El Gobierno de Pedro Sánchez se niega a ‘resucitar’ la lista de los bienes inmatriculados por la Iglesia española

abril 4, 2021

A pesar de que era una de las banderas del Gobierno de coalición entre PSOE y Unidas Podemos, Sánchez no ha hecho pública la lista total e bienes inmatriculados de la iglesia católica española. Mientras en todo el país asociaciones, particulares e instituciones locales o autonómicas exigen acceso a esa información para tomar acciones legales de recuperación, crece la sospecha de la existencia de un pacto entre Gobierno y Conferencia Episcopal Española.

bitmap máquina

Imagen original: Máquina para resucitar canarios, utilizada en las minas de carbón inglesas Fuente

David González, El Cierre Digital, 4 de abril de 2021

El Gobierno español ha publicado una lista con miles de propiedades inscritas por la Iglesia entre 1998 y 2015. Pero es mucho menos de lo que PSOE y Unidas Podemos pactaron en su acuerdo de coalición. Ambos partidos se comprometieron a hacer las “modificaciones legislativas oportunas para facilitar la recuperación de los bienes inmatriculados indebidamente por la Iglesia”. 

El poner orden en los bienes inmatriculados de la Iglesia fue uno de los objetivos del Ejecutivo, el primero en coalición desde los años de la II República. Sin embargo, la crisis del coronavirus vino a cambiar el orden de prioridades. Por otro lado, el gobierno de la Iglesia nacional vivía sus propias batallas internas que cristalizaron en un viraje de la Conferencia Episcopal, siendo elegido presidente Juan José Omella, considerado el hombre de confianza del Papa Francisco en España y un hombre bien visto por el Gobierno de Pedro Sánchez

Las relaciones Estado-Iglesia nunca han sido sencillas en España. Desde la llegada al Gobierno de la nación del PSOE de Sánchez, en junio de 2018, Moncloa decidió delegar las relaciones institucionales con la confesión mayoritaria en Carmen Calvo. Desde ese momento, los momentos de tensión y acercamiento se han alternado en las relaciones entre el Ejecutivo y la Conferencia Episcopal. Un punto de fricción fue todo lo que tuvo que ver con la exhumación de Francisco Franco y la búsqueda de un lugar para el enterramiento secundario de los restos del dictador. 

Read the rest of this entry »

Casado, Abascal y la civilización cristiana occidental

abril 4, 2021

Es evidente que no puede entenderse la historia de Europa de los últimos 1.700 años sin la presencia histórica del cristianismo y sus diferentes iglesias, ahora bien, que lo mejor de la Europa actual sea consecuencia de esa presencia es algo que no podemos aceptar.

Javier de Miguel, Noticias de Navarra, 4 de abril de 2021

Por fin se ha aprobado la ley que permite una muerte digna y de nuevo, la Iglesia católica preparó una campaña en contra y celebró el día 25 de marzo la jornada Custodios de la vida. De nuevo vienen a salvarnos como lo han hecho cada vez que las leyes nos reconocen derechos civiles. Y de nuevo lo hacen en connivencia con la derecha política.

En los debates del pasado diciembre en el Congreso de los Diputados, los líderes de PP y Vox, a propósito de la ley ahora aprobada, utilizaron profusamente para oponerse a ella, la supuesta pertenencia de España a una denominada “civilización cristiana occidental” ya que “España es un país católico”.

Deducían que esa civilización representa valores morales superiores a los que en ese momento defendía el gobierno socialcomunista y señalaban que Europa se ha construido a partir de la aportación sustancial del cristianismo. Dan por supuesto que es lo mejor de Europa lo que debe su construcción al cristianismo.

Es un relato que la derecha europea ha construido y que se reflejó cuando lograron incluirlo en el preámbulo del proyecto de Constitución Europea de 2004.

Es evidente que no puede entenderse la historia de Europa de los últimos 1.700 años sin la presencia histórica del cristianismo y sus diferentes iglesias, ahora bien, que lo mejor de la Europa actual sea consecuencia de esa presencia es algo que no podemos aceptar.

Read the rest of this entry »

El mito de la persecución religiosa republicana

abril 4, 2021

Foto-1-Santa_Maria_del_Mar

Interior de la nave central de Santa María del Mar. Foto: Josep Renalies CC BY-SA 3.0 (original en color)Fuente

Ángel Luis López Villaverde, Conversaciones sobre la Historia, 4 de abril de 2021

En el mundo académico, el empleo de conceptos más propios del pasado (valga como ejemplo “fascismo”) suele provocar debates enconados si se trata de actualizarlos en formas y expresiones del presente, saliendo a colación el necesario rigor mientras se denuncian deslices presentistas. Sin embargo, hay otras expresiones o usos del pasado que han derivado del orden propagandístico al historiográfico sin pasar suficientemente por sus filtros. Es el caso de la denominada “persecución religiosa republicana”.

La magnitud de la tragedia ha facilitado las cosas. Pero en unos tiempos tan dados a la hipérbole, conviene separar mito y logos. No se puede negar lo obvio. Los 6.832 clérigos asesinados durante la violencia revolucionaria de 1936 indican que una de cada nueve de las víctimas mortales del denominado “terror rojo” era eclesiástico. No menos grave es que, al derramamiento de sangre, se añadan ataques masivos a objetos y espacios sagrados, perdiéndose irreparablemente buena parte del patrimonio artístico y religioso a causa de la “ira sagrada”, en expresión del antropólogo Manuel Delgado. Ahora bien, reconocer la trascendencia de la violencia ejercida contra el clero y los bienes y símbolos religiosos no implica mantener sin más que formara parte de una verdadera “persecución”, o que su base fuera esencialmente “religiosa”. Menos aún que formara parte de un proyecto gestado en los albores de la República y culminado durante la guerra.

Este artículo trata de traducir en lenguaje comprensible lo que suele quedar en terrenos más eruditos y separar la realidad histórica de la mitificación interesada. Para ello, recuperaré y actualizaré lo que ya he escrito en algunas de mis publicaciones, que figuran citadas al final, deudoras del resto de autores referenciados.

La importancia del relato

Read the rest of this entry »