El patrimonio histórico-artístico, la propiedad privada y el Estado

abril 14, 2021

En homenaje a la II República

museo

Camión militar evacuando a Valencia ‘La familia de Carlos IV’, de Goya. – MUSEO DEL PRADO

Varias firmas**, Público,14 de abril de 2021

En las sociedades pre-modernas, en las sociedades del Antiguo Régimen, la nobleza y el clero ocupaban la cúspide de la pirámide social de modo que prácticamente todas las propiedades, tanto las existentes en las zonas rurales como en las urbanas, pertenecían al Rey, al Arzobispo, o al Marqués de Carabás.

 Un legado en peligro

Cuando los visitantes acuden a contemplar las obras de arte del Metropolitan Museum de Nueva York se suelen quedar impresionados ante una majestuosa reja del siglo XVIII que allí se exhibe,  pero son pocos los que saben cómo esa obra llegó hasta el museo. En abril de 1929 el arzobispo Remigio Gandásegui y Gorrochategui  autorizó a los canónigos de Valladolid la venta de la famosa reja de la catedral, elaborada por Rafael y Gaspar de Amezúa, por el precio de 500 pesetas. El primer comprador norteamericano fue nada menos que un conocido magnate de la prensa, el multimillonario William Randolph Hearst a quien Orson Wells inmortalizó en Ciudadano Kane.

La verja fue desmontada, embalada, y enviada a los Estados Unidos en un barco desde Valencia, pero hubo que esperar a 1956 para que fuese exhibida como una de las joyas del Museo Metropolitano de Nueva York. José Miguel Merino de Cáceres, coautor de un libro titulado La destrucción del patrimonio artístico español, comprobó que no fue la única compra de una obra de arte exportada a los Estados Unidos pues viajaron de España a América centenares de piezas ignorando la legislación española en materia artística y aduanera: decenas de artesonados, fuentes, puertas, ventanas, pórticos, mobiliario vario, columnas, esculturas, sillerías de coro, rejas, fachadas, bóvedas, etc. Por aquella época pervivía aún en España una concepción teocrática, semi-feudal, de la propiedad de los bienes eclesiásticos.

Read the rest of this entry »

El Gobierno de Navarra no organiza recepción ni misa para la imagen religiosa del Ángel de Aralar en su sede institucional

abril 14, 2021

Por primera vez el Palacio de Navarra no recibirá al Ángel de Aralar

1618348947_126641_1618349157_noticia_normal_recorte1

El gobierno de Navarra recibe en la escalera principal del Palacio de Navarra al Ángel de Aralar en 2018 / Gobierno de Navarra

Javier Lorente Doria, Cadena SER, 14 de abril de 2021

El Gobierno de Navarra no recibirá este miércoles a la imagen de San Miguel de Aralar, que llegó el pasado lunes a Pamplona, como cada semana después de Pascua. El ejecutivo presidido por María Chivite (PSN) ha decidido este año prescindir de la recepción institucional que el Palacio de Navarra organizaba anualmente durante la semana que la imagen visita la capital. El gobierno foral se suma así al Parlamento en la lista de instituciones civiles en las que se elimina ese evento religioso, que sí se ha mantenido en el Ayuntamiento de Pamplona, tanto con Enrique Maya (Navarra Suma), como alcalde, como en la anterior corporación con Joseba Asirón (EH Bildu) al frente. Se trata de la primera vez, desde la inauguración del Palacio de Navarra en 1852, que la imagen religiosa no es recibida oficialmente en la sede del poder institucional.

En el caso del Parlamento, fue en 2017 cuando el capellán de Aralar, Mikel Garciandia, decidió no acudir a la cámara ante el debate que generaba entre los grupos, ya que la Junta de Portavoces había debatido ya durante varios años la eliminación de esa recepción. Primero IE, y posteriormente también PSN, EH Bildu y Podemos, consideraban que el legislativo no debía realizar eventos de carácter religioso. En 2016, el ángel sí fue recibido en el Parlamento, pero se trasladó el acto a la sala institucional en vez de al hemiciclo, que se reserva para actos solemnes habitualmente y que era donde se le recibía hasta entonces.

