En homenaje a la II República

Camión militar evacuando a Valencia ‘La familia de Carlos IV’, de Goya. – MUSEO DEL PRADO
Varias firmas**, Público,14 de abril de 2021
En las sociedades pre-modernas, en las sociedades del Antiguo Régimen, la nobleza y el clero ocupaban la cúspide de la pirámide social de modo que prácticamente todas las propiedades, tanto las existentes en las zonas rurales como en las urbanas, pertenecían al Rey, al Arzobispo, o al Marqués de Carabás.
Un legado en peligro
Cuando los visitantes acuden a contemplar las obras de arte del Metropolitan Museum de Nueva York se suelen quedar impresionados ante una majestuosa reja del siglo XVIII que allí se exhibe, pero son pocos los que saben cómo esa obra llegó hasta el museo. En abril de 1929 el arzobispo Remigio Gandásegui y Gorrochategui autorizó a los canónigos de Valladolid la venta de la famosa reja de la catedral, elaborada por Rafael y Gaspar de Amezúa, por el precio de 500 pesetas. El primer comprador norteamericano fue nada menos que un conocido magnate de la prensa, el multimillonario William Randolph Hearst a quien Orson Wells inmortalizó en Ciudadano Kane.
La verja fue desmontada, embalada, y enviada a los Estados Unidos en un barco desde Valencia, pero hubo que esperar a 1956 para que fuese exhibida como una de las joyas del Museo Metropolitano de Nueva York. José Miguel Merino de Cáceres, coautor de un libro titulado La destrucción del patrimonio artístico español, comprobó que no fue la única compra de una obra de arte exportada a los Estados Unidos pues viajaron de España a América centenares de piezas ignorando la legislación española en materia artística y aduanera: decenas de artesonados, fuentes, puertas, ventanas, pórticos, mobiliario vario, columnas, esculturas, sillerías de coro, rejas, fachadas, bóvedas, etc. Por aquella época pervivía aún en España una concepción teocrática, semi-feudal, de la propiedad de los bienes eclesiásticos.
Read the rest of this entry »