Los claretianos ponen a su nombre la iglesia de San Pablo tras ganarle la propiedad al Obispado en los juzgados

abril 20, 2021

El Supremo consideró tras un largo pleito judicial que la Diócesis había inmatriculado el templo sin que le correspondiese su titularidad

3234bc3e-a680-4c2a-a532-8a2893f92d94_16-9-discover-aspect-ratio_default_0

Salida de la Hermandad del Rocío de la iglesia de San Pablo en una imagen de archivo ÁLEX GALLEGOS

Alfonso Alba, Cordópolis, 20 de abril de 2021

El pasado 12 de abril, en la notaría de Juan José Pedraza Ramírez se firmaba un acta “de expediente de dominio para inmatriculación” de una de las iglesias más importantes de Córdoba: San Pablo. A diferencia de lo que ha ocurrido con prácticamente todos los templos religiosos de España donde se practica el culto católico, la iglesia de San Pablo no se ha inscrito a nombre ni de la Diócesis de Córdoba ni del Cabildo. Ha sido la entidad religiosa de los misioneros claretianos (técnicamente llamados Provincia Religiosa de Fátima de la Congregación de Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María) los que han dicho que el templo es de su propiedad.

El caso de los claretianos contra el Obispado de Córdoba procede de un largo pleito judicial y que sirve a muchas de las asociaciones, plataformas, colectivos, ciudadanos y partidos como un precedente para reclamar la nulidad de algunas de las inmatriculaciones de la Iglesia Católica en España. Los claretianos decidieron ir a los tribunales a principios del siglo XXI cuando comprobaron en el Registro de la Propiedad que la Diócesis de Córdoba había puesto a su nombre un templo que venían ocupando, gestionando y usando desde hacía siglos. En primera instancia, un juzgado de Córdoba le dio la razón al Obispado, pero se la quitó la Audiencia Provincial. El caso acabó en el año 2011 en el Tribunal Supremo, que acabó revirtiendo la inmatriculación y le dio la razón a los claretianos.

Ahora, una década después, los claretianos han acudido al notario para dar publicidad a un acto que acabará en el Registro de la Propiedad. El edicto está colgado en el tablón de anuncios del Ayuntamiento de Córdoba para que en el plazo de un mes “cualquier interesado o particular” podrá presentar alegaciones o impugnar la propiedad. En caso contrario, los claretianos acudirán al Registro de la Propiedad y pondrán a su nombre una finca de 6.953 metros cuadrados. Dentro de ese solar, está la iglesia de San Pablo y el convento.

Read the rest of this entry »

La ‘X espejo’ en el IRPF

abril 20, 2021

Marcando estas casillas cada persona decide que una parte de sus impuestos va a organizaciones privadas y se resta de lo que nos pertenece a todas y a todos

circle-cropped

Raquel Ortiz

Raquel Ortiz, Levante, 20 de abril de 2020

Antes de conocer a la asociación Europa Laica yo también marcaba la casilla solidaria y, como muchas personas, pensaba que eso era bueno para ayudar a gente con necesidades no resueltas.

Voy a hacer una reflexión sobre la casilla llamada solidaria, la de los fines sociales. La de la Iglesia tampoco ha de marcarse, recaudan unos 300 millones por esta vía.

¿Por qué tenemos esta casilla llamada de fines sociales? En el título la llamo casilla espejo porque es una justificación de la casilla de la Iglesia católica.

Tenemos una casilla para esa poderosa organización que nunca tiene bastante y hay que ofrecer otra para que parezca que la libertad es la elección.

Hace muchos años que la Iglesia católica, tanto en 1978, como en 2007 (cuando el PSOE le subió la asignación del 0,5 al 0,7 %) se comprometió a su autofinanciación. Nada de esto se ha cumplido y ningún gobierno, ni del PP ni del PSOE, le ha exigido su cumplimiento. La financiación de la Iglesia por el Estado es de 12.000 millones y por la vía de la casilla del IRPF recibe unos 300 millones.

La casilla de la ‘X’ solidaria se denomina para fines sociales y la publicidad que pagamos todos dice que si marcas las dos ayudas el doble y que no pagarás ni un euro más. Voy a explicar nuestras objeciones:

Read the rest of this entry »

Reunión del Grupo Inmatriculaciones Asturias con representantes de la Federación Socialista Asturiana y del Grupo Parlamentario Socialista

abril 20, 2021

Celebrada el 19 de abril

FSA

Sede en Oviedo de la Federación Socialista Asturiana

20 de abril de 2021

A la reunión, celebrada el lunes 19 de abril, asistieron María Martín (Secretaría de Relaciones Institucionales de la FSA y del G.P. Socialista), Lidia Fernández (Diputada del GS) y Begoña Menéndez (Secretaría de Memoria Histórica de la FSA); por parte del Grupo Inmatriculaciones Asturias: Luis Fernández y José María Rosell.