Read the rest of this entry »

Más colegios, fin de los privilegios eclesiásticos y voto para todas: los adelantos democráticos de la II República

abril 14, 2021

La Segunda República supuso una ruptura del Estado con la Iglesia, a la que retiró las ayudas públicas y sometió “a todas las leyes tributarias del país”

_efespfourteen168281_48bc6389

Una multitud celebra en las calles de Madrid la proclamación de la II República. EFE

Álvaro Sánchez Castrillo, InfoLibre, 14 de abril de 2021

Martes, 14 de abril de 1931. La luz todavía no ha empezado a iluminar la localidad vasca de Éibar, pero sus vecinos ya se encuentran concentrados en la plaza Alfonso XIII, frente a la Casa Consistorial. Lo hacen al calor de los rumores que han ido llegando al municipio de la mano de los primeros transportistas de pescado fresco que cubrían las diferentes rutas que conectaban San Sebastián con Madrid, Barcelona o Bilbao. El reloj se acerca a las 06.00 horas de la mañana y los concejales electos en los comicios municipales del domingo, los que precipitaron el derrumbe monárquico, acuerdan por unanimidad en el Ayuntamiento la proclamación de la Segunda República. Acto seguido, se iza la tricolor en el balcón central. Esa enseña roja, amarilla y morada que una hora y media después se cuelga en Sahagún (León) y que con el paso de las horas se va dejando ver en cada vez más edificios oficiales de toda la geografía española. A primera hora de la tarde, el fervor republicano se ha adueñado de las calles de Madrid. El rey emprende de inmediato el camino al exilio.

Noventa años después, la Segunda República no es un acontecimiento histórico que perviva en el imaginario colectivo como uno de los más importantes del siglo XX en nuestro país. De hecho, en 2008 sólo el 2,8% de los ciudadanos le daban gran relevancia, por detrás de la Guerra Civil, la Transición, la dictadura o los atentados del 11M. Eso sí, casi cuatro de cada diez españoles se mostraban de acuerdo con la afirmación de que aquel periodo fue la primera experiencia democrática en España. “Fue la culminación de un proceso de democratización profundo y significativo, una genuina revolución política que permitió que la ciudadanía se apropiase de la capacidad de decisión, que modernizó el país y que buscaba una mayor equidad en las relaciones sociales, tanto en el campo como en las ciudades”, resume al otro lado del teléfono Ángel Duarte, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Córdoba. Los avances, dice, fueron significativos. Algunos de ellos tan profundos que terminaron poniendo a los principales poderes fácticos en pie de guerra.

Read the rest of this entry »

«Todos los actos municipales tienen que ser laicos»

abril 14, 2021

En prensa, primeras reacciones a la consulta sobre el Reglamento de Laicidad del Ayuntamiento de Gijón

ayuntamiento

Ayuntamiento de Gijón

Abierta ya la consulta ciudadana acerca del futuro Reglamento de Laicidad del Ayuntamiento de Gijón, la prensa local empieza a recoger distintas reacciones entre las que, naturalmente, no falta la de Asturias Laica.

Desde el gobierno local, la oposición, PP, Foro, Ciudadanos y Vox, se manifiestan en contra (los tres primeros ya lo habían hecho en el pleno del ayuntamiento en que salió aprobada su elaboración).

La prensa ha recogido también las opiniones del clero, especialmente las del párroco de San Pedro para quien «lo que proponen no es laicidad, es laicismo puro y duro y fanatismo ideológico», como recoge El Comercio

El Comercio, 14 de abril de 2021
Todos los actos municipales tienen que ser laicos

El presidente de Asturias Laica, Luis Fernández, consideró «muy positivo» que un Consistorio se organice «para respetar la Constitución aconfesional». A su juicio, «todos los actos municipales tienen que ser laicos y los religiosos, de cualquier confesión, no pueden ser comunes, como tampoco puede haber símbolos religiosos en los edificios municipales».

La edil de Podemos Laura Tuero celebra que «por fin se ponga en marcha la redacción que permitirá revisar realidades como que una fiesta local sea San Pedro, con un acto institucional y otro religioso como único festejo, algo que hemos propuesto cambiar por San Xuan».

Vídeo
Fuente El Comercio

Read the rest of this entry »