieza a arrojar luz sobre unas estructuras que llevan siglos aguardando volver a desvelar sus secretos.

De todos los edificios del mundo, uno de los que más sigue fascinando a historiadores y arquitectos del mundo es la Mezquita Catedral de Córdoba. El arquitecto Jacques Herzog la consideró como su edificio favorito en todo el planeta, el que le cambió la vida y la profesión. Hoy, 1.300 años después de que se construyera la primera fase de la mezquita aljama de Qurtuba esta obra sigue arrojando interrogantes: ¿por qué no está orientada a La Meca? ¿por qué se eligió ese lugar? ¿Hubo o no convivencia real entre musulmanes y cristianos en esos primeros años del islam?

El debate ha estallado por varias razones. La primera, por que está en cuestión la titularidad de la Mezquita Catedral, en manos ahora de la Iglesia Católica, que la inmatriculó en el año 2006. La segunda, por la reexcavación de lo excavado durante la II República por Félix Hernández, que no pudo acabar su trabajo por el estallido de la Guerra Civil. En una excavación arqueológica financiada por el propio Cabildo, en la que coopera la Universidad de Córdoba a través del profesor Alberto León, se ha planteado una “hipótesis inicial”: que lo que Félix Hernández encontró y ahora se ha vuelto a ver es la sede episcopal de la Córdoba previa a la llegada de los musulmanes, la de los “años oscuros” posteriores al esplendor de la ciudad Patricia.

Read the rest of this entry »

Principado e Iglesia negocian la retirada de una treintena de símbolos franquistas

abril 19, 2021

La posición de la iglesia asturiana sigue siendo remisa. «No me agrada porque a mi modo de ver reabren heridas que con generosidad y esfuerzo se habían ido suturando y reabrirlas no me parece ni inteligente ni justo», justifica Sanz Montes.

principado-iglesia-kVlE-U14095367452GgH-624x385@El Comercio

Placas falangistas en una iglesia que el Ayuntamiento de Nava retiró con sus propios medios en 2014. / PABLO NOSTI

Ramón Muñiz, El Comercio, 19 de abril de 2020

Principado y Arzobispado de Oviedo tienen abierta una línea de negociación para avanzar en la retirada de símbolos franquistas en una treintena de templos de la región. «Una de las últimas veces que estuve con el presidente Adrián Barbón me pasó una lista y estamos colaborando», explica el arzobispo Jesús Sanz Montes. El documento lo revisó con el consejo episcopal para detectar en qué casos «es fácil y en cuáles más complicado», dice.

La posición de la Iglesia asturiana sigue siendo remisa a las leyes de Memoria Histórica. «No me agrada porque a mi modo de ver reabren heridas que con generosidad y esfuerzo se habían ido suturando y reabrirlas no me parece ni inteligente ni justo», justifica Sanz Montes.

Sin embargo la normativa obliga a las partes. La Ley autonómica de Recuperación de la Memoria Democrática, aprobada en 2019, establece la retirada o eliminación de «escudos, insignias, placas y demás objetos» que en su día fueron realizados «en conmemoración, exaltación, legitimación, justificación, enaltecimiento individual o colectivo del golpe militar de 1936 y del franquismo, de sus dirigentes o de las organizaciones que sustentaron al régimen dictatorial».

La norma fija la responsabilidad de la retirada voluntaria en los titulares de los edificios y, caso de no hacerlo, es la consejería la que debe iniciar de oficio el procedimiento, dando trámite de audiencia a los interesados por quince días. La resolución final se dictará «en el plazo máximo de tres meses».

Read the rest of this entry »

Ni derecho a una muerte digna, ni reforma educativa: los obispos endurecen sus campañas contra el Gobierno

abril 19, 2021

La Conferencia Episcopal inicia este lunes su asamblea semestral con el foco puesto en sus discrepancias con el Ejecutivo. Distintos expertos advierten que la Iglesia se resiste a perder sus privilegios, que hunden sus raíces en el franquismo.

6079708c82acb.r_1618776217065.0-47-1250-880

El presidente de la Conferencia Episcopal Española, Juan José Omella, momentos antes del inicio de una reunión celebrada en julio de 2020. — Eduardo Parra / EUROPA PRESS

Danilo Albin, Público, 19 de abril de 2021

Los máximos responsables de la Iglesia española tienen una semana agitada por delante. Desde este lunes, la Conferencia Episcopal Española (CEE) reúne a su Asamblea Plenaria para analizar, entre otros temas, aquellos asuntos de la actualidad política y legislativa que enfadan a los obispos. El derecho a morir dignamente y el cierre del grifo de la financiación pública a los colegios católicos que segregan por sexo son, a día de hoy, los temas de trinchera.

A lo largo de esta semana, la CEE analizará precisamente la Ley de Eutanasia y la reforma educativa, dos puntos que, junto a las inmatriculaciones, generan las principales fricciones entre Iglesia y Estado. La relación entre ambos actores se rige por los acuerdos suscritos entre España y la Santa Sede en 1976 y 1979, al calor de las excelentes relaciones que durante las décadas anteriores habían existido entre la dictadura franquista y el Vaticano

“La Iglesia católica sigue siendo la religión privilegiada del Estado; aquí quedan muchos restos del nacionalcatolicismo que es necesario superar”, afirma a Público el prestigioso teólogo Juan José Tamayo. A su juicio, “todos los gobiernos de la época democrática, cualquiera haya sido su color o ideología, han sido rehenes de la Iglesia católica”.

En el marco de esa relación, la Conferencia Episcopal se resiste ahora a que el Estado garantice el derecho a una muerte digna. Así volverá a quedar claro durante la Asamblea Plenaria de esta semana, en la que se estudiarán las “líneas de acción pastoral” para el quinquenio 2021-2025. En ese contexto, la Comisión Episcopal para los Laicos, la Familia y la Vida presentará un informe “acerca de la eutanasia y el testamento vital y la propuesta de una nueva redacción de testamento vital”.

Read the rest of this entry »