El objetivo de la reunión era doble. Por un lado, hacer una primera valoración del listado de inmatriculaciones presentado, tanto a nivel autonómico como estatal, y por otro, comenzar a estudiar, a partir de los modelos de PNL autonómicos que se les han presentado, posibles vías de solución.

Sobre el listado que se ha presentado hay concordancia de opiniones en varios aspectos:

1.-Es un listado muy parcial e incompleto pues sólo contempla las inmatriculaciones realizadas desde 1998.

2.-Es un listado insuficiente pues no permite identificar la mayoría de los bienes, por lo que sería necesario obtener notas simples registrales en muchos casos.

3.-Es necesario preguntar cuál es la situación en que se encuentra nuestra  petición referente a los bienes inmatriculados desde 1946.

4.-La presentación del listado debe considerarse como el inicio de un proceso de trabajo tendente a recuperar para el dominio público los bienes inmatriculados indebidamente.

Sobre las posibles vía de solución hemos explicado las dos vías que desde el Grupo Inmatriculaciones y RECUPERANDO entendemos que hay que comenzar a estudiar:

Read the rest of this entry »

La Iglesia se apunta al Bizum: mil parroquias recaudan dos millones con la app como cepillo

abril 20, 2021

Las ONG asociadas al servicio de pagos instantáneos, donde se incluyen las iglesias, ya han recibido esa cantidad en lo que va de año

Bizum

Cartel en iglesia / Imagen vía Twitter Dani Domínguez

David Cabrera, Voz Pópuli, 20 de abril de 2021

La Iglesia se ha pasado al Bizum. David Cabrera cuenta que muchas parroquias, debido a la pandemia de la covid, han decidido dejar de recoger donaciones monetarias físicas, y optan en su lugar por que se hagan a través de la app bancaria.

El coronavirus ha cambiado por completo la forma en la que se relaciona la sociedad y prueba de ello es el auge que ha tenido Bizum en la Iglesia. Muchas parroquias han adaptado el famoso cepillo y ahora piden ‘la voluntad’ a través de este canal. En concreto, Bizum contempla que hay alrededor de 1.000 organizaciones, como parroquias, iglesias, obispados y arzobispados adscritas y que ya operan a través de la app.

Los centros de culto se asocian como ONG y así consiguen que se puedan hacer transferencias sin tener que usar el metálico y evitar, de esta forma, el contacto físico en la misa. Bizum no cuenta con los datos desagregados pero en lo que va de año, las ONGs adscritas, incluida la Iglesia, han recibido más de dos millones de euros y se prevé que este volumen supere los diez millones antes de que termine el año.

Se trata de un cambio de paradigma que se entiende mejor con la tendencia creciente del uso de Bizum entre grupos de personas más mayores. De hecho, en 2020, el segmento de población que va entre los 45 y 50 años es el que más ha crecido dentro de la plataforma, según palabras del director de Desarrollo de Negocio de Bizum, Fernando Rodríguez durante una mesa redonda organizada por Europa Press y Kreab.

Read the rest of this entry »

MHUEL: Citados a declarar el Registrador nº2 y la Subdirectora de la DGRN de Zaragoza por presuntos delitos de prevaricación administrativa y falsedades

abril 20, 2021

El 20 de mayo declararán como investigados el Registrador de la Propiedad nº 2 y la Subdirectora General de la Dirección General de Registros y Notariados

imagenes_IMG_4995_94f4423a

Ciudad de la Justicia de Zaragoza /Gobierno de Aragón

Fuente: MHUEL, 20 de abril de 2021

Contexto:

El Movimiento hacia un Estado Laico (MHUEL) había recibido en su día una certificación registral negativa sobre la inmatriculación de la Iglesia de San Pablo en  Zaragoza. Más tarde, a petición del Ayuntamiento de Zaragoza y con los mismos criterios de búsqueda (catastro , descripción gráfica , documental histórica oficial DGA ), esa negativa se tornó en positiva.

MHUEL emprendió entonces la pertinentes acciones para esclarecer los hechos vía administrativa y disciplinaria a través de la Oficina del Defensor del Pueblo. Tras una serie de contestaciones contradictorias y nada satisfactorias para llegar al fondo de la cuestión, el Defensor del Pueblo cerró el expediente por causas meramente formales en los tiempos establecidos. Así pues, ante la ineficacia de la vía administrativa la asociación se reservó el derecho a ejercer las acciones civiles o penales que estuvieran a su alcance en los Tribunales ordinarios de Justicia.       

Read the rest of this entry »