La Iglesia española da por fin cifras de abusos y admite 220 casos de curas pederastas en los últimos veinte años

abril 23, 2021

“Reconocemos que, en otra época, hemos mirado hacia otro lado y lavar los trapos sucios en casa”

2021-Asamblea-Plenaria-ruedaprensa-abril-768x576

Rueda de prensa tras Asamblea CEE / Foto CEE

Jesús Bastante, Religión DigitalEl Diario, 23 de abril de 2021

La presión mediática y, sobre todo, de las víctimas de la pederastia clerical logró este mediodía una pequeña victoria. Por primera vez, la Iglesia española, con el aval de Roma, ha dado cifras de los casos registrados, y juzgados, de abusos sexuales de clérigos de nuestro país. Y entonó un ‘mea culpa’. “Reconocemos que en algún tiempo hemos podido caminar demasiado despacio, en otra época, incluso, mirar hacia otro lado y lavar los trapos sucios en casa”, señaló el portavoz de la CEE, Luis Argüello, tras ofrecer las primeras cifras oficiales que salen de la boca de la Iglesia acerca de esta lacra.

Según datos de la Congregación para la Doctrina de la Fe, remitidas a los obispos de nuestro país el pasado 20 de abril, Roma ha recibido –y ha abierto expediente– 220 casos de abusos por parte de clérigos españoles en las últimas dos décadas. De ellos, 144 pertenecen al clero diocesano (de los que se han resuelto 101), y 76 del clero perteneciente a la vida religiosa (resueltos 50). El resto, “siguen abiertos”.

El Vaticano no ha informado a la Iglesia española de la cifra de víctimas, ni de qué castigos han recibido los culpables. Tampoco, de su procedencia o profesión. En la información no aparecen los casos de depredadores sexuales laicos, o religiosos no sacerdotes. ¿Los conoceremos en el futuro?. “La CEE no tiene, hoy por hoy, intención de abrir ninguna investigación”, apuntó Argüello quien por primera vez dejó la puerta abierta a que, tras un debate que al fin se ha abierto en el episcopado, pueda iniciarse una investigación independiente, con acceso a los archivos, al estilo de lo que ya sucede en el resto de países de nuestro entorno.

Read the rest of this entry »

El obispo de Canarias critica la eutanasia: “Matarse se puede matar el que quiera, abres el gas o te tiras por la Giralda”

abril 23, 2021

Ha calificado de “inhumana” la nueva ley, que considera que dice “hago con mi vida lo que me da la gana, pero tienes que venir tú a matarme”

el-obispo-de-canarias-jose-mazuelos_1_766x440

José Mazuelos, obispo de Canarias / La Voz de Lanzarote

El Diario, 23 de abril de 2021

El obispo de la diócesis Canarias, de la provincia de Las Palmas, y presidente de la Subcomisión Episcopal para la Familia y la Defensa de la Vida de la Conferencia Episcopal Española (CEE), José Mazuelos, ha criticado la “inhumana” ley de eutanasia y ha opinado que quien quiera matarse puede “abrir la llave del gas o tirarse por la Giralda”.

“Ahora vienen con una ley que dice ‘hago con mi vida lo que me da la gana’ pero tienes que venir tú a matarme, tiene que venir el Estado a través de los médicos. Si usted me lo reivindica desde el individualismo radical, ¿cómo me reivindica usted la dimensión social? ¿Que yo tengo una obligación de matarlo? No. Matarse se puede matar todo el que quiera, es un poder que todos tenemos: abrimos el gas y nos quedamos dormiditos la mar de dulce, o te puedes tirar por la Giralda o a las vías del tren”, ha subrayado el obispo de Canarias.

Así lo ha indicado en un encuentro con la prensa este miércoles, en el marco de la Asamblea Plenaria que reúne esta semana en Madrid a los obispos españoles y, durante la cual, los prelados han analizado un informe acerca de la eutanasia y el testamento vital, para que los ciudadanos puedan dejar por escrito que no quieren que se les practique la eutanasia.

Read the rest of this entry »

La Mezquita de Córdoba y el traje nuevo del emperador

abril 23, 2021

Por Fernando Arce Sainz, arqueólogo del CSIC

mezquita

Mezquita de Córdoba, foto de archivo / EFE

Público, 23 de abril de 2021

Hace unos días se hicieron públicos los resultados (preliminares) de unas excavaciones arqueológicas en el Patio de los Naranjos de la mezquita de Córdoba. Desde las campañas de Manuel Gómez-Moreno y Félix Hernández, en los años 30 del siglo pasado, no se habían realizado intervenciones en el subsuelo más allá de pequeñas acciones en las que se requirió seguimiento arqueológico: una zanja antitermitas en el  patio en los 90 y la reapertura de uno de los de los accesos que comunican el patio con la  sala de columnas en 2017.

En 2015 publiqué un artículo en la revista al-Qantara en el que cuestionaba la tradicional idea de una iglesia derribada en el marco de la fundación de la aljama. Su repercusión fue bastante mayor fuera del ámbito académico para el que  fue escrito. En esos momentos era candente el debate social y político en torno a las inmatriculaciones. La mezquita de Córdoba, uno de los edificios históricos afectados, se convirtió en símbolo del conflicto al tratarse de un monumento Patrimonio de la Humanidad. Que hubiera un pasado cristiano bajo la aljama era para la Iglesia local un argumento histórico a su favor a la hora de arrogarse el derecho de propiedad. La tormenta  perfecta para que la discusión científica se viera atravesada por pasionales debates. Y así  seguimos.

Cuando elaboré el artículo, en realidad unos años antes de su publicación en 2015, el asunto de las inmatriculaciones todavía no estaba de actualidad. Quiero decir con esto que las razones que me llevaron a escribir nada tenían que ver con un tema que desconocía. Mi intención primigenia, y actual, es desarrollar el debate en el marco de un análisis histórico en el que se manejen de forma crítica las fuentes de información  documentales, arqueológicas e historiográficas. Al hacerlo, encuentro severas contradicciones en la explicación tradicional.

Read the rest of this entry